jueves, 2 de mayo de 2024

La importancia de la salud mental materna

 El primer miércoles de mayo se celebra el Día Mundial de la Salud Mental Materna, con la finalidad de sensibilizar a la población mundial acerca de la importancia de prevenir, detectar y ofrecer tratamiento a los trastornos mentales durante el embarazo, parto y postparto. En Todo Salud rescatamos la importancia de este día a través de los conceptos de la psicóloga perinatal Daniela Gastaldi.

Asimismo, se pretende incrementar la conciencia acerca de los problemas de salud mental materna, para que cada vez más mujeres busquen ayuda especializada y reciban el tratamiento adecuado.


Todos los años, la organización del evento se basa en el siguiente mensaje: "La salud mental materna importa". Las mujeres necesitan conocer los síntomas y signos de la mala salud mental materna y saber que no están solas. Deberían poder apoyarse en sus familiares y amigos y buscar ayuda.


Es de vital importancia visibilizar y desestigmatizar los problemas de ansiedad y depresión que son comunes entre las madres, desde el embarazo hasta el primer año del nacimiento del bebé.


En la etapa del embarazo las mujeres experimentan grandes cambios físicos, hormonales y emocionales los cuales, en caso de no recibir oportunamente la atención adecuada, pueden impactar en su salud física y mental.


De acuerdo a la Perinatal Mood and Anxiety Disorders (PMAD), anualmente 1 de cada 5 mujeres en todo el mundo experimentan algún tipo de trastorno del estado de ánimo y de ansiedad en el período perinatal. Sin la atención médica y especializada oportuna puede derivar en los siguientes trastornos:


Depresión perinatal.

Ansiedad.

Trastorno Obsesivo Compulsivo.

Trastorno Bipolar.

Psicosis Posparto.

Las principales causas y factores más frecuentes que afectan la salud mental materna son las siguientes:

Fatiga y cansancio.

Falta de sueño.

Cambios hormonales.

Idealización de la maternidad.

Experiencias traumáticas pasadas.

Conflictos familiares.

Antecedentes familiares o personales de trastornos mentales.

Pérdida de un hijo.

Se estima que entre el 50 y 80% de las mujeres sufren "tristeza posparto". Algunas de las características y manifestaciones más visibles son las siguientes:

Cambios y alteraciones en el estado de ánimo.

Emociones y sentimientos de tristeza, ansiedad y desesperanza.

Episodios de llanto frecuentes.

Pérdida del apetito y del sueño.

Descuido en el aseo personal diario.




miércoles, 1 de mayo de 2024

Trastornos digestivos funcionales: crecen las trabas para acceder a las leches medicamentosas

 En Argentina, existe una ley de leches medicamentosas, la n° 27.305, que específicamente establece que obras sociales, prepagas o el estado deben garantizar la cobertura gratuita al 100% de las fórmulas infantiles que están indicadas para el tratamiento de estos trastornos gastrointestinales funcionales.

“Ningún niño o niña que necesite este tipo de fórmulas debería quedarse sin recibirlas por problemas de acceso habiendo una ley sancionada y vigente. Estas deben ser administradas durante todo el tiempo que el lactante las necesite y que el profesional de la salud así lo indique. Lamentablemente, es habitual que entreguen menos producto que el requerido para cubrir cada mes, que rechacen solicitudes exigiendo documentación innecesaria que solo busca dilatar o, directamente, que no den respuestas a reiterados reclamos”, sostuvo Sandra del Hoyo, Presidenta Honoraria y Fundadora de RedInmunos.


La aclaración surgió del abordaje en nuestro programa sobre los trastornos digestivos funcionales. En este sentido la doctora Dra. Ingrid Gerold, médica pediatra del Grupo Médico Lomas de San Isidro explicó a Todo Salud  que  “de todos modos, además de la indicación de este tipo de fórmulas, hay otras claves para manejar estos trastornos, cómo asesorar a los padres o cuidadores para que tomen medidas que reduzcan los síntomas y eviten factores predisponentes. Siempre que sea posible, se recomienda priorizar la lactancia materna, que -entre muchos otros beneficios- contribuye a la maduración del sistema digestivo y al desarrollo de una microbiota intestinal saludable”, especificó.


Algunos de estos trastornos son:


Regurgitación: Consiste en el movimiento involuntario retrógrado de contenido gástrico, que llega al esófago, boca y/o a la nariz. Su mayor incidencia es entre los 2 y 4 meses de vida, y desaparece antes del año. La predisponen la ingesta excesiva de aire en el tracto digestivo y la capacidad gástrica limitada, pero sobre todo inciden la mala técnica alimentaria y la sobrealimentación.


Tal como refirió la Dra. Balbarrey, “la lactancia es la mejor medida contra la regurgitación, pero debe adoptarse una técnica adecuada, corrigiendo frecuencia y volumen de las tomas. Si los síntomas persisten, hay que considerar la existencia de otros signos y síntomas vinculados con la alergia a la proteína de la leche de vaca y, en ese caso, indicar dieta de exclusión de la madre si da el pecho. A las 4-6 semanas, realizar el test de provocación reintroduciendo el antígeno, para confirmar o descartar este diagnóstico. Para niños alimentados con fórmula y síntomas persistentes, debe considerarse cambiar hacia una fórmula extensamente hidrolizada, primero, y, si no mejora, hacia una fórmula (medicamentosa) antirreflujo”


Constipación funcional: Es el resultado de intentos repetitivos de retención voluntaria por parte del niño, generalmente por miedo a experimentar una sensación displacentera al evacuar (los pediatras suelen decir que “está retentivo”). Debe procurarse calmar el dolor para superar el temor y así reestablecer un patrón regular de evacuación.


Los trastornos gastrointestinales funcionales no están originados por anormalidades estructurales o bioquímicas, ni alteran el desarrollo, pocos cuadros se deben a enfermedades de base.


Sobre este punto, la Dra. Gerold remarcó que “la evaluación del pediatra es fundamental, ya que el diagnóstico de estos malestares es clínico, de hecho son situaciones fisiológicas determinados por la edad; y en aquellos casos en que el pediatra lo considere necesario, derivará el paciente a un gastroenterólogo pediatra y lo seguirán en forma coordinada y multidisciplinaria”.


“Entendemos todo lo que puede representar para una familia ver sufrir a su bebé y sentir que no pueden hacer nada al respecto. Por eso, queremos llevar tranquilidad a los padres y cuidadores, explicándoles el origen funcional y transitorio de estos trastornos, para reducir el grado de angustia que generan, porque existen maneras de atenuar sus manifestaciones, una de las cuales es estimular la lactancia siempre y, de no ser posible o si se requiere complemento, recurrir a las leches medicamentosas que mejoran los síntomas del lactante y la calidad de vida de toda la familia. Es importante que todos los que las requieran puedan acceder a ellas porque existe una ley que los ampara”, concluyeron las especialistas.




martes, 30 de abril de 2024

Semana de los Trastornos Gastrointestinales Funcionales

 Del 22 al 28 de abril, se conmemoró la Semana de los Trastornos Gastrointestinales Funcionales, que en los lactantes tienen en común signos y síntomas como la irritabilidad, frecuentemente acompañada por llanto, en ocasiones inconsolable. ¿Qué los origina? ¿Hambre? ¿Dolor? ¿Gases? ¿Una enfermedad? La búsqueda de respuestas a estas preguntas es el principal motivo de consulta pediátrica.

Cólicos: Son cuadros transitorios y de resolución espontánea que se expresan como llanto inconsolable; tienden a ocurrir por la tarde-noche y empezar y terminar sin causa aparente. Suelen comenzar en el primer o cuarto mes de vida y, en general, se resuelven a los 4 ó 5 meses.


Las cifras varían según diferentes estudios, pero se considera que la regurgitación afecta a cerca del 30% de los lactantes; los cólicos, al 20%, y la constipación, al 15% Por lo tanto, durante los primeros 6 meses de vida, cerca de la mitad desarrolla algún trastorno de este tipo.

Respecto del origen de estos trastornos gastrointestinales funcionales, existen factores genéticos, culturales, ambientales y psicosociales que intervienen en la alteración de la motilidad gastrointestinal, en la composición de la microbiota intestinal y, por lo tanto, en el eje intestino-cerebro, que consiste en la comunicación bidireccional entre el tracto digestivo y el sistema nervioso central, donde la microbiota intestinal cumple un papel crucial.


Para conocer más al respecto, dialogamos con la doctora Ingrid Gerzon, quien es especialista en microbiota y trastornos intestinales funcionales.






lunes, 29 de abril de 2024

Luz verde para el proyecto que busca regular las investigaciones Biomédicas y en Farmacología Clínica

Durante la sesión del Senado, se aprobó el proyecto de ley impulsado por el Poder Ejecutivo para establecer un marco regulatorio en el ámbito de las investigaciones biomédicas y la farmacología clínica. 

La normativa tiene como objetivo beneficiar a los ciudadanos con avances científicos en diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades, al mismo tiempo que garantiza que estos avances cumplan con criterios éticos y jurídicos establecidos.


Más detalles al respecto brindó la senadora Claudia Najul 




viernes, 26 de abril de 2024

Red Provincial Perinatal: la Ley que busca disminuir la morbimortalidad materno infantil

 Por unanimidad, la Cámara de Diputados dio sanción final a este proyecto del Ejecutivo que forma parte del Plan Provincial de Salud, y que pretende mejorar la organización y funcionamiento de los servicios de maternidad, asegurando un parto seguro. El objetivo primordial, es disminuir la morbimortalidad materno infantil.

La Ley consta de 7 artículos, todos ellos tendientes a resguardar la salud y brindar acceso a los recursos necesarios a las personas gestantes y los recién nacidos durante el período perinatal, mediante una mejora en la organización y funcionamiento de los servicios de maternidad en todas las etapas del mismo, asegurando así el derecho a un parto seguro y el de todo niño, a nacer en un establecimiento de salud que posea los recursos físicos y humanos que, por el riesgo que implica, le corresponde.


Su ámbito de aplicación serán todos los establecimientos de salud públicos y privados de la Provincia de Mendoza que realicen partos o atención de la persona gestante o recién nacido dentro del periodo perinatal y que se encuentren bajo la jurisdicción del Ministerio de Salud, facultándose a la autoridad de aplicación a categorizar las maternidades y determinar los factores de riesgo e incumbencias, tomando como base la Resolución 495/14 nacional.


En ese sentido, plantea la “correcta categorización de los establecimientos de salud”  tomando en consideración “sus recursos, tanto humanos como físicos”, ya que esto “genera la información y capacidad de planeamiento que es indispensable para brindar una atención eficaz y temporánea en el periodo perinatal”.


Por otra parte, dispone que será requisito obligatorio para el funcionamiento de estos establecimientos de salud públicos y privados, donde se atiendan nacimientos, el cumplimiento de “Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales” –CONE-, de acuerdo a lo que establezca la reglamentación.


Asimismo, se crea en el ámbito de la Dirección de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud y Deportes una “Unidad Coordinadora de Derivaciones Perinatales” (UCDP) con el objeto de coordinar la derivación oportuna y rápida de las personas gestantes al establecimiento correspondiente acorde a la complejidad del binomio, aclarando al respecto que al momento de realizar dichas derivaciones, se deberá velar por el traslado intrauterino del feto siempre que ello no ponga en riesgo la salud de la persona gestante y el niño por nacer y, en caso de nacimiento prematuro, se deberá contar con un móvil de traslado de alta complejidad para minimizar el impacto negativo sufrido por el recién nacido y preservar su salud.


Esta Unidad, deberá llevar un registro digitalizado mediante el cual se deberá dejar constancia de toda intervención médico-sanitaria en la que ésta intervenga.


A continuación les propongo escuchar algunas expresiones de senadoras y senadores cuando este proyecto pasó por la cámara alta.


Por ejemplo, la senadora Fernanda Sabadin brindó detalles importantes sobre el rol de una red de atención perinatal.


Por su parte, el senador  Mauricio Sat hizo un aporte específico a la iniciativa.




jueves, 25 de abril de 2024

El Senado aprobó la «Ley Agustina» para brindar protección a trabajadores y trabajadoras del sector gastronómico

Ayer escuchamos a la senadora Claudia Najul, referirse a la importancia de que las comisiones directivas de las organizaciones deportivas respecto de la violencia de género. Hoy vamos a escuchar a la senadora justicialista Flavia Manoni, quien en su exposición cuando se aprobó el proyecto de ley que trata este tema recordó las mujeres asesinadas recientemente en Mendoza.

En este sentido, Manoni aclaró que hablar de perspectiva de género no es adoctrinamiento. En ese sentido compartió una investigación sobre los estereotipos de género en Mendoza.

Por otra parte, la senadora Manoni apoyó el proyecto denominado Ley Agustina aprobado por unanimidad. El proyecto de ley denominado «Ley Agustina», impulsado por la senadora Adriana Cano, con la intención de brindar mayor protección contra el acoso sexual a trabajadores y trabajadoras del sector gastronómico en la Provincia. Dicha iniciativa fue remitida a Diputados en revisión.


Esta propuesta surge a raíz de un lamentable incidente ocurrido el 14 de marzo de 2023 en el bar Maldito Perro, ubicado en la Ciudad de Mendoza, donde una joven moza fue agredida brutalmente por un grupo de clientes, sufriendo lesiones graves en su oído y rostro, además de ser víctima de acoso sexual.


En este contexto, este proyecto propone una serie de medidas concretas para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios gastronómicos de acceso público. Entre las acciones preventivas se incluye la obligatoriedad de colocar una leyenda en los menús de los locales, advirtiendo sobre el acoso sexual al personal, así como la realización de cursos de diversidad y perspectiva de género para los dueños y el personal de los establecimientos.


Asimismo, se establecen acciones sancionatorias que agravan las penas para los casos de acoso sexual cometidos por clientes contra el personal trabajador de locales gastronómicos.




miércoles, 24 de abril de 2024

Equidad de género en las comisiones directivas de asociaciones deportivas

La Cámara de Senadores aprobó un proyecto de ley que propone que las comisiones directivas de los clubes se formen en perspectiva de género a través de la ley Micaela.

En ese sentido, la senadora Claudia Najul explicó la importancia de esta formación para identificar las situaciones vinculadas con la violencia de género en el ámbito deportivo. Es necesario tener compromiso y transformación, aseguró Najul.


Algunas entidades deportivas entienden la importancia de esta temática y creen que las situaciones de violencia de género son del ámbito privado y no intervienen, aseguró Najul. Sin embargo, por otro lado valoró a otros clubes que sí intervienen.


Mañana vamos a contarles de otras opiniones de legisladoras que intervinieron en el tratamiento de la iniciativa.



martes, 23 de abril de 2024

Plan ENIA: algunas estadísticas que muestran sus resultados

Durante su disertación en la presentación de la Asociación FUSA en Mendoza Juan Carlos Escobar (Ex director de la Dirección de Adolescencias y Juventudes del Ministerio de Salud de la Nación y miembro de FUSA) dio a conocer los datos que demuestran el éxito del Plan ENIA, entre los que se destacan el descenso de un 50% de embarazos no intencionales en la adolescencia.

Escobar relató que el Plan de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA) surge en 2017 por iniciativa del Gobierno Nacional para abordar el problema desde una perspectiva integral. Se puso en marcha en 2018. Para tener una idea de su impacto, van algunas estadísticas oficiales:


En 2019, 69.803 adolescentes entre 15 y 19 años y 1.938 niñas menores de 15 años tuvieron un hijo o hija. Por entonces, 7 de cada 10 embarazos entre 15 y 19 años no eran buscados o planificados; y entre las menores de 15 años, esa proporción llegaba a 8 de cada 10 embarazos.


Entre 2018 y 2021, que son los últimos datos disponibles, se logró que la tasa de fecundidad adolescente (que mide la cantidad de hijos nacidos vivos por año sobre el total de adolescentes) se redujera de 49 a 27 por ciento. Es decir, solo 27 por ciento de chicas de 10 a 19 años se convirtieron en madres, lo que significa una caída de casi el 50 por ciento en tres años.


Además, se consiguió que en 2021 hayan sido madres 8,8 por ciento de las niñas de 10 a 14 años, lo que implicó una reducción del 43 por ciento de casos en esa franja, donde la mayoría de las gestaciones, se presume, provienen de situaciones de abuso o coerción sexual o violación, lo que hace más complejo aun su prevención.


Las últimas cifras disponibles muestran que 46.236 adolescentes entre 15 y 19 años y 1.394 niñas menores de 15 años tuvieron un hijo o hija en 2021. Es decir, hubo 23.567 menos chicas de 15 a 19 años que se convirtieron en madres y algo más de medio millar menos entre las más chiquitas.





lunes, 22 de abril de 2024

Mendoza cuenta con un nuevo espacio de acompañamiento para la salud sexual y reproductiva

 En Argentina existe un amplio marco normativo que propicia el acceso a la salud sexual y reproductiva. Para que esto se garantice, es fundamental el trabajo y la articulación de las distintas entidades estatales en sus diferentes niveles de alcance - tanto nacional como provincial y municipal - así como la articulación con los organismos de la sociedad civil. 

En este sentido, la asociación civil FUSA lleva más de 30 años de trayectoria en Argentina y la región. Entre sus enfoques de trabajo se encuentran abordaje del abuso sexual contra infancias y adolescencias, prácticas accesibles para personas con discapacidad en materia de derechos de salud sexual reproductiva y no reproductiva, entre otras temáticas.  


En el marco de esta reciente inauguración, FUSA organizó la jornada “Acceso a la Salud Sexual y Reproductiva en Mendoza: Avances y desafíos”, un conversatorio dirigido a profesionales de la salud, representantes de organismos públicos de la provincia y organizaciones de la sociedad civil y científicas, con el objetivo de analizar los avances y desafíos en esta materia. 


El conversatorio se realizó el día jueves 11/4 en la ciudad de Mendoza y contó con la participación de: Valentina Albornoz (Coordinadora del Programa Provincial de Salud Reproductiva Mendoza); Juan Carlos Escobar (Ex director de la Dirección de Adolescencias y Juventudes del Ministerio de Salud de la Nación y miembro de FUSA); Cecilia Sottano (Jefa del PPSIIA) y Sandra Vázquez (Directora Ejecutiva FUSA AC).


En el programa de hoy escuchamos la primera parte de la disertación de Juan Carlos Escobar, quien comentó cómo surgió el programa ENIA que logró una gran reducción en las tasas de embarazo no intencional en la adolescencia.


Escobar explicó que a partir de una mirada integral e intersectorial “buscamos prevenir los embarazos no intencionales en la adolescencia. Los Ministerios Nacionales de Salud, de Desarrollo Social y de Educación, trabajamos en conjunto para garantizar los derechos de los y las adolescentes al acceso gratuito de métodos anticonceptivos, la educación sexual integral y asesorías en las escuelas, la consejería en salud sexual y reproductiva y actividades de promoción comunitarias”.



viernes, 19 de abril de 2024

Cada vez hay más pruebas sobre las causas no genéticas de algunos tumores

Así lo comentó el Dr. Diego Marzese, Doctor en Biología Celular y Molecular y Director Laboratorio Epigenética del Cáncer, Instituto de Investigación Sanitaria Islas Baleares (IdISBa), España en diálogo con Ana María Vega durante el programa Todo Salud “el cáncer mamario se origina más por cuestiones hormonales y ambientales. “no todos los tumores mamarios son iguales”.

Según lo explicado por Marzese, con la aplicación de la inteligencia artificial han podido “mejorar el análisis de los tumores para implementar un mejor tratamiento y evitar así una toxicidad innecesaria en los pacientes”.


Hoy hacemos medicina de precisión para curar, pero se viene hacer salud de precisión para la prevención. “Todos conocemos las recomendaciones como una vida alimenticia saludable, no sedentaria, evitar el estrés, no al alcohol y al tabaco”, son aspectos claves en los hábitos de cada persona.






jueves, 18 de abril de 2024

Profesionales de la radiología reclaman por cambios legales perjudiciales

 Lo aseguró Soledad Diaz, integrante de la Asociación Mendocina de Licenciados y Técnicos en Diagnóstico por Imágenes quien explicó en el programa Todo Salud. El nuevo proyecto de ley presentado por el Gobierno, no tiene en cuenta las problemáticas de la salud que están involucradas en el ejercicio profesional de quienes tienen exposición a la radiación.

Por su parte, Pablo Lepez, presidente de la mencionada Asociación, comentó que acercaron información a los legisladores pero el proyecto no tiene en cuenta el riesgo que existe en la manipulación del equipamiento de diagnóstico por imágenes que utiliza radiación. “No fuimos convocados para informarles adecuadamente”, expresó.


Soledad Diaz reveló que las y los trabajadores contratados cobran poco más de 300 mil pesos, lo cual hace que muchas personas trabajen más horas de las que corresponden para mantener la radiación máxima que no afecte su salud.


Para evitar la acumulación de radiación, la ley actual les adjudicó una licencia preventiva que ahora el gobierno provincial quiere quitar. “En todo el país se toma la licencia. Mendoza es la única que tiene 30 días, pero el resto de las provincias tiene 15 días. El problema es que lo quieren sacar porque aseguran que contamos con los elementos preventivos. Pero no es así en todas partes”.


Finalmente, Lepez pidió que antes de derogar la ley actual “hagan una supervisión para ver las condiciones en las que se está trabajando. No saben cómo están los elementos de trabajo... La respuesta que obtuvimos fue que están dudando aprobar el proyecto al comprender lo que les explicamos”.





miércoles, 17 de abril de 2024

Desde los centros de estudiantes alertan sobre la ludopatía en adolescentes

La diputada Valentina Morán, comentó que “el proyecto de ley que hemos presentado tiene como principal objetivo regular las aplicaciones de juegos en línea y de esta manera colaborar a prevenir la ludopatía en juventudes y adolescencias”. 

La diputada comentó que “en nuestro país no existe ningún marco regulatorio nacional, sino que cada provincia decide cómo regular la actividad de juegos en línea. En nuestra provincia tenemos la ley provincial 9.267 que regula esta actividad.” comentó.

Respecto de la iniciativa, Morán explicó que “proponemos modificar algunos artículos que buscan desalentar la publicidad que incentiva el juego patológico, incluir las advertencias sobre los riesgos para la salud del juego o de la adicción del juego en menores de 18 años y poder implementar controles biométricos para poder verificar la identidad de los usuarios que usan estas aplicaciones”.

En este sentido, Morán aseguró que “estamos viendo con preocupación y se viene alertando por parte de profesionales, de educadores, de adultos y también por los propios pibes como hay chicos, cada vez más chicos que están siendo totalmente atrapados por las apuestas deportivas porque además existe una publicidad para alentar el uso de estas aplicaciones sobre todo por parte del fútbol argentino”. 

Finalmente, Morán explicó que “necesitamos poder establecer estos marcos regulatorios para concientizar no solamente a las juventudes sino a toda la comunidad de las repercusiones negativas que puede tener en nuestro presente pero también en el futuro mucho más aún las consecuencias negativas para nuestra salud y nuestra salud mental”.



martes, 16 de abril de 2024

Lamentan que el gobierno nacional pausara la aplicación del plan ENIA

La médica Sandra Vazquez, directora ejecutiva de la Asociación civil FUSA, creada en Buenos Aires hace 30 años, dialogó con Ana María Vega durante el programa Todo Salud y expresó que el plan de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia tuvo excelentes resultados. 

Sin embargo, el gobierno nacional no está disponiendo recursos para su funcionamiento. “En Argentina existe un amplio marco normativo que propicia el acceso a la salud sexual y reproductiva. Para que esto se garantice, es fundamental el trabajo y la articulación de las distintas entidades estatales en sus diferentes niveles de alcance - tanto nacional como provincial y municipal - así como la articulación con los organismos de la sociedad civil”.

En este sentido, la asociación civil FUSA lleva más de 30 años de trayectoria en Argentina y la región. Entre sus enfoques de trabajo se encuentran abordaje del abuso sexual contra infancias y adolescencias, prácticas accesibles para personas con discapacidad en materia de derechos de salud sexual reproductiva y no reproductiva, entre otras temáticas”.