jueves, 30 de noviembre de 2023

Salud limita los “Productos de Tabaco Calentado” y promueve la cesación tabáquica en la población

A través de la Resolución 565/2023, publicada en Boletín Oficial, el Ministerio de Salud de la Nación indica que ya no se podrá importar, distribuir, comercializar y publicitar los “Productos de Tabaco Calentado” (PTC).

La medida tiene como objetivo restringir el uso de este tipo de productos, que se consideran perjudiciales para la salud. De esta manera, se busca propiciar que las personas accedan a información confiable y basada en evidencia científica sobre las consecuencias que trae a la salud el consumo de tabaco en todos sus formatos.

Los denominados Productos de Tabaco Calentado utilizan un aparato eléctrico que calienta un cigarrillo especial conteniendo tabaco reconstituido a una temperatura que no llega a producir combustión. Aunque se promueven como productos de riesgo reducido, hasta el momento ningún estudio independiente ha demostrado que sean inocuos para la salud. Por el contrario, algunas investigaciones han comprobado que contienen muchas de las sustancias tóxicas que poseen los cigarrillos comunes, en algunos casos en mayor grado de concentración.

Esta iniciativa forma parte de una serie de acciones que lleva adelante la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades No Transmisibles (DNAIENT), en el marco del cumplimiento de los objetivos del Programa Nacional de Control de Tabaco (PNCT), y que buscan evitar el inicio del consumo de tabaco, disminuir su consumo, proteger a la población de la exposición al humo de tabaco ambiental y promover la cesación tabáquica en la población.

El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo para contraer enfermedades no transmisibles. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es la primera causa de muerte prevenible en los países desarrollados, y también la causa más importante de años de vida perdidos y/o vividos con discapacidad. En Argentina, se calcula que mueren 40.000 personas cada año por esta causa.

El tabaco está directamente relacionado con la aparición de muchas enfermedades, fundamentalmente distintos tipos de cáncer (de pulmón, laringe, faringe, riñón, hígado, vejiga, entre otros); enfermedades cardiovasculares (infartos, ACV, aneurismas); enfermedades respiratorias (bronquitis crónica y enfermedad pulmonar obstructiva crónica); e infecciones respiratorias reiteradas.

Escuchamos en este episodio a Paola Morelo medica pediatra y trabaja hace 20 años en el programa de control de tabaco del Ministerio de salud…



miércoles, 29 de noviembre de 2023

La retinopatía diabética, un trastorno a prevenir

El viernes 1° de diciembre, el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO) llevará a cabo la 23ª edición de la Campaña Nacional de Prevención de Ceguera por Diabetes.

Durante ese día, médicos oftalmólogos de todo el país atenderán de manera gratuita a pacientes diabéticos para detectar o descartar la presencia de retinopatía diabética, una enfermedad nociva para la salud visual que puede llevar a la ceguera.

La acción consistirá en la realización de fondo de ojos, un examen rápido y sin dolor.

Ahí se aplican gotas oftálmicas que dilatan la pupila y permiten que el médico oftalmólogo analice las estructuras internas más importantes de la parte posterior del globo ocular.

“La diabetes es una de las primeras causas de ceguera prevenible en el mundo”, dice Guillermo Iribarren, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Alemán y Coordinador de la campaña.

“El fondo de ojo es la mejor manera de prevenir las complicaciones en la vista por la diabetes”.

La diabetes es la segunda causa de ceguera en los países industrializados y la principal en personas de 25 a 74 años.

Según datos de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), en Argentina alrededor de cuatro sobre diez personas padecen esta enfermedad, pero un alto porcentaje de ellas no lo sabe porque muchas veces es asintomática.

Es necesario informar a la población diabética sobre la necesidad de realizar controles oftalmológicos al menos 1 vez por año, dicen desde la organización.

Desde el inicio de la campaña en 1999, se han atendido más de 40.000 pacientes diabéticos en forma gratuita. El 40% de ellos presentaba lesiones compatibles con retinopatía diabética y el 9% mostraba formas avanzadas de la enfermedad, que fueron derivados para su tratamiento correspondiente.

Porque siempre es mejor prevenir que curar, la campaña se realizará en más de 140 centros oftalmológicos públicos y privados del país.

Escuchamos en este episodio a Guillermo Iribarren, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Alemán y Coordinador de la campaña.



viernes, 24 de noviembre de 2023

Impulsan formación en tiflotecnología para infancias

Todo Salud dialogó con el profesor Javier Segura quien aseguró que “La tiflotecnología se refiere a todas las tecnologías y apoyos tecnológicos orientados a que las personas con baja visión podamos acceder a lo que nos permite la comunicación”.

El titular de Umbral, un espacio de apoyo para las personas con baja visión y discapacidad visual comentó que “en Mendoza son muchos los chicos y chicas que van a escuelas privadas y no pueden acceder a este servicio que sí tienen quienes asisten a la escuela Hellen Keller”.

A la hora de brindar más detalles Segura comentó que los primeros pasos a desarrollar para vincularse con la tecnología en la niñez “se hace a través de tiflo juegos”. También expresó que “un lector de pantalla se utiliza a partir del teclado, al no poder disponer del mouse. Entonces lo primero es aprender a usar el teclado para hacer un uso adecuado del teclado”.

Entre otros conceptos, Segura se refirió a la real inclusión de las personas con discapacidad a partir de la eliminación de barreras que supone el diseño universal aplicado en múltiples ámbitos, especialmente en la educación.



miércoles, 22 de noviembre de 2023

Presentan un proyecto para detectar y eliminar el asbesto en todo el país

Con el sindicato de trabajadores y trabajadoras del subte porteño a la cabeza, representantes de organizaciones gremiales y diputados nacionales de Unión por la Patria (UxP) presentaron un proyecto de ley para crear un "Sistema federal de gestión del asbesto". La iniciativa prevé la elaboración de un "Plan marco de gestión del asbesto" para detectar y eliminar el material cancerígeno de los lugares de trabajo de todo el país. A su vez, incorpora herramientas de seguridad laboral y de asistencia a las personas que están expuestas al asbesto o que ya enfermaron por el contacto con el material.

El proyecto fue presentado oficialmente en el Anexo A de la Cámara de Diputados de la Nación, en el marco de una reunión organizada por el diputado y ex ministro de salud bonaerense, Daniel Gollan.

"Este es un problema que claramente debe tenerse en cuenta porque es un problema de salud de magnitud", comenzó su exposición el diputado Gollan, encargado de ingresar el proyecto de manera oficial. "Es una sustancia que en el Siglo XX se usó durante décadas porque parecía un material maravilloso para una infinidad de usos, pero no se contempló que, con la degradación del material, se producen pequeñas partículas que vuelan por el aire y aspiramos", precisó el diputado, quien agregó que "según la OMS, hoy el material está produciendo más de 107 mil muertes anuales y afecta a millones de personas en el mundo".

Gollan remarcó que el proyecto presentado nace de la experiencia y el trabajo realizado por la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP), que vienen llevando adelante un largo conflicto con el Gobierno porteño y la concesionaria Emova para que retiren el material cancerígeno de sus lugares de trabajo. "Nosotros todo esto lo aprendimos en el cuerpo. Los que trabajamos y nos metimos en esto vivimos mirando como con rayos X qué tiene asbesto y qué no, porque el glifosato de la ciudad es el asbesto: convivimos con él y no nos damos cuenta", sostuvo Roberto Pianelli, secretario general del AGTSyP, que cerró la presentación.

Por otro lado, el proyecto busca crear un "Registro de Personas Expuestas al Asbesto", con datos del Ministerio de Trabajo de la Nación, del Registro de Agentes de Riesgo y de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo. El registro permitiría consolidar así una vigilancia médica adecuada para las personas en riesgo, descubrir los daños a la salud del material y evaluar metodologías de prevención, de tratamiento o de rehabilitación para los ya enfermos.

La iniciativa precisa que esas disposiciones alcanzarán a trabajadores y trabajadoras de rubros que "estén expuestos a fibras de asbesto o de materiales que lo contengan": trabajos de demolición de construcciones, de desguace o desmantelamiento de elementos, de mantenimiento y reparación, de transporte, tratamiento y disposición final de residuos que contengan amianto, y de plantas de rellenos autorizados para residuos de amianto.

Escuchamos en este episodia a Daniel Gollan, diputado y ex ministro de salud bonaerense….



martes, 21 de noviembre de 2023

Día Mundial para la Prevención del Abuso Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes

El pasado 19 de noviembre se estableció a nivel internacional como un día de lucha que busca visibilizar una realidad que afecta cotidianamente a niños, niñas y adolescentes en el mundo entero.

Fue instituido a partir del año 2000 por la Fundación de la Cumbre Mundial de la Mujer (WWSF, por sus siglas en inglés), con estatus consultivo de las Naciones Unidas, para promover la lucha contra la pedofilia y la explotación de niños, niñas y adolescentes, ayudando a generar protección efectiva mediante la difusión y la adopción de acciones concretas y sistemáticas.

En la Argentina, según datos obtenidos del Programa Nacional Las víctimas contra las Violencias, durante el período 2020-2021, del total de víctimas registradas por violencia sexual (5.566), un 58% fueron niños, niñas y adolescentes (3.219). Se advirtió asimismo una concentración de las consultas en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires del 63%.

En todos los grupos etarios, el mayor porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual pertenece al género femenino, representando casi 4 veces más que el masculino. En el caso del género masculino, el mayor porcentaje de niñas, niños y adolescentes, se concentra en el rango etario de 12 a 17 años.

En ese día reforzamos la importancia del trabajo en materia de prevención y concientización acerca de una forma de violencia que debe ser difundida y abordada en sintonía con la Convención de los Derechos del Niño (1989): Derecho a ser oído (art. 12)

Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño.

Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado, en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional.

Las modalidades de abuso sexual se dan tanto en el contexto intra como extra familiar, y una situación similar acontece también en la explotación sexual, la pornografía infantil y el delito de Grooming. Las consecuencias de estos delitos, como es sabido, perduran en el tiempo, afectando el desarrollo y las etapas futuras de la vida.

En la Argentina, a partir de la modificación del artículo 72 del Código Penal, el abuso constituye un delito de acción pública, lo que permite que sean cada vez más los casos que llegan a la Justicia, considerando que el 75% de los abusadores suele ser un familiar directo o una persona de confianza del círculo familiar.

Por tal razón, nos debemos comprometer a profundizar el trabajo mancomunado entre distintos organismos nacionales, provinciales, locales y de la sociedad civil, en la detección temprana de este tipo de situación y efectivizar la protección de niños, niñas y adolescentes.

Escuchamos en este episodio a Norma Fernández Flores, abogada especializada en protección de derechos de Niñas, Niños y Adolescentes perteneciente al Movimiento Derecho al Tiempo en Argentina.



lunes, 20 de noviembre de 2023

Nuestras voces: 40 años de democracia/40 razones para defender la ESI

Compartimos el documento «Nuestras voces: 40 años de democracia/40 razones para defender la ESI». La convocatoria al lanzamiento del mismo, fue impulsada por el Movimiento Federal xmásESI, frente a los ataques por parte de sectores conservadores y antiderechos, en el marco de la conmemoración de los 40 años de democracia y a 17 años de la sanción de la Ley 26.150.

La actividad virtual de lanzamiento, realizada el lunes 13 de noviembre, contó con la presencia de referentes de organizaciones sociales, de la educación, del movimiento feminista y LGTTBIQA+, antirracistas, estudiantiles, artistas, deportistas. Por la FHAyCS participó el PESIE (Programa de Educación Sexual Integral Escolar) y el Programa de Igualdad de Género, Sexualidades y Derechos.

«A 40 años de la democracia y a 17 años de la sanción de la Ley 26.150, renovamos nuestro compromiso ético, político y pedagógico con una ESI; situada, feminista, diversa, disidente y no binaria, atenta a las necesidades y deseos de sus protagonistas, que promueva la construcción de un mundo más justo y democrático».

El Movimiento Federal x más ESI es un colectivo de docentes que trabajamos en todos los niveles y modalidades del sistema educativo (desde el nivel inicial hasta el universitario), en sindicatos, diferentes instancias de los gobiernos nacional y provinciales; de periodistas, de militantes en organizaciones sociales, profesionales, educadoras populares y promotoras territoriales de género y diversidad que nos reunimos en torno a la convicción de que la Educación Sexual Integral (ESI) es un proyecto de justicia y de igualdad para la mejora de la calidad de vida de todas las personas.

Escuchamos las distintas voces explicando la importancia de la ESI.



viernes, 17 de noviembre de 2023

Se anunció la reglamentación de la Ley de Cardiopatías Congénitas

En el marco de la “Jornada 1000 Días: Crianzas Comunitarias en Corresponsabilidad” que se desarrolló en el Hospital Garrahan, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, anunció la reglamentación de la Ley 27.713 de Cardiopatías Congénitas, que garantiza la cobertura de todas las instancias de detección y tratamiento de esta problemática en cada etapa de la vida. La jornada contó con la presencia de la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina.

Luego de informar que “este camino, que se inició en 2008 con la creación del Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas, hoy se plasma en una ley que está reglamentada para que ese derecho quede asegurado”, Vizzotti manifestó “muchísimo orgullo por estar celebrando este logro colectivo”.

Al respecto, la ministra detalló que “de 2008 hasta 2021, las muertes infantiles por malformaciones congénitas bajaron de 2.285 a 1.249 y las defunciones por malformaciones cardíacas disminuyeron de 847 a 513”. En ese sentido, se refirió a la importancia “de un Estado presente para igualar oportunidades” y convocó a “seguir trabajando más que nunca para que la salud sea vista como un derecho y el Estado siga presente en cada rincón del país con una mirada federal y articulada”.

La Ley 27.713 tiene el objetivo de garantizar que todas las personas con cardiopatías congénitas tengan el derecho a todas las instancias de detección y tratamiento correspondientes en cada curso de vida. De esta manera, se otorga rango de Ley al Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas, que desde su creación en 2008 ha sabido dar respuesta a más de 20.000 niñas y niños que han sido intervenidos quirúrgicamente y ha reducido la lista de espera para estas intervenciones de mil a cero.

A partir de la reglamentación, el Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas tiene como desafío, de cara a futuro, garantizar los cuidados de aquellas y aquellos niñas y niños que crecieron, sobrevivieron y requieren cuidados específicos del adulto. A su vez, se busca fortalecer el diagnóstico prenatal y que todos los subsectores avancen en una mayor accesibilidad y calidad en la atención de esta problemática. Por último, se garantiza además que todas las mujeres embarazadas o personas gestantes tengan el derecho a un control prenatal que incluya la detección precoz de cardiopatías congénitas.

Escuchamos en este episodio a Lucía Wajsman, impulsora de la norma y Fundadora de Cardio congénitas Argentina.


 

jueves, 16 de noviembre de 2023

Las condiciones de vida y la diversidad sexual en una encuesta

Para conocer los datos preliminares del Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, Ana María Vega entrevistó a Maximiliano Marentes, uno de los directores de este estudio. Se trata del primero de este tipo que ofrece información estadística sobre la situación laboral, educativa, de salud, vivienda, convivencia y discriminación de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, no binaries y otras identidades en el país (LGBTNb+).

Fue llevado a cabo por más de 50 profesionales de diferentes disciplinas de las ciencias sociales y humanidades de universidades públicas con el objetivo de conocer diversas características de esta población a nivel nacional. El proyecto cuenta con financiamiento de la Agencia I+D+i, en un convenio con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, bajo la convocatoria PICTO-Género.

“La encuesta online se habilitó a mediados de mayo y estuvo vigente hasta el 31 de julio de 2023. Al cierre de la etapa virtual, y de un posterior relevamiento presencial para garantizar la participación de todas las poblaciones de la diversidad, se registraron más de 15 mil respuestas. La muestra es no probabilística, dado que no se conocen los parámetros censales de la población LGBTIQ+ de Argentina. Los resultados no son estadísticamente generalizables a la totalidad de esta población, pero brindan información precisa y confiable sobre un gran número de personas”, explicó Marentes.

Respecto de algunos de los datos que arrojó el estudio Marentes comentó que expresó “un porcentaje mayor de personas bisexuales”, lo cual antes no se reflejaba en ningún instrumento. El 73,1% (11.126 respuestas) se considera cisgénero (personas cuya identidad de género y sexo asignado al nacer coinciden). La proporción de personas trans, no binaries y de género fluido (22,5%, 3.427 respuestas) es superior a la reportada por otros estudios similares en la región. En cuanto a su orientación sexual, un 35,7% de las personas se identificó como gay (o bien, categorías emergentes y próximas, aunque no idénticas en términos políticos, como por ejemplo marica, putx, trolo); un 22,5% bisexual (la mayoría mujeres o mujeres cis, como se observa en estudios de otros países) y un 15,0%, lesbiana.

Escuchamos en este episodio a Maximiliano Marentes, uno de los directores de este estudio.



miércoles, 15 de noviembre de 2023

"Hay más conciencia, pero se necesita más donantes voluntarios de sangre"

Toda salud entrevistó a Mariana Civit, responsable de comunicación del Centro Provincial de Hemoterapia, por celebrarse el día del donante voluntario de sangre.

Este día fue creado para reconocer a las personas que donan sangre de manera voluntaria y habitual, y conmemora la primera transfusión segura y eficaz realizada por Luis Agote en la Argentina el 9 de noviembre de 1914. También es una oportunidad para generar conciencia sobre la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros para transfusiones, y reconocer la importante contribución de las personas donantes voluntarias y habituales al suministro de los sistemas de salud. "Aunque se ha avanzado mucho, falta que más gente sea donante voluntaria de sangre para completar el banco provincial" explicó Civit.

Nuestro país cuenta con una ley que establece cómo se llevan adelante los procesos vinculados con la donación de sangre. La donación de sangre está organizada por los bancos de sangre y/o Centros Regionales de Hemoterapia en el marco de los Programas Provinciales de Hemoterapia de los Ministerios de Salud de cada jurisdicción. Estos Programas están articulados con el Plan Nacional de Sangre del Ministerio de Salud de la Nación, autoridad de aplicación de la Ley Nacional de Sangre 22.990, que establece el respeto de los principios éticos de la donación de sangre: anonimato, benevolencia, voluntariado y no lucro, en todos los procesos desde la donación hasta la distribución de los productos a transfundir.

En nuestro país "el promedio de donación es del 1.5 al 2% de la población. Lo ideal sería llegar al 8 o 10%" explicó.

Respecto del programa provincial, Civit comentó que “permanentemente se realizan campañas no sólo en el mismo centro regional que está ubicado en calles Garibaldi y Montecaseros, de Ciudad, sino en distintas organizaciones sociales y empresas que solidariamente se suman a la concientización sobre esta donación”.

En el primer caso, “todas aquellas personas que quieran y estén en condiciones de donar sangre, pueden hacerlo acercándose de lunes a viernes de 8 a 15. También pueden hacerlo en los hospitales regionales de su Departamento, en caso de encontrarse alejados de la Capital provincial… Y en el caso de las empresas y organizaciones sociales pueden comunicarse por las redes sociales para coordinar”.

Escuchamos en este episodio a Mariana Civit, responsable de comunicación del Centro Provincial de Hemoterapia….



martes, 14 de noviembre de 2023

CÓMO CONVIVIR CON LA DECEPCIÓN

 En medio de un clima social cargado de emociones, "la decepción" parece tener un papel protagónico en el estado de ánimo de las personas, pero en muchos casos, no es reconocida y es confundida con otros sentimientos.

"La decepción es una emoción que las personas experimentan cuando las expectativas, anhelos o deseos no se cumplen de la manera que esperaban. Puede manifestarse por una variedad de situaciones, como relaciones personales, en el ámbito profesional, expectativas no cumplidas en la vida, y mismo la realidad actual de un país. Puede ser una emoción dolorosa y difícil de enfrentar, y es normal experimentarla en la vida" comenta el psicólogo Alexis Alderete.

La decepción puede afectar profundamente la salud mental, provocando sentimientos de tristeza, desesperanza y enojo.

"Cuando el impacto de la decepción es muy alto, es natural sentirse triste. Y Cuando la acumulación de las decepciones no se resuelve, puede llevar a la depresión" explica Alderete.

"En una sociedad cada vez más llena de expectativas y desafíos, aprender a manejar la decepción es un paso importante hacia la resiliencia emocional" concluye el especialista.

 TIPS PARA ENFRENTAR LA DECEPCIÓN:

·Aceptación: La primera etapa es reconocer que estamos atravesando por una decepción y permitirse sentirla para que pueda fluir de forma normal. Negar o reprimir nuestros sentimientos puede empeorar la situación.

 ·Reflexión: Replantear y examinar nuestras expectativas puede ayudarnos a evitar futuras decepciones.

·Comunicación: Cuando la decepción surge por una relación con otra persona, entablar una comunicación abierta y honesta de lo que estamos atravesando lleva a resolver los malentendidos.

·Ser resiliente: Puede ser una oportunidad para aprender y crecer como persona. Al identificar en qué aspecto de nuestra vida debemos mejorar podremos canalizar nuestra energía y obtener mejores resultados a futuro.

 Escuchamos en este episodio a Alexis Alderete (MP 85367) es Licenciado en Psicología. Egresado de la Universidad del Salvador. Especialista en Trastornos de Ansiedad y Entrenamiento en Habilidades. (Fundación Foro). Posgrado en Sexología Clínica (Sociedad Argentina de Sexualidad Humana).



lunes, 13 de noviembre de 2023

Octava edición de la campaña Hacele Sombra al Cáncer en el Parque Benegas

El sábado pasado se llevó a cabo la Campaña Hacele Sombra al Cáncer, organizada por la Municipalidad de Godoy Cruz.

Tuvo como objetivo capacitar sobre la importancia de los cuidados preventivos en torno al cáncer de piel. A lo largo de la jornada, dermatólogos y estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas, revisaron manchas y lunares. Fue organizada por Fundavita, la Municipalidad de Godoy Cruz y la Sociedad Argentina de Dermatología de Mendoza.

Además, se ofreció una charla informativa sobre fotoprotección. Es un tema esencial para prevenir los daños en la piel, a causa de la exposición a las radiaciones ultravioletas. También, se sortearon productos donados por laboratorios, por orden de llegada y con cupos limitados.

Es importante tener en cuenta que la fotoprotección protege del cáncer de piel. Asimismo, ayuda a cuidar el colágeno y la elastina, y le da apariencia más joven a la piel.

Esta campaña conto con el apoyo y colaboración de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo.  También participaron la Facultad de Ciencias Médicas y Dirección de Extensión y RRII de la Universidad de Mendoza, y las Farmacias Del Puente, Chester y Grupo Santa Ana.

Esta campaña de toma de conciencia sobre el cáncer de piel tiene como premisa Hacele sombra al cáncer.

Aspectos a tener en cuenta: El diagnóstico temprano salva vidas

  • Puede manifestar desde una mancha oscura hasta una lastimadura que no cicatriza. Ante la aparición de nuevas lesiones o cambios en nuestros lunares, es sumamente importante el control.
  • Nadie está exento de padecer cáncer de piel
  • La radiación ultravioleta es una de las principales causas de cáncer de piel, por lo que se recomienda la correcta protección ante la exposición solar.
  • Algunos de los factores que predisponen:

  1. antecedentes familiares de melanoma
  2. quemaduras solares con ampollas en la niñez/adolescencia
  3. presencia de más de 100 lunares
  4. uso de cama solar (aunque sea una vez en la vida)
  5.  fumar

Escuchamos en este episodio a Martin García, referente de la campaña Hacele sombra al Cáncer…



viernes, 10 de noviembre de 2023

Guaymallén sigue siendo pionero en cuidado de la salud y prevención de enfermedades

Suma un nuevo servicio para detectar enfermedades del suelo pélvico en mujeres y renueva su adhesión para concientizar sobre el cáncer de próstata

La comuna y la Fundación Uroclínica renovaron su acuerdo de trabajo para seguir generando acciones conjuntas y fundamentales vinculadas al cuidado de la salud.

En este contexto y como municipio pionero en Mendoza, Guaymallén suma un nuevo servicio para prevenir y tratar el suelo pélvico en mujeres y sus diferentes áreas urológicas y ginecológicas, incluyendo tratamientos para la dispareunia y el dolor pélvico crónico. En primera instancia, esta prestación médica se realizará de manera interna, es decir, para agentes de la Municipalidad. Para abordar estos trastornos, se ha incorporado el equipamiento adecuado: un moderno equipo de electromiografía y biofeedback que permite iniciar el tratamiento y corregir las enfermedades del piso pelviano diagnosticadas. Que este iniciativa se de a conocer a finales de octubre no es casual, ya que se trata de un mes dedicado a la salud femenina en general y, principalmente, a la lucha contra el cáncer de mama.

Por su parte, durante el encuentro, ambos organismos presentaron la campaña «Noviembre Azul y con Bigotes» 2023, destinada a concientizar sobre el cáncer de próstata con charlas informativas y consultorios urológicos móviles. Con la idea de comunicar un mensaje claro y directo, la edición tendrá como lema “Controlá tu próstata”, entendiendo que el chequeo urológico anual es el método más eficaz para detectar a tiempo y evitar enfermedades prostáticas. El cronograma de actividades del municipio será comunicado en los próximos días, a través del sitio web guaymallen.gob.ar y de las redes sociales oficiales.

Consultar para prevenir, informar para concientizar y diagnosticar a tiempo para tratar son puntales claves para promover la salud integral y mejorar la calidad de vida de las personas. Ante cualquier duda o consulta, los interesados pueden comunicarse con la Dirección de Salud de Guaymallén al 4498288, de lunes a viernes, de 8 a 14h.

Suelo pélvico

Son múltiples las patologías que pueden padecer las mujeres en este sentido. Sucede que los músculos del periné cargan con el peso de la vejiga, del útero y de los intestinos delgado y grueso. Cuando se encuentra débil, demasiado tenso o ha sufrido alguna lesión, puede alterar el funcionamiento de los órganos y de los tejidos que lo rodean. Esto, a su vez, puede causar pérdidas de orina, protrusiones o problemas durante las relaciones sexuales, tales como la dispareunia (queja persistente de dolor a la penetración, ocasionada por el aumento del tono en la zona).

Cáncer de próstata

Es el tumor más frecuente en los hombres y, en el 50% de los casos, se detecta cuando está avanzado, elevando los riesgos de mortalidad. Como muchas veces la presencia de células malignas resulta asintomática o presenta síntomas similares a una patología prostática benigna, es esencial realizar el control anual a partir de los 45/50 años de edad; y desde los 40 años en caso de tener antecedentes familiares de la enfermedad. A su vez, se recomienda estar atentos a signos como: sangre en la orina. dificultad o imposibilidad de orinar, necesidad de orinar con frecuencia (especialmente durante la noche), flujo de la orina débil o interrumpido, dolor o ardor al orinar y dolor constante en la parte baja de la espalda, la pelvis o la parte superior de los muslos.

Escuchamos en primer lugar a Cecilia Tamarid, directora de salud del municipio y en segundo lugar Yanina Ferro, profesional que llevará a cargo el programa....




jueves, 9 de noviembre de 2023

Se conformó el Movimiento Federal xMásESI

Docentes y especialistas de todo el país crearon un movimiento en defensa de la educación sexual integral (ESI). Se trata del Movimiento Federal Por Más ESI, que apareció en un contexto electoral marcado por el surgimiento de fuerzas políticas que han expresado públicamente su oposición.

La ley fue sancionada en 2006 y ha tenido un gran impacto en la sociedad argentina, siendo una herramienta fundamental en la lucha por la igualdad de género y en la prevención de las violencias y abusos.

El movimiento surgió puntualmente después de las elecciones primarias presidenciales buscando unir a personas de diversas profesiones y espacios de trabajo que comparten un compromiso con la ESI. Para ese entonces el candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, aseguró que, si ganaba las elecciones, eliminaría la aplicación de la ley.

La finalidad del movimiento es tejer redes y aunar esfuerzos para seguir ampliando y fortaleciendo la educación en el país, además de visibilizar y coordinar el trabajo realizado por especialistas de distintas provincias. Lo componen docentes, activistas, miembros de sindicatos, instituciones universitarias, espacios educativos no formales, organizaciones sociales, comunicadoras y periodistas, educadoras y educadores populares, promotores y promotoras territoriales de género, entre otros.

Escuchamos en este episodio a Liliana Maltz licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Psicóloga social (Escuela de Psicología Social "Pichón Rivière"). Diplomada superior y especialista en "Gestión y conducción del sistema educativo y sus instituciones" (FLACSO).



miércoles, 8 de noviembre de 2023

Piden profundizar las políticas de género con vistas al balotaje

Vamos a escuchar en este episodio un informe de La Casa del Encuentro, particularmente del Observatorio Adriana Marisel Zambrano en la voz de su titular Ada Rico.

En el mismo, la especialista comentó que “desde el 1° de enero al 31 de octubre de 2023, se produjeron 250 femicidios, 3 trans/travesticidios y 22 femicidios vinculados de varones adultos y niños”.

Rico explicó que “los datos más relevantes son que 308 hijas /hijos quedaron sin madre, el 59 % son menores de edad; el 56 % de los agresores eran parejas o exparejas. Como cada informe lo demuestra, el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor (55 % fueron asesinadas en su hogar). Y si bien los femicidios abarcan el territorio nacional, en términos absolutos Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa Fe, Córdoba y Salta”.

La especialista reflexionó que “las estadísticas no descienden y, a pocos días del acto eleccionario, como feministas estamos muy preocupadas por la inexistencia de propuestas para abordar la violencia hacia las mujeres y diversidades y de políticas de trabajo para disminuir en forma sostenida los índices que relevamos mes a mes”.

Respecto del futuro en nuestro país, Rico aseguró: “no daremos un paso atrás, pero sabemos que queda mucho más por avanzar. Exigimos la temática en agenda, con lineamientos concretos y no con anuncios generales. Basta de improvisaciones y desconocimiento de una problemática que nos afecta cotidianamente. No permitiremos la pérdida de los derechos alcanzados a fuerza de tanta lucha, por esto reclamamos la continuidad del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades. Priorizar y profundizar las políticas públicas de prevención, asistencia y acompañamiento a las mujeres y diversidades en todo el país son derechos básicos”.

Para concluir aseguró: “desde La Casa del Encuentro no avalaremos, bajo ningún concepto, medidas que apunten a dominar y retrotraer a las mujeres y diversidades a épocas de sojuzgamiento y dominación. El abordaje de la violencia es un tema URGENTE de Derechos Humanos. No es inseguridad, ni un mero hecho policial.

No se puede prevenir y dar respuestas concretas de lo que no se habla. Por Ellas Siempre”.



martes, 7 de noviembre de 2023

Janice Ninoná: "Tenemos que trabajar mucho en naturalizar la tartamudez"

La Asociación Argentina de Tartamudez es una entidad Sin Fines de Lucro que tiene como objetivo la investigación, el estudio, la prevención y difusión de todo lo relacionado a la tartamudez. Nuclea a profesionales, personas con disfluencia, padres y todo aquel interesado en el tema. La Asociación Argentina de Tartamudez está asociada a la International Fluency Association (IFA) y a la International Stuttering Association (ISA), donde participan especialistas y personas que tartamudean de todo el mundo. Es pionera en la formación de Grupos de Ayuda Mutua en Latinoamérica. Integró el Comité Organizador del” 9th Worl Congress for People who stutter”.

La Asociación Argentina de Tartamudez tiene como misión lograr que en cada rincón del país se conozca los nuevos tratamientos en alteraciones de la fluidez. Que los profesionales fonoaudiólogos/as se capaciten. Que la sociedad hable con conocimiento acerca del tema.

Llegar a la aceptación de la tartamudez por parte de la sociedad como un tema del cual se puede hablar y saber cómo abordar. Cuando alguien levante un teléfono y escuche un silencio, piense que puede ser una persona con tartamudez iniciando una conversación.

Los objetivos son conseguir la sede propia para poder realizar las consultas, evaluaciones y atención permanente a través de Profesionales y una secretaría estable; formación de Delegaciones en todo el país, integradas por profesionales, personas con tartamudez y padres; presentar en los Ministerios de Salud y Educación planes de Jornadas e intervención de Colegios y Hospitales, brindando capacitación a docentes y profesionales, a través de folletos informativos, spots en medios de comunicación y demás formas de difusión.

Escuchamos en este episodio a Janice Ninoná, fonoaudióloga, responsable de Comunicación en la Asociación Argentina de Tartamudez….



lunes, 6 de noviembre de 2023

Realizaron el segundo “Encuentro de Mujeres y Disidencias en Contexto de Encierro”

Se llevó a cabo la semana pasada en distintas Unidades Penales de la provincia y estuvo destinado a lesbianas, trans, travestis, intersexuales, bisexuales y no binaries. Así lo explicó Verónica Peccinetti, integrante de la mesa de cogestión para la defensa de los derechos de las mujeres en contexto de encierro.

“Esta propuesta, persigue los objetivos de los Encuentros Plurinacionales, que se realizan en nuestro país desde 1986”, comentó y explicó que “se realiza en conjunto y con la colaboración del personal de Unidades y Alcaidías donde se alojan mujeres y disidencias, y diversas organizaciones sociales como: Teatro para la libertad; Pulso Educativo; Agüita para las Avispas; Xumek Asociación Pensamiento Penal; y Caracolas”.

Este año, se sumaron, además a la organización del Encuentro, Líbera, abogacía feminista; la Dirección de Género y Diversidad de la Provincia; la Dirección de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia; y mujeres y disidencias que actualmente se encuentran privadas de su libertad.

Las actividades se llevaron a cabo exclusivamente en contextos de encierro donde se encuentran alojadas mujeres y disidencias privadas de su libertad ambulatoria, tales como la Unidad XIV Régimen Abierto de Autodisciplina, la Alcaldía 2 Régimen Abierto de Mujeres, y la Unidad 3 Penal de Mujeres.

Entre los temas que se trataron en los talleres se destacaron: Salud mental, Prisión domiciliaria, Lesbianismo, asexualidad y diversidad, Cuerpo y subjetividad, Diversidad sexual, Trata de personas, Cárceles, sistema penitenciario y contextos no penitenciarios, Cáncer de mama, cáncer de útero, entre otros”.

Además de las actividades de reflexión se presentaron artistas provinciales como: “Tentadas stand up”; “Masar Alma, trío de música” árabe, y los “Cuentos de Sarubbi Roxana”. En tanto que, en el cierre de la actividad se leyeron las conclusiones de todos los talleres realizados, con un amplio intercambio entre las producciones artísticas que las mujeres y disidencias han construido durante el año en contexto de encierro (obra de teatro, coreografías, lectura de textos, cantos y muestra de escritos) y el ingreso los grupos musicales “La Zorra, batucada” y "El gremio Tropical, banda de cumbia”.



viernes, 3 de noviembre de 2023

APANDO cumple 40 años acompañando a personas con Síndrome de down

APANDO es la Asociación de Padres de Niños Down (Apando), una institución con años de trayectoria y trabajo en Mendoza, y desde su nacimiento, en 1983, a la actualidad ha ido sumando servicios. Hoy cuenta con atención terapéutica, servicio educativo y capacitación laboral.

Además, la institución cuenta con un servicio optativo de transporte escolar. En lo relativo al servicio alimenticio, el establecimiento dispone de un servicio de comedor, así como un quiosco dentro de las instalaciones.

Ana María Vega estuvo conversando con la Lic. Pamela Aliquó por los cuarenta años que festeja la institución.

“La institución nace por la inquietud de las familias de niñas y niños con esta condición” afirmó la Licenciada y Profesora Pamela Aliquó quien comentó cómo “se ha avanzado en todos estos años respecto de los servicios de esa organización social que recibe a los niños y niñas desde los 45 días y acompaña hasta la adultez”.

Por otra parte, la docente comentó que la inclusión escolar “a veces cuesta, pero es necesario que haya más docentes que accedan a capacitación para acompañar las trayectorias estudiantiles”.

Aliquó comentó que “este domingo a las 17 horas habrá una barrileteada para juntar a familias de niñas y niños con enfermedades poco frecuentes” como lo es el síndrome de Down. Será en el Parque Central. 



jueves, 2 de noviembre de 2023

El Programa Menstruar llegó a Maipú, La Paz y Santa Rosa, en Mendoza

El Programa Menstruar, que fortalece las políticas de gestión menstrual implementadas por los municipios, entregó 300 copas menstruales que serán distribuidas por promotoras territoriales de género y diversidad en los municipios mendocinos de Maipú, La Paz y Santa Rosa. Allí, además, el equipo del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) estuvo a cargo de talleres sobre educación sexual integral.

Las actividades tuvieron lugar en el Auditorio Municipal de Santa Rosa y contaron con la participación de 63 personas entre integrantes de las áreas de género y salud, equipos técnicos territoriales de salud y género y promotoras territoriales de género y diversidad de los tres distritos. El objetivo del Programa Menstruar es fortalecer las líneas de trabajo sobre gestión menstrual que llevan adelante los municipios de todo el país, por lo que ya fueron entregadas más de 16 mil de estos insumos. También, se realizaron los talleres “Educación Sexual Integral (ESI) Comunitaria con perspectiva de Género y Diversidad” y “Acceso a la gestión menstrual como derecho”.

demás de hacer entrega de los productos que luego son distribuidos acorde a las políticas locales, el MMGyD ofrece a las formadoras y promotoras territoriales estos talleres que luego son replicados en los barrios. De este modo, se promueve el acceso a información clara y oportuna sobre gestión menstrual y los productos disponibles para ello; como también acerca de los derechos sexuales y reproductivos. Durante el encuentro se trabajó en torno a los mitos y tabúes asociados a la menstruación, se proporcionó información sobre el ciclo menstrual y sus alteraciones, y también se presentaron los distintos métodos anticonceptivos y de prevención de enfermedades de transmisión sexual. Además, se conversó acerca del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo.

Por el MMGyD participó la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, Paulina Calderón; la coordinadora del Programa Menstruar, Irina Perl; y la coordinadora del Programa Acercar Derechos (PAD) de la provincia, Valeria Encinas. También estuvieron presentes la directora de Salud de Maipú, Dolores Alfonso; la coordinadora de Género de ese municipio, Paola Álvarez; la coordinadora de Género, Diversidad y Familia de Santa Rosa, Melisa Ibáñez; y la coordinadora de Género y Diversidad de La Paz, Romina Forto.

Escuchamos en este episodio a la directora de Salud de Maipú, Dolores Alfonso….