viernes, 30 de diciembre de 2022

Osteoporosis: ¿Por qué afecta más a las mujeres?

 La osteoporosis es el tipo más común de enfermedad ósea.

La osteoporosis aumenta el riesgo de romperse un hueso. Aproximadamente una mitad de todas las mujeres mayores de 50 años tendrá una fractura de cadera, de muñeca o de vértebras (huesos de la columna) durante su vida. Las fracturas de columna son las más comunes.

Su cuerpo necesita los minerales calcio y fosfato para formar y mantener huesos saludables.

A lo largo de su vida, su cuerpo sigue tanto reabsorbiendo el hueso viejo como creando hueso nuevo.

Siempre que su cuerpo tenga un buen equilibrio de hueso nuevo y viejo, sus huesos se mantendrán saludables y fuertes.

La pérdida ósea sucede cuando se reabsorbe más hueso viejo que el hueso nuevo que se crea.

En ocasiones, la pérdida ósea sucede sin una causa conocida. Otras veces, la pérdida ósea y los huesos delgados son hereditarios. En general, las mujeres de raza blanca, mayores tienen más probabilidades de presentar pérdida ósea.

Los huesos frágiles y quebradizos pueden ser causados por cualquier cosa que haga que su cuerpo destruya demasiado hueso o que evite que su cuerpo forme suficiente hueso nuevo. Conforme envejece, su cuerpo puede reabsorber calcio y fosfato de sus huesos, en lugar de mantener estos minerales en ellos. Esto hace a sus huesos más débiles.

Escuchamos a la Dra. Andrea Conforti Inmunóloga. Especialista en Enfermedades Metabólicas Oseas



jueves, 29 de diciembre de 2022

¿Has oído hablar de síndrome del corazón festivo?

 Las celebraciones de fin de año están a la vuelta de la esquina y con ellas empiezan, para muchas personas, los excesos en el consumo de comidas y bebidas. Aparte del consabido aumento de peso que ocurre durante esta época del año, existe un órgano que puede sufrir un inesperado problema durante estas celebraciones: el corazón.

¿Qué es el síndrome del corazón festivo?

Es un problema del sistema eléctrico del corazón descrito por primera vez por el Dr. Philip Ettinger en Estados Unidos en el año 1978. Después de analizar 32 episodios de latidos anormales del corazón (arritmias cardiacas) en un grupo de 24 pacientes previamente sanos, el Dr. Ettinger descubrió que todos ellos habían participado en celebraciones con abundante consumo de alcohol (borracheras). El problema eléctrico del corazón más frecuente es la llamada fibrilación auricular.

¿Es ésta una condición real o es solo un fenómeno producido por el estrés de las celebraciones?

Una reciente revisión científica de este problema concluye que el síndrome del corazón festivo es un fenómeno real y que su principal característica es que se presenta en personas sin historial previo de enfermedades del corazón. Es difícil saber la verdadera frecuencia del problema, aunque algunos estudios estiman que el 35% de casos nuevos de fibrilación auricular son debidos al alcohol, y entre los pacientes menores de 65 años de edad, ese porcentaje puede llegar al 63%. Al parecer, es más frecuente en hombres que en mujeres y en el caso de personas que consuman más de seis tragos al día, el riesgo de padecer de fibrilación auricular es por lo menos el doble que para los que toman menos de un trago al día.

¿Cuál es la causa del síndrome del corazón festivo?

Es sabido que el alcohol es una sustancia dañina para la salud del corazón. Además de una inflamación del músculo cardiaco (miocarditis), el alcohol puede dañar también el sistema eléctrico cardiaco. Al parecer, el mecanismo es a través de la mayor producción de las hormonas del estrés, por lo que algunos autores piensan que el estrés de las celebraciones podría contribuir a una mayor frecuencia del problema. Se piensa también que algunos productos como los aldehídos, producidos durante la degradación del alcohol en el hígado, podrían contribuir al daño sobre el delicado sistema eléctrico del corazón.

¿Cuáles son los síntomas?

El síntoma más frecuente es la presencia de fuertes palpitaciones, que muchos pacientes describen como que el corazón se les “ha acelerado” y que “se le quiere salir por la boca”. Algunos pueden llegar a desmayarse o presentar falta de aire. Obviamente, el elemento más importante es que el hecho ocurre durante una borrachera, durante una celebración. Generalmente, el tratamiento es la observación del paciente en la sala de emergencias de un hospital, pues los efectos pasan solos. Si los síntomas son intensos, se pueden usar medicamentos para disminuir el ritmo del corazón.

¿Cómo se puede reducir el riesgo de sufrir del síndrome del corazón festivo?

Sabiendo que éste es un problema que se presenta en una persona sana, que no sufre del corazón —es equivocado creer que el consumo exagerado del alcohol solo afectará a una persona enferma. La única prevención es evitar la borrachera o consumo exagerado del alcohol. Recordemos que, por lo general, la cantidad de alcohol considerada segura para un hombre es dos tragos al día y uno para la mujer.

Escuchamos al Dr. Mario Boskis (MN 74002). Cardiólogo. Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología (MTSAC).



miércoles, 28 de diciembre de 2022

Premiaron una investigación argentina que busca tratar la hipertensión en el embarazo

 El grupo de investigación del Conicet liderado por la bióloga Gabriela Barrientos obtuvo el reconocimiento de la American Heart Association por el trabajo en el que demostraron que el uso del ácido tióctico -un antioxidante que se utiliza para otras patologías- mejoró el cuadro hipertensivo en ratas embarazadas, lo que podría usarse como tratamiento para prevenir la preeclampsia, una modalidad de presión alta durante la gestación que puede ser un gran riesgo para las mujeres y para el feto.

"Si bien hay que ser cautos en cuanto a las expectativas porque el estudio todavía está en una fase pre-clínica (no se probó en humanos), es cierto que los resultados son promisorios teniendo en cuenta que ya existen usos clínicos del ácido tióctico, lo que permite vislumbrar la posibilidad de reposicionar el fármaco para el uso en trastornos hipertensivos del embarazo", explicó a Télam Barrientos, miembro del Laboratorio de Medicina Experimental del Hospital Alemán.

La bióloga y doctora en Ciencias Médicas detalló que el ácido tióctico (o ácido alfa lipoico, ALA) "es un compuesto natural que se produce en las mitocondrias y que también puede incorporarse a través de la dieta pero no en grandes cantidades, por lo que puede ser suministrado como suplemento; utilizado de esta forma, el ALA funciona como un potente antioxidante y posee una fuerte acción antiinflamatoria".

Desde hace más de 50 años, el ALA se utiliza para tratamiento del dolor neuropático en pacientes diabéticos y en Argentina obtuvo recientemente aprobación para su uso en la prevención del daño por reperfusión en trasplantes hepáticos; también existen algunos antecedentes de ensayos clínicos en los que se testeó su aplicación en enfermedades neurodegenerativas y en la prevención de abortos espontáneos.

"Este antecedente en particular fue lo que nos llevó a pensar que podría ser aplicado en complicaciones del embarazo, particularmente en la hipertensión gestacional y la preeclampsia", detalló la investigadora y recordó que esta línea de investigación se inició en 2014, cuando ingresó a la Carrera del Investigador de Conicet.



martes, 27 de diciembre de 2022

Actividad y ejercicio físico son los medicamentos que el cuerpo necesita

En los últimos años se ha publicado mucho sobre los beneficios de la actividad física y el ejercicio físico.

La actividad física se corresponde con cualquier movimiento del cuerpo que hace trabajar a los músculos y que requiere mayor energía que estar en reposo. Las actividades más conocidas son: caminar, bailar, tareas del hogar, jardinería, etc.

El ejercicio físico, sin embargo, es cualquier movimiento voluntario que demanda gran cantidad de energía y que hace trabajar de forma intensa a los músculos. Las actividades más comunes en este caso son: correr, nadar, montar en bicicleta, pesas y muchos tipos de deportes.

La diferencia fundamental de estos dos conceptos está en que el ejercicio físico se realiza con objetivos predefinidos y la actividad física son acciones rutinarias.

Escuchamos a Mario Boskis (MN 74002). Cardiólogo. Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología (MTSAC). Coordinador de los consejos científicos de la SAC.  Director General del Instituto Cardiovascular San Isidro (ICSI) del Sanatorio Las Lomas en Buenos Aires y del Grupo Cardiológico Boskis. Comunicador en temas de salud.



lunes, 26 de diciembre de 2022

Testeos gratuitos y confidenciales del VIH en centros de salud de Maipú

En la Municipalidad de Maipú, además de las prestaciones de atención primaria de la salud, tales como ginecología, pediatría, odontología, entre otras, en los centros de salud municipales del departamento de Maipú se realizará el test de VIH de manera gratuita y confidencial por profesionales de la salud.

Antes de asistir deberán consultar horarios y días de atención por las redes sociales oficiales de Maipú Municipio.

Centros de Salud Municipales para realizarse el test:

Centro de Salud 2 – 310 Los Álamos (Ruta 20 y San Martín s/n Fray Luís Beltrán)

Centro de Salud 5 – 321 Tito Bordín (Correa 877 Gutiérrez)

Centro de Salud 6 – 322 Recoaro (Manzana A Casa 13 Lunlunta)

Centro de Salud 7 – 323 Villa Seca (B° Jesús de Nazareth Manzana A Casa 5 Rodeo del Medio)

Centro de Salud 8 – 326 Russell (Simón Bolívar 957 Russell)

Centro de Salud 9 – 332 Malcayaes (Juan C. Videla 475 Ciudad de Maipú)

Centro de Salud 11 – 359 Piccione (B° Piccione Manzana B Casa 7 Coquimbito)

Centro de Salud 12 – 342 Colonia Bombal (Belgrano 3660 Rodeo del Medio)

Centro de Salud 18 – 369 25 de Julio (B° 25 de julio Manzana A Casa 1 Rodeo del Medio)

Escuchamos a la directora de salud de ese municipio, Dolores Alfonso quien nos cuenta cómo se desarrolla la actividad y los objetivos que se han planteado, así como la metodología para acceder al testeo.



 

viernes, 23 de diciembre de 2022

ANSV: estadísticas oficiales de la siniestralidad durante el primer cuatrimestre del año

Las víctimas fatales de siniestros viales del primer cuatrimestre del año representan un 25% menos que en la prepandemia, según un informe difundido por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que precisó que en promedio hubo 11 víctimas diarias, por debajo de los valores históricos de 15 por día.

Según este informe estadístico, en este período del año fallecieron 1.339 personas en siniestros viales. Cuatro de cada 10 fueron motociclistas, en su mayoría (75%) hombres y menores de 35 años.

En el estudio se realizó un análisis de la movilidad y detalló que el primer cuatrimestre de 2022 "muestra una recuperación general de la circulación, siendo la última quincena de febrero y la mitad de abril los momentos con más picos de movilidad y marzo con una caída en el tráfico".

En comparación con el mismo período del año pasado, en promedio el tráfico particular aumentó un 24%, "concentrado en mayor medida en febrero y parte del mes de abril".

Los siniestros fatales en el período fueron 1.200 mientras que las víctimas fatales en esos accidentes fueron 1.339, con un promedio diario en torno a los 11.

Escuchamos en este episodio a Sonia Balza, coordinadora en la Dirección de Investigación Accidentológica (ANSV)



jueves, 22 de diciembre de 2022

Neumonía: primera causa de muerte en menores de 5 años

La neumonía es la infección respiratoria baja en la que se produce una ocupación del espacio aéreo (alvéolo) por un infiltrado inflamatorio como respuesta a una noxa viral bacteriana o micótica. A nivel mundial es la primera causa de muerte en menores de 5 años con un promedio anual de 1,4 millones de defunciones, según datos de la OMS/OPS1. Su prevalencia es mayor en países subdesarrollados fundamentalmente en áfrica subsahariana y medio oriente asiático.

En la Argentina es la tercera causa de muerte en menores de 5 años 2.

En estos últimos 3 años la pandemia de COVID19 ha aumentado dramáticamente la mortalidad mundial por neumonía estimándose que el exceso de muertes durante los años 2020 y 2021 (diferencia entre total de muertes y la mortalidad esperada para este bienio) fue de aproximadamente 15 millones 1.

Afortunadamente el impacto sobre la población pediátrica fue muy inferior.

La neumonía puede ser causada por bacterias hongos o virus. La transmisión en la mayoría de los casos es por vía aérea, aunque más raramente pudiere producirse por vía hematógena. La mayoría de los niños logran controlar la infección con su propia inmunidad sin desarrollar enfermedad. En algunas ocasiones estos mecanismos fracasan, estando más predispuestos los inmunosuprimidos, los prematuros, los desnutridos, y los que estuvieren cursando infecciones como gripe o sarampión. También tienen mayor predisposición los lactantes que no reciben leche materna, los expuestos a humo de cigarrillo, y los que viven en lugares hacinados o en ambientes contaminados con combustión por biomasa.

Es importante estar atentos a síntomas como fiebre alta, tos y taquipnea, y en el caso de lactantes al rechazo del alimento, alteración del estado de conciencia, hipotermia, apneas o convulsiones; para llegar a un diagnóstico precoz y a la implementación del tratamiento adecuado.

Hay que remarcar que pueden ser prevenidas con inmunizaciones como la vacuna contra el Neumococo, Haemophilus, gripe, tos convulsa, COVID etc.; por lo que es primordial tener a la población con su calendario de vacunación al día. También es importante promover la lactancia materna y el ambiente libre de humo de tabaco.

Escuchamos al Dr. Daniel Quisco, medico neumólogo. 

 


miércoles, 21 de diciembre de 2022

Síndrome Urémico Hemolítico: cómo prevenirlo

El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad grave, caracterizada por daño agudo de los riñones, asociado a alteraciones en las células de la sangre: trombocitopenia (reducción de plaquetas, necesarias para formar los coágulos) y anemia (causada por ruptura anormal de glóbulos rojos).

La bacteria Escherichia Coli productora de toxina Shiga puede causar diarrea sanguinolenta que, usualmente, se cura sola, pero que puede complicarse y desarrollar insuficiencia renal aguda en niños (Síndrome Urémico Hemolítico o SUH) y trastornos de coagulación en adultos (Púrpura Trombocitopénica Trombótica o PTT).

La complicación de la enfermedad afecta particularmente a niños, ancianos y aquellos que, por padecer otras enfermedades, tienen su sistema inmunológico deprimido. Además, puede acompañarse de fiebre, vómitos y dolor abdominal. Si el niño tiene disminución de la cantidad de orina y decaimiento, debe consultarse inmediatamente al centro de salud u hospital.

Se transmite a través de los alimentos, el agua y de persona a persona por el contacto con las manos.

Escuchamos a la Lic. Silvina Rodríguez Blanco, Servicio de Nutrición y Alimentación de la OSEP.


martes, 20 de diciembre de 2022

Coaching un mundo de posibilidades

La Escuela Coaching Ontológico Americano (ECOA) es la institución educativa de coaching con más crecimiento en Argentina y Latinoamérica en los últimos años. 

Están en 77 ciudades; sus sedes son Mendoza, Salta y Jujuy. El entrenamiento tiene una duración de 21 meses (881 horas repartidas en dos años) acorde a los requerimientos de la AACOP (Asociación Argentina de Coaching Ontológico Profesional) para las escuelas con programa avalado. La misión es entrenar coaches en servicio. Creen profundamente que la diferencia la hacen personas que piensan y actúan diferente, y para esto es necesario prepararse y expandir la manera de ser.

Escuchamos a   LIC. PABLO LEMA Senior Coach Ontológico Profesional AACOP y FICOP. Coach Organizacional AACOP. Coach Ejecutivo ICF. Coach Certificado Internacional ICC. Team Coach Internacional ICC. Formador de líderes. Coach Ontológico Profesional UNC. Coach Profesional Internacional IANLPC. Coach Especialista en Parejas.



lunes, 19 de diciembre de 2022

La vacuna contra la bronquiolitis mostró altos niveles de eficacia

 La primera vacuna materna contra la bronquiolitis logró una protección de más del 80% en los ensayos clínicos, lo que significa una "revolución" en la medicina pediátrica para combatir esa infección aguda respiratoria, una de las principales causas de muerte de niños menores de un año.

 El laboratorio estadounidense Pfizer informó que la finalización del ensayo clínico de Fase III arrojó que la vacuna logró una protección del 81,8% contra la infección producida por el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) en los primeros 90 días de vida y mantuvo una eficacia del 69,4% hasta los seis meses.

"Esta vacuna predice una revolución en el sistema de salud. Los resultados son tremendamente concluyentes, la última vez se pensó en alcanzar un 40% de protección y no se alcanzó, y ahora se superó con creces. Va a cambiar el curso de la enfermedad pediátrica, porque va a liberar a los hospitales de tener tantos casos graves", dijo a Télam Fernando Polack, director científico de la Fundación Infant.

Sobre la bronquiolitis

La bronquiolitis es una infección respiratoria aguda que ocurre con mayor frecuencia en los meses de otoño-invierno, y afecta sobre todo a los menores de 1 año. Puede ser causada por distintos virus; el más común es el Virus Sincicial Respiratorio (VSR).

"El 70% de los lactantes internados en invierno se producen por la bronquiolitis, rebalsan los hospitales, genera una enorme tensión en el servicio médico", precisó Polack, y explicó que en países en vías de desarrollo "el 50% se mueren en la casa, son muertes silenciosas".

Datos del Ministerio de Salud

Según el último Boletín Epidemiológico Nacional del Ministerio de Salud de la Nación, en 2022 se notificaron 173.723 casos de bronquiolitis, con una tasa de incidencia acumulada de 11.861,8 casos/100.000 habitantes.

En Argentina, cada año, esta enfermedad causada por el VSR genera unas 20.000 internaciones y unas 600 muertes evitables en menores de un año.

"Con la vacuna se daría un cambio de paradigma, ya que con la vacunación se evitaría la internación del 80% de los casos graves", explicó Polack.

Target de la vacuna contra la bronquiolitis

Este tipo de vacunas se da a las embarazadas, tal como hoy en día se da la de la gripe o la de la tos convulsa, para que el niño nazca preparado para hacer frente a estas enfermedades gracias a los anticuerpos que le brinda la madre.

"Es una vacuna pensada para dársela a la mamá, que tuvo contacto varias veces con el virus durante su vida, entonces le pasa los anticuerpos al bebé a través de la placenta. El bebé, con sus anticuerpos está protegido hasta los 6 meses", explicó Romina Libster, pediatra, investigadora y especialista en vacunas.

"El momento más vulnerable es el primer año, y sobre todo los primeros 6 meses, entonces lo que se busca lo es que cuando nazca ya esté protegido", agregó.

 Los ensayos clínicos

En el estudio de los ensayos clínicos participaron 7.400 embarazadas menores de 49 años de 18 países desde junio de 2020. A partir de fines del segundo trimestre de gestación, la mitad de las madres recibieron al azar una dosis de la vacuna y la otra mitad una versión placebo.

En la Argentina, participaron 942 mujeres en el estudio en el Hospital Militar de Buenos Aires, en Osecac y en centros de salud de las provincias de Salta y Tucumán.

El seguimiento de las madres duró hasta seis meses después del parto y, el de los bebés, hasta el año de vida. A un subgrupo de chicos se los seguirá durante dos años.

Al obtener resultados positivos en el Estudio de Inmunización Materna para la Seguridad y la Eficacia (Matisse, por su sigla en inglés), Pfizer anticipó que enviará los datos para su publicación en una revista científica. Luego, se aguarda que la Agencia Estadounidense de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés), la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Anmat de Argentina, entre otras entidades regulatorias, aprueben este procedimiento en los próximos meses.

De aprobarse, será la primera vacuna materna en el mundo contra el virus de la bronquiolitis en lactantes.

"Va a cambiar la salud pública de manera radical. Protege el 80% de la enfermedad severa en los tres primeros meses de vida, el impacto es gigante", destacó Libster.

"Esta vacuna tiene un impacto no solo en salvar vidas sino también en la realidad de millones de familias", concluyó la especialista.



viernes, 16 de diciembre de 2022

Una final para el infarto

 Se acerca la final del Mundial y con él mucha emoción, pero ¿Cuáles son los riesgos de hacerse mala sangre en un partido? y ¿Qué hay que tener en cuenta para no pasarse de rosca?

“La emoción de un partido y especialmente cuando el resultado no acompaña, puede producir en el hincha de futbol, una discordancia entre su expectativa futbolera y la realidad de lo que está sucediendo en la cancha, y eso sin duda le genera estrés" comenta el Dr. Boskis.

"Quienes desconocen su estado de salud cardiovascular pueden correr mayor riesgo, porque si existe una cardiopatía no detectada, frente a un apremio mental importante, es posible que se gatille un evento cardíaco. El famoso 'me va a dar algo' puede ser un síntoma de enfermedad coronaria, que se presenta con dolor en el pecho en la zona “de la corbata” o palpitaciones y puede ser un signo de infarto inminente". Detalla Boskis




jueves, 15 de diciembre de 2022

Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Pulmón: cómo prevenirlo

 Se celebró el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Pulmón, una enfermedad que puede llegar a ser mortal, afectando tanto a hombres como a mujeres en todo el mundo.

 De ahí la importancia de su prevención evitando los posibles factores de riesgo como el tabaco, el alcohol y otras sustancias nocivas para la salud.

 ¿Qué es el cáncer del pulmón?

El cáncer del pulmón es una enfermedad que afecta de manera directa las células de los pulmones, provocando un crecimiento anómalo de las mismas, que poco a poco van minando y dañando los tejidos y el canal respiratorio.

 Hay ocasiones donde el cáncer de pulmón puede resultar asintomático, es decir, las personas no experimentan molestias, sin embargo, hay pacientes que pueden presentar algunos síntomas como tos crónica o con sangre, dificultad respiratoria, dolor en el pecho, ronquera, pérdida de apetito o bajar repentinamente de peso.

 El cáncer del pulmón puede aparecer en personas que tienen el hábito de fumar. De acuerdo a las investigaciones hechas al respecto, se ha comprobado que el cigarrillo causa el 85% de esta patología.

 

Otro de los factores de riesgo tiene que ver con la exposición al gas radón, que se encuentra en los materiales de construcción. También puede ser causado por el arsénico, gases como el diésel y los productos industriales. Estar expuesto al humo, es el caso de los fumadores pasivos y la contaminación constante del aire.

 Se puede dar el caso de personas que tengan familiares con esta enfermedad y el padecimiento sea hereditario. Hay casos de personas sometidas a radioterapia de tórax, que pueden presentar este diagnóstico.

 Un diagnóstico oportuno puede ayudar a salvar vidas

El cáncer del pulmón, en un alto porcentaje de las personas que lo padecen, comienza a dar señales de forma tardía, es por esta razón, que el diagnóstico también es realizado cuando ya la enfermedad está en una etapa avanzada.

 

En la actualidad, la medicina ha dado pasos agigantados, logrando grandes avances científicos y tecnológicos, los cuales han contribuido a técnicas más innovadoras y tratamientos que permitan mejorar la calidad de vida de los afectados, así como a bajar la tasa de mortalidad.

 En este sentido, un diagnóstico preciso y realizado de manera oportuna puede ayudar a salvar la vida de muchos más pacientes, ya que hay la posibilidad de recurrir a tratamientos que puedan ser eficaces, menos invasivos y mucho más seguros.

 Así mismo, es importante que las personas tengan conciencia de que la prevención va a depender de manera directa de la propia persona, evitando exponerse a los factores de riesgo que puedan afectar su salud como son la ingesta de sustancias nocivas, además tener una mejor calidad de vida, donde prevalezca una alimentación sana, realizar algún tipo de actividad física y bajar los niveles de estrés.



martes, 13 de diciembre de 2022

Un ACV cada 9 minutos.

 El Accidente Cerebrovascular –ACV- es la principal causa de discapacidad en mundo y la tercera causa de mortalidad. Respecto, a nuestro país se estima que ocurren 130.000 casos aproximadamente.

Este 2022, la Jornada de Capacitación se direcciona al personal de atención inicial del paciente, es decir, a los profesionales de los Servicios de Emergencia y Guardia con la finalidad del transmitir conocimiento sobre las formas de trabajar. La idea es acelerar los procesos para que estos pacientes no sufran demoras en la recepción de la atención médica para que rápidamente les realicen una tomografía y sean atendidos por un neurólogo que realice un diagnóstico preciso para su tratamiento.

Las capacitaciones o entrenamientos continuos mediante jornadas y charlas para el personal médico y no médico han demostrado, significativamente, la reducción de las secuelas porque mejoran el tratamiento que recibe el paciente, es decir, una atención médica en tiempo y forma. Todo esto mejora visiblemente la sobrevida de las personas.

Iniciativa Angels

La Jornada de Capacitación de ACV es auspiciada por Angels, una institución a nivel mundial que busca generar capacitaciones en hospitales de todo el mundo que ayuden a convertirlos en Centros de Atención Integrales del ACV. Es decir, generar formación académica, charlas, jornadas que permitan dar a conocer a todo el personal de salud, cuáles son los síntomas, cuál es la urgencia en la atención para evitar que el paciente al llegar al hospital sufra demoras innecesarias y reciba el tratamiento adecuado para su patología.

Tipos de Accidente Cerebrovascular

El ACV se divide en dos grandes grupos: el isquémico y el hemorrágico. En todos los casos su pronóstico, evolución, sobrevida y secuelas dependen directamente del tiempo en que recibe atención el paciente y de los tratamientos que puede recibir.

El ACV isquémico se produce por la obstrucción de un vaso sanguíneo, a nivel cerebral, lo que provoca un infarto cerebral. Y en el caso, del hemorrágico, se origina por una ruptura en una arteria o vaso, en el área cerebral, generando una hemorragia en esta zona.

Siempre hay que tener presente que la ventana terapéutica del ACV isquémico es de 4 horas y media desde que el paciente empieza con síntomas. Esto es fundamental porque si contamos el tiempo desde la aparición de los síntomas y traslado de la persona, muchas veces cuando llegan a la consulta quedan pocos minutos para diagnosticar e internar en la Unidad Crítica para desobstruir la arteria afectada por medio de un fármaco que se coloca de forma endovenosa y tratar de disolver el coágulo que está produciendo la enfermedad.

En el caso del ACV Hemorrágico se confirma mediante una tomografía y se evalúa la necesidad de trasladar al paciente a Unidad Crítica para controlar y descender la presión arterial y evaluar si necesita una intervención neuroquirúrgica.

No descartar estas señales

Una persona debe consultar en un hospital o servicio de emergencia ante la aparición de todos o alguno de los siguientes síntomas:

  • Cefalea o dolor de cabeza intenso, súbito, nuevo
  • Trastorno del habla súbito, agudo, repentino. Que la persona no pueda emitir las palabras o las pronuncie de forma incorrecta. No se le entienda al hablar.
  • Presente una desviación de la comisura del labio o de la cara
  • No pueda movilizar de forma correcta un brazo o sostenerlo en el aire
  • Mostrar torpeza o pérdida de fuerza en alguna de las piernas
  • Trastorno del equilibrio de forma súbita, es decir, que no se pueda mantener sentado o de pie
  • Impedimento en la marcha
  • Cuadro vertiginoso agudo, es decir, que sienta que le dan vuelta las cosas

Los síntomas en el ACV se dan de forma súbita, de un momento para el otro y pueden corresponder a cualquiera de los dos tipos por lo que se debe concurrir rápidamente a la consulta para que puedan evaluar el caso, realizar una tomografía cerebral que permita identificar cualquiera de los dos cuadros y en base a los resultados instaurar la terapéutica adecuada.



lunes, 12 de diciembre de 2022

Impulsan el cupo femenino en cámaras empresariales

La diputada Daniela García (UCR) presentó un proyecto para “instaurar el cupo femenino en las asociaciones, colegios y consejos de la Provincia de Mendoza”.

La idea de la iniciativa es “que las cámaras empresariales participen en la formulación de estrategias para la promoción de empresas, negocios y comercios encabezados por mujeres” y en ese sentido es que establece en el articulado que “que los consejos de las cámaras empresariales procurarán integrarse por, al menos, la mitad de mujeres. Esto debe estar determinado en los estatutos de las mismas”.

Si la iniciativa se aprobara, su aplicación se haría de manera progresiva. De hecho, el artículo tres determina que “una vez promulgada, los distintos consejos de cámaras empresariales en la siguiente elección deberán integrarse con al menos el 25% de mujeres y para cuando se cumplan 4 años de promulgada la presente ley cumplir con el 50%”.

Según explicó la diputada García, la comisión Espacial de Género de Diputados está analizando el texto y para ello ha convocado a empresarias para que aporten su experiencia.

Tal es el caso de Rocío Berlanga de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Mendoza y Magdalena Pesce de Wines of Argentina, quienes expusieron ante la comisión de Género de Diputados a cerca de su participación en puestos directivos y de gestión.

Lo que propone García es que, así como en la política se han establecido cupos para garantizar la participación de mujeres en lugares de decisión, se pueda lograr lo mismo en las instituciones que nuclean a las empresas de diferentes sectores.

“Las mujeres de todo el mundo tienen una participación cada vez mayor y más competitiva en la fuerza de trabajo, y las empresas comienzan a reconocer que la diversidad de género es necesaria para un rendimiento competitivo del negocio. En el ámbito nacional y regional en América Latina y el Caribe, las mujeres son hoy el motor del crecimiento económico; sin embargo, son muy pocas las mujeres que llegan a ocupar cargos ejecutivos de nivel superior o a ser miembros o presidir juntas directivas, aun cuando cada vez más estudios demuestran que la diversidad de género mejora los resultados” manifiesta la diputada García en los fundamentos de su iniciativa.



 

miércoles, 7 de diciembre de 2022

Obesidad infantil: una problemática que debemos tratar

 En el marco del Mes de la Obesidad, celebrado noviembre, un equipo interdisciplinario de profesionales de OSEP San Rafael realizó actividades preventivas con el fin de concientizar a la población sobre los riesgos de no llevar una dieta balanceada y saludable.

En la ocasión también se realizó el desafío Sube – Baja, donde los presentes realizaron un minuto de actividad física a cambio de una colación saludable. Se trata de una prueba que tiene un doble beneficio, ya que le aporta a nuestro organismo romper con el sedentarismo y compensar energías mediante la ingesta de un alimento sano, como puede ser una fruta.

Cabe destacar que la actividad tuvo mucho apoyo de OSEP Central. No obstante, el encuentro contó con la presencia de la doctora Andrea Núñez, coordinadora del programa de atención pediátrica Crecer Juntos y la licenciada Silvina Rodríguez Blanco, jefa del Departamento de Nutrición y Alimentación de OSEP, ambas referentes de la Red Saludable.

Escuchamos a la licenciada Silvina Rodríguez Blanco, jefa del Departamento de Nutrición y Alimentación de OSEP.



martes, 6 de diciembre de 2022

Señas que enseñan, para vivir mejor.

 La educación terapéutica es un pilar fundamental. Definida por la Organización Mundial de la Salud como un proceso continuo y parte integral de la atención centrada en la persona, comprende la educación para la autogestión y el apoyo psicosocial en la prevención y la convivencia con la enfermedad. La Asociación Americana de Diabetes (ADA) define la educación en diabetes (DSME) como un proceso continuo que facilita los conocimientos, habilidades y actitudes para la autogestión de la diabetes y su prevención.

Evangelina Sosa, licenciada en nutrición, nos cuenta algunos detalles sobre este proyecto que desarrollan en Argentina donde conjugan educación terapéutica con inclusión.

El proyecto de intervención educativa “SEÑAS que enseñan, para vivir mejor” pretende implementar un programa de educación para la prevención de la diabetes destinado a personas sordas adultas.

Es un programa básico de educación para la prevención de la diabetes tipo 2 que se desarrolla en 4 módulos: “¿Qué es la diabetes?”, “Señas que enseñan a comer rico y sano”, “Con Señas, el cuerpo pide salsa” (ejercicio) y “Trabajando mis EMOCIONES”. Este programa está destinado a personas sordas, con una propuesta estructurada, centrada en el paciente, adecuada en comunicación e interdisciplinaria, que incluya además del equipo educador en diabetes, a personas sordas, profesores de sordos e intérpretes en Lengua de Señas Argentinas (LSA). De este modo estas personas podrán ser visibilizadas, reconocidas como sujetos que requieren que el equipo de salud revea sus formas de comunicación para que puedan acceder a la educación para la prevención de la diabetes tipo 2.

El proyecto surge en el marco de la presentación final de un diplomado en educación terapéutica en diabetes y factores de riesgo cardiovascular de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD) y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). En plena pandemia, todo el equipo coordinador de este proyecto cursamos esta formación virtual entre 2020 y 2021. En este espacio nos conocimos. Propuse el tema, ya que me parece verdaderamente fundamental que los que no tenemos ciertos problemas, pensemos y actuemos por los que sí los tienen. Soy madre de una joven sorda y a pesar de mi rol dentro del equipo de salud, he tenido varios sinsabores cuando hemos consultado en una guardia médica. Veo que es muy desigual el acceso, y pienso que para otros sordos sin apoyo debe ser prácticamente imposible la consulta a tiempo, fuera de las crisis, tal como muestran los estudios en el mundo.



lunes, 5 de diciembre de 2022

“Diabesidad” la nueva epidemia del siglo

 Comúnmente se habla de la diabetes como un problema con el azúcar, sin embargo, esta enfermedad se caracteriza por la inflamación, aterosclerosis y mal funcionamiento de muchos órganos. Desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) señalan que esta situación se produce porque el organismo no es capaz de procesar el azúcar (glucosa) y ésta no es bien utilizada por los músculos ni el hígado. Por consiguiente, este exceso colabora entre otras complicaciones con el desarrollo de infartos, insuficiencia renal, ACV, ceguera, amputaciones, entre otras afecciones.

A modo de ejemplo se puede mencionar que en el año 2019 la afección renal de la diabetes causó 2 millones de defunciones y fue responsable del 20% de las muertes cardiovasculares. El Dr. Sergio Giménez (MP 5679), miembro de la FAC, señala que “en lo que llevas leyendo esta nota ya fallecieron 150 personas en el mundo donde en más de la mitad, el corazón y los riñones estuvieron afectados y la diabetes fue un gran coadyuvante de esas muertes”.

En los últimos años se produjo un aumento de personas con diabetes. Según el último dato disponible entre 1980 y el 2014 los casos aumentaron en un 390%, pasando de 108 a 422 millones en todo el mundo. Uno de los principales factores que colaboraron a esta situación es la obesidad. “Tan estrecha es la relación existente entre la obesidad abdominal y la diabetes mellitus de tipo 2, que se ha acuñado el término ´diabesidad´, pues esta coexistencia en nuestras poblaciones constituye actualmente una imparable y en constante crecimiento epidemia del siglo XXI”.

Consejos para prevenir la diabetes

Desde la FAC señalan que la prevención no solamente colabora en la disminución del riesgo de tener diabetes, sino que también preserva el sistema cardiovascular de otras afecciones brindando un beneficio doble.

Entre los consejos se encuentran buscar el peso corporal más saludable y mantenerse en él. “No es necesario ponerse metas inalcanzables, con un 10% de descenso de tu peso, con predominio de la grasa abdominal estarás contribuyendo en grande en tu lucha contra la diabetes”, señala Giménez.

Realizar al menos 150 a 300 minutos semanales de ejercicio físico, es decir 30 a 60 minutos de ejercicio de intensidad moderada la mayoría de los días, tratando de no permanecer por más de 60 minutos sentado quieto y aumentando la cantidad de pasos diarios. Recomendando entrenar la fuerza y resistencia dos veces por semana mínimo, con lo que se ayudará a los músculos a optimizar la utilización del azúcar y, por consiguiente, se hará un gran aporte al control de la enfermedad y su tratamiento.

Seguir un programa nutricional saludable, de ser posible guiado por un nutricionista, con adecuado equilibrio y selección de los correctos hidratos de carbono y con limitación de las grasas saturadas consumidas.

Evitar consumir tabaco, por su ya sabida y más que comprobada elevación del riesgo de sufrir diabetes y enfermedades cardiovasculares.



viernes, 2 de diciembre de 2022

Cuando dormir se convierte en una pesadilla

Con el objetivo de concientizar a la población acerca de los sentimientos que padecen los pacientes con dermatitis atópica​, desde A​EPSO (Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis,) lanzaron la campaña #VivíMiPiel​.​

En los pacientes con dermatitis atópica, la picazón es intensa y nuestra primera reacción es rascarnos, eso nos lleva muchas veces a lastimarnos, generando ardor, enrojecimiento y dolor. En esos momentos, las actividades cotidianas más comunes como vestirnos, bañarnos o incluso dormir pueden convertirse en un desafío.

El objetivo de la campaña es que conozca cómo se sienten y cómo viven cada día los pacientes con dermatitis atópica. Quienes no conocen la enfermedad o no saben qué se siente, por unos minutos, se pongan en su piel.

Por eso, junto a la Asociación de Dermatitis Atópica Argentina (ADAR) se unieron y lanzaron la campaña #VivíMiPiel en redes sociales y medios de comunicación con el objetivo de visibilizar la dermatitis y concientizar sobre el impacto que esta enfermedad tiene en su calidad de vida.

Escuchamos al Dr. Mario Bittar, medico dermatólogo de la Provincia de Mendoza que nos da más detalle de la campaña.





jueves, 1 de diciembre de 2022

XV CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Ayelén Mazzina, participó de la primera jornada de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, de la que Argentina fue sede.
El evento, reunió a representantes de gobiernos, de organismos de Naciones Unidas e intergubernamentales, de la academia, de la sociedad civil y de movimientos de mujeres y LGBTI+, tuvo como tema principal “La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género”.
"Es la instancia más importante intergubernamental que define la agenda y los destinos políticos y de derechos humanos de las mujeres en una perspectiva interseccional, feminista y que abarca todos los derechos humanos que durante décadas los movimientos de mujeres hemos luchado para alcanzar", contó Sandra Castañeda, Coordinadora de la Red de Salud de las Mujeres de Latinoamérica y el Caribe.
La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que este año celebro su 45 aniversario, es el principal foro intergubernamental regional de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género. fue organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), como Secretaría de la Conferencia y, desde 2020, en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).
Escuchamos a varias de las voces que participaron en esta jornada.