martes, 31 de enero de 2023

La esclerodermia o "enfermedad de las múltiples caras", una patología rara y crónica: estos son sus síntomas

La esclerodermia, también conocida como esclerosis sistémica, es un grupo de enfermedades raras que implican endurecimiento y tirantez de la piel. También puede causar problemas en los vasos sanguíneos, los órganos internos y el tracto digestivo.

La esclerodermia suele categorizarse como limitada o difusa, lo que hace referencia al grado de afectación de la piel. Ambos tipos pueden incluir cualquiera de los otros problemas vasculares o en los órganos. La esclerodermia localizada, también conocida como morfea, solo afecta la piel.

Aunque no existe cura para la esclerodermia, los tratamientos pueden aliviar los síntomas, retrasar el avance y mejorar la calidad de vida.

Los signos y síntomas de la esclerodermia varían de una persona a otra según las partes del cuerpo que estén afectadas.

Casi todas las personas que tienen esclerodermia presentan endurecimiento y tirantez de la piel.

A menudo, las primeras partes del cuerpo que se ven afectadas son los dedos, las manos, los pies y la cara. En algunas personas, el engrosamiento de la piel también puede presentarse en los antebrazos, la parte superior de los brazos, el pecho, el abdomen, las partes inferiores de las piernas y los muslos. Los síntomas tempranos pueden incluir hinchazón y picazón. La piel afectada puede tornarse de un color más claro u oscuro, puede parecer brillante a causa de la rigidez.

Algunas personas también presentan manchas rojas pequeñas, llamadas telangiectasia, en las manos y la cara. Se pueden formar depósitos de calcio debajo de la piel, especialmente en las puntas de los dedos, lo que genera bultos que pueden verse en las radiografías.

En este episodio escucharemos a la Dra. Fernanda Guzzanti de la Obra Social de empleados públicos (OSEP)



lunes, 30 de enero de 2023

La inocuidad de los alimentos, la nutrición y la seguridad alimentaria están relacionadas

La inocuidad de los alimentos es la ausencia -a niveles seguros y aceptables- de peligro en los alimentos que puedan dañar la salud de las consumidoras y los consumidores.
Solo los alimentos inocuos satisfacen las necesidades alimentarias y contribuyen a que todas las personas tengan una vida activa y saludable. No existe seguridad alimentaria sin inocuidad de los alimentos.
Los peligros transmitidos por los alimentos pueden ser de naturaleza biológica, química o física y con frecuencia son invisibles a nuestros ojos. Se tratan de bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas perjudiciales (por ejemplo: residuos de pesticidas).
Los alimentos inocuos contribuyen a una vida saludable, una economía saludable, un planeta saludable y un futuro saludable.
Todas las personas tenemos derecho a una alimentación inocua, nutritiva y suficiente. Cuando los alimentos no son inocuos, los niños y niñas no pueden aprender y las personas adultas no pueden trabajar. Por ende, el desarrollo humano se ve truncado.
Los alimentos contaminados causan más de 200 enfermedades, que van desde la diarrea hasta el cáncer. Actualmente, se calcula que casi una de cada diez personas en el mundo se enferma después de comer alimentos contaminados. Casi un tercio (30%) de todas las muertes por enfermedades de transmisión alimentaria se producen en niños menores de 5 años.


viernes, 27 de enero de 2023

La importancia de una buena alimentación en las personas con diabetes.

La nutrición y la actividad física son partes importantes de un estilo de vida saludable para las personas con diabetes. Además de otros beneficios, seguir un plan de alimentación saludable y mantenerse físicamente activo puede ayudarle a mantener su nivel de glucosa en la sangre dentro de los límites deseados. Para manejar su nivel de glucosa en la sangre tiene que equilibrar lo que come y bebe con la actividad física y las medicinas para la diabetes, si los usa. Qué, cuánto y cuándo comer es importante para mantener su nivel de glucemia dentro de los límites recomendados por su equipo de atención médica.

Aumentar su actividad física y hacer cambios en lo que usted come y bebe puede parecerle difícil al principio. Tal vez le resulte más fácil si comienza con pequeños cambios y obtiene la ayuda de su familia, sus amigos y su equipo de atención médica.

Alimentarse bien y hacer actividad física casi todos los días de la semana puede ayudarle a: mantener sus niveles de glucosa en la sangre, presión arterial y colesterol dentro de los valores deseados bajar de peso o mantener un peso saludable prevenir o retrasar los problemas de la diabetes sentirse bien y tener más energía.

En este episodio escuchamos a la Lic. Evangelina Sosa, especialista en nutrición….



jueves, 26 de enero de 2023

El 50% de los hipertensos no logran controlar sus niveles de presión.

Se estima que el 50 por ciento de quienes ya tienen diagnóstico de hipertensión no logran tener bien controlados sus niveles de presión ya sea por escaso tratamiento o falta de adherencia al mismo”, consignó por su parte el Dr. Miguel Schiavone, médico cardiólogo, secretario científico del Consejo Argentino de HTA de la SAC.

La prevalencia de hipertensión arterial (HTA) en nuestro país aumentó considerablemente entre los años 2009 y 2016, aumento reflejado en los estudios epidemiológicos RENATA I y RENATA II. “Sería muy interesante poder realizar un RENATA III y evaluar cómo han evolucionado estos indicadores desde el 2016 habiendo transitado una pandemia. Nuestra primera impresión es que los controles han disminuido, eso se ve en parte por una merma en las visitas a las guardias y a los consultorios médicos, el panorama no parece ser muy alentador”, asegura el Dr. Schiavone.

Las enfermedades cardiovasculares son responsables de casi 100 mil muertes anuales, desde la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA) advirtieron que más de 36 mil (lo que equivale en promedio a 100 por día) tiene por causa principal la hipertensión arterial mal controlada.

La edad es un factor de riesgo para desarrollar hipertensión (a mayor edad, más probabilidades de presentarla), al igual que la herencia o predisposición genética (padres hipertensos seguramente tendrán hijos con mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad). También influyen otros factores que pueden ser modificados, como una dieta no saludable (consumo excesivo de sal, dietas ricas en grasas saturadas y grasas trans, e ingesta insuficiente de frutas y verduras), el sedentarismo, el consumo de tabaco y de alcohol, y el sobrepeso y/o la obesidad.

Escuchamos al Dr. Miguel Schiavone, médico cardiólogo, secretario científico del Consejo Argentino de HTA de la SAC.



miércoles, 25 de enero de 2023

¿Cómo afecto los tratamientos de fertilidad la el COVID ?

Concebir es la primer Asociación de pacientes con trastornos en la reproducción de América Latina

En el año 1995 se presentaron en el Congreso Argentino proyectos de Ley de Reproducción Asistida sumamente restrictivos lo que hizo que quienes eran pacientes en ese momento sintieran la necesidad de luchar por sus derechos.

Frente a la falta de información y los prejuicios ante el tema, la convocatoria fue un hecho fundamental. En esa época resultaba difícil hablar sobre la experiencia de la infertilidad, tanto en el ámbito privado como en el público.

En diciembre de ese año se llevó a cabo el primer encuentro, con el objetivo de acompañar al que le pasaba lo mismo, l@s participantes expresaron sentimientos de tristeza y frustración por no poder tener l@s hij@s tan deseados; el encuentro ayudó a entender que eran muchas las personas en esa situación.

En 1996 se fundó la Asociación Civil Concebir y, desde entonces, la realización de talleres de reflexión entre las personas que enfrentan la dificultad para concebir es lo que nos identifica como una de nuestras principales actividades.

Se trabaja intensamente en la difusión de la problemática de la infertilidad, a través de los medios de comunicación y de campañas públicas de concientización, contribuyendo a la comprensión y aceptación social.

La preocupación por el vacío legal en el que se desarrollaban las TRHA en Argentina y la necesidad de acceso a los tratamientos para todas las personas que los requirieran fue una de las luchas de Concebir desde su formación.

Con el objetivo de lograr la sanción de una ley de regulación y cobertura de las TRHA, se presentaron cinco proyectos de ley sobre fertilización asistida, con el fin de ofrecer a l@s legisladores los criterios fundamentales de una ley que regule las técnicas, pero que no las limite.

En ese tiempo, lo@ hij@s de los pacientes que recurrían a las técnicas de reproducción asistida quedaban desprotegidos, ya que las empresas de medicina prepaga y las obras sociales no atendían ni el embarazo ni el cuidado de l@s niñ@s que habían sido concebid@s por estas técnicas.

En 2004, se denunció el incumplimiento de lo establecido en el PMO (Plan Médico Obligatorio) sobre la atención del embarazo, parto y cuidado neonatal en la Subsecretaría de Defensa del Consumidor. A partir de esto, la Subsecretaría dictó una medida cautelar para que se respete el PMO y Concebir participó activamente en el control de la eliminación de las cláusulas restrictivas en los contratos del sistema de salud privado.

Ley Nacional de Fertilización Asistida

Desde Concebir participamos continua y activamente en todo el proceso legislativo que culminaron, luego de años de lucha, con la Sanción de la Ley Nacional 26.862 de Cobertura de las TRHA en 2013.

Al introducir en la Ley el concepto de “derecho reproductivo”, fue posible el acceso a las TRHA de Madres Solteras Por Elección y Parejas Igualitarias. A pesar de este gran logro, todavía hay dificultades que intentamos superar juntos.

Escuchamos a Isabel Rolando Ex presidenta (1996-2016), actual asesora de la Red Trascender….



martes, 24 de enero de 2023

Consumo problemático: que debemos tener en cuenta

 La Ley Nacional 26.657 de Salud Mental desafía las respuestas institucionales que brindan asistencia a personas con uso problemático de drogas porque reconoce una serie de derechos a los sujetos y, a su vez, establece que los estados deben garantizar la implementación de dispositivos comunitarios alternativos a la internación que debería considerarse como el último recurso.

Para hablar de este tema de consumo problemático, dialogamos con la Lic. Daniela Navarro, Coordinadora del Área de Capacitación, Plan Provincial de Adicciones.



lunes, 23 de enero de 2023

Mujeres en riesgo: la violencia de género y el estrés emocional afectan la salud cardiovascular

Existe una idea extendida de que las enfermedades cardiovasculares afectan en su mayoría a los hombres y en mínima proporción a las mujeres. Sin embargo, los datos muestran que las afecciones del corazón son la principal causa de muerte en la población femenina.

Según los últimos datos del Ministerio de Salud de la Nación, actualizados en 2019, 48.530 mujeres fallecieron en nuestro país por enfermedades cardiovasculares, entre las que se encuentran las patologías hipertensivas, isquémicas del corazón, insuficiencia cardíaca, enfermedad cerebrovascular y aterosclerosis, entre otras. Mientras que, para el mismo período, el total de muertes masculinas por causa cardiovascular fue similar: 48.402 individuos.

“La mujer comparte con el hombre los factores de riesgo cardiovascular tradicionales, como la hipertensión arterial, el colesterol elevado, la diabetes y el tabaquismo. Pero, además, la mujer está expuesta a factores de riesgo exclusivos del sexo femenino: recientemente se han reconocido a la violencia de género y al estrés emocional como factores de riesgo cardiovascular ligados al género femenino que impactan sobre la salud del corazón. Mientras que sobresalen también otros como la menopausia temprana, las complicaciones del embarazo y ciertas condiciones que son más frecuentes en la mujer como las enfermedades autoinmunes”, afirmó la doctora Ana Salvati, presidenta de la Fundación Cardiológica Argentina y ex presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología.

“En la Argentina una de cada tres mujeres muere por enfermedad cardiovascular, lo que representa en una muerte cada 11 minutos, mientras que 1 de cada 8 mujeres padecerá cáncer de mama. Esto significa que la enfermedad cardiovascular es la más prevalente, con mayor mortalidad y que puede ser modificable”, expresó la cardióloga Bibiana Rubilar de Seggio, directora del Área Corazón y Mujer de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y prosecretaria de la Fundación Cardiológica Argentina (FCA).

Otra de las preocupaciones está dada por la falta de conciencia de la población sobre el cuidado de la salud cardiovascular de la mujer. Una encuesta llevada a cabo en 2021 por el Área Corazón y Mujer de la FCA sobre 3.500 argentinas (la mitad de entre 46 y 65 años), indagó sobre la percepción, conocimiento y conducta en la mujer sobre prevención de factores de riesgo cardiovascular.

Los resultados del estudio fueron concluyentes: el 30,4% eran hipertensas y el 12,1% no conocía sus valores de presión arterial, el 34,1% pesaba más de 71 kilos y tenía un perímetro de cintura por encima de los valores saludables (hasta 88 cm), el 29,2% no conocía sus valores de colesterol y solo el 10,1% refirió hábitos de vida saludable.

Además, el 30,7% había fumado en algún momento de su vida y la mitad de las encuestadas tenía antecedentes en su entorno cercano de enfermedad cardiovascular. Respecto a la realización de actividad física, solo el 55,7% realizaba al menos 150 minutos de ejercicio físico por semana, mientras que el 44,3% restante eran sedentarias.

Escuchamos a la Dra. Ana Salvati,  presidenta de la Fundación Cardiológica Argentina y ex presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología.



viernes, 20 de enero de 2023

ONU prevé mayor envejecimiento poblacional para mediados de siglo

El Informe Social Mundial 2023 reclama medidas concretas para ayudar a la población cada vez más envejecida, en los esfuerzos por lograr un futuro sostenible en medio del alza de los costos de las pensiones y la atención sanitaria.

Según el estudio, publicado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas, el envejecimiento es una tendencia mundial definitoria de estos tiempos, pero los países pueden dar a todos la oportunidad de envejecer con buena salud e igualdad de oportunidades desde el nacimiento.

«Juntos podemos hacer frente a las desigualdades actuales en beneficio de las generaciones futuras, gestionando los retos y aprovechando las oportunidades que brinda el envejecimiento de la población», declaró el secretario general adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, Li Junhua.

En 2021, 761 millones de personas en todo el mundo tenían 65 años o más, cifra que aumentará a mil 600 millones en 2050, en tanto el número de los que tienen 80 años o más crece rápido, gracias a las mejoras en la salud y las terapias médicas, un mayor acceso a la educación y la reducción de la fertilidad.

Datos de la mayor organización internacional indicaron que en todo el mundo, un niño nacido en 2021 puede esperar vivir, como media, hasta los 71 años, y las mujeres vivirán más que los hombres, lo cual supone casi 25 años más que un bebé nacido en 1950.

El norte de África, Asia occidental y el África subsahariana están en vías de experimentar el crecimiento más rápido del número de personas mayores en los próximos 30 años, mientras Europa y Norteamérica juntas tienen la mayor proporción de esa población en la actualidad.

De acuerdo con el informe, también existen desigualdades en el mundo envejecido, porque no todos se benefician por igual de las mejoras en salud y educación que están impulsando esta transformación.

Mientras muchas personas mayores gozan de excelente salud o son económicamente activas, otras viven con dolencias o en la pobreza, precisó el documento.




jueves, 19 de enero de 2023

Consumo de sal: los argentinos duplicamos el consumo recomendado por la OMS.

El consumo excesivo de sal es el principal factor de riesgo de hipertensión en la población. La hipertensión constituye la principal causa de muerte prematura y la segunda de discapacidad por enfermedades no transmisibles como el infarto, los accidentes cerebrovasculares y las enfermedades renales.

La población de la región de América Latina consume mucha más sal que los 5 gr diarios máximos recomendados por la OMS. En Argentina, según datos del Ministerio de Salud de la Nación, el consumo de sal por persona ronda los 12 gr diarios.

La mayoría del sodio que se consume habitualmente proviene de los alimentos procesados o industrializados, donde los consumidores no tienen participación ni conocimiento sobre la cantidad de sal agregada. En nuestro país se calcula que entre el 65% y el 70% de la sal que se consume proviene de dichos alimentos.

En este contexto, para disminuir el consumo de sal en la población no alcanza con promover cambios a nivel individual sino que son necesarias políticas de salud pública que promuevan el acceso igualitario a alimentos saludables y limiten el contenido de sodio de los alimentos procesados.

Los números de la sal en Argentina, según el Ministerio de Salud:

  • 12 gr de sal consumen en promedio diariamente las y los argentinos, cuando lo recomendado son 5 gr
  • 16,4% de la población agrega siempre sal a la comida luego de la cocción
  • 65% – 70% aproximadamente del sodio que consumen las y los argentinos proviene de los alimentos procesados o industrializados
  • 40,6% de la población tiene hipertensión arterial, según la medición objetiva de la ENFR 2018
  • El promedio diario de porciones de frutas o verduras consumidas es de 2 por persona (la cantidad recomendada es de 5 porciones diarias)
  • Solo el 6% de la población cumple con la recomendación de 5 porciones diarias de frutas o verduras
  • La disminución de 3 gr. de la ingesta diaria de sal de la población argentina evitaría en nuestro país cerca de 6.000 muertes por enfermedad cardiovascular y ataques cerebrales, y aproximadamente 60.000 eventos cada año.

Escuchamos en este episodio a la Lic. en nutrición Mariana Ruffolo, quien nos da más detalles.



miércoles, 18 de enero de 2023

Código alimentario: incluyen el rotulado de productos veganos y vegetarianos

Mediante la resolución conjunta 5/2022 publicada en el Boletín oficial, el Ministerio de Salud y la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación elaboraron una nueva actualización del Código Alimentario Argentino (CAA) que busca consignar en los rótulos de los alimentos las leyendas “Producto o alimento Vegano” y “Producto o alimento Vegetariano”.

La normativa tiene por objeto promover la competitividad, la generación de valor agregado, la diferenciación y la calidad de los alimentos, así como brindar acceso a la información clara y veraz para toda la población.

Con esta actualización, los elaboradores e importadores que comercialicen este tipo de productos deberán acreditar previamente dicha condición ante la autoridad sanitaria competente, y aquellos alimentos que no cumplan con las condiciones necesarias quedarán impedidos de llevar el rotulado.

La decisión fue impulsada por la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) presidida actualmente por el secretario de Calidad en Salud del Ministerio de Salud, Alejandro Collia, e integrada por el secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Luis Contigiani, representantes del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y la Secretaría de Comercio Interior.

Como primer paso para la reciente actualización, el Instituto Nacional de Alimentos elaboró una propuesta a partir de los resultados de un relevamiento realizado en el mercado para conocer la percepción de los consumidores y las consumidoras, además de la variedad de los productos en las góndolas.

Al respecto, Collia explicó que “desde ANMAT se elevó un proyecto de regulación a nivel nacional para que se provea información clara y precisa sobre los productos elaborados únicamente con ingredientes de origen vegetal, vegano o vegetariano y luego desde la CONAL acordamos el proyecto de resolución conjunta”.

Collia destacó que “estamos muy contentos porque además fue sometido a consulta pública para realizarlo con la máxima participación de la comunidad, y con la realización de esa consulta recibimos una enorme cantidad de sugerencias, preguntas y apoyo a la iniciativa”.

Los organismos encargados de certificar la acreditación serán la ANMAT y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, a través del Instituto Nacional de Alimentos junto a la Dirección de Agregado de Valor y Gestión de Calidad de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional.

Con esta nueva actualización del Código Alimentario Argentino, nuestro país se convierte en uno de los primeros en incluir los atributos “Vegano” y “Vegetariano” en sus normativas nacionales, brindando mayor y mejor información a las y los consumidores y evitando publicidades engañosas en el packaging de los alimentos.

ARIADNA, una joven Vegetariana desde 2017 y Vegana desde 2020 no dio su opinión sobre esta medida…..



martes, 17 de enero de 2023

Proponen iniciativa para atender con prioridad a personas del espectro autista

 “Las personas con autismo, en especial los niños, tienen dificultades para la planificación de acciones, por eso es que cuando van a un lugar con muchos sonidos, mucha gente, sus sentidos captan los estímulos más fuertes, esto hace que sufran mucho en las esperas porque no saben cuánto tiempo va a pasar, también sufren sus padres o cuidadores”.

Así fundamenta la diputada del bloque del Partido Demócrata Progresista, Josefina Canale, su proyecto que busca que las personas que sufran Trastorno del Espectro Autista (TEA) sean atendidas con prioridad tanto en instituciones públicas como en comercios y lugares de acceso generalizado.

“Lo que buscamos con este proyecto es ayudar a los familiares de personas que tienen TEA”, explicó la legisladora a En Cámara, un segmento de entrevistas producido por Diputados que puede verse en el canal de Youtube y redes sociales de la Cámara Baja.

Una de los aspectos de la iniciativa estipula la identificación de las personas con espectro autista para poder ser atendidas con prioridad aunque, según Canale, quienes no quieran llevar una identificación podrán exhibir el certificado de discapacidad.

“Es muy importante esta prioridad por la sensibilidad a las luces, el ruido, por eso estamos haciendo este proyecto de Ley, para que se tome como válido una identificación que ellos posean”.

Internacionalmente se asume el color azul como símbolo de las personas con TEA y un distintivo de este color podría ser el utilizado - si el proyecto se convierte en Ley- para ser atendido con prioridad, en caso estar dentro del espectro autista.

Pero, además, “para que el resto de las personas sepamos cómo ayudar y colaborar”, expresó la autora.

Otro artículo del proyecto establece horarios de atención específicos en comercios en los que se disminuyan las luces y se atenúen los ruidos para generar un ambiente más amigable que permita concurrir sin inconvenientes a personas con trastorno autista.

“Entendemos que hay un largo camino por recorrer para ser más inclusivos”, señaló.

En este episodio escucharemos a Noelia Lepes, asesora de todo salud en temas de autismo e inclusión.



lunes, 16 de enero de 2023

Hacia una Ley Nacional de Gestión Menstrual en la Argentina

La directora nacional de Economía, Igualdad y Género, Sol Prieto, expuso en la jornada Hacia una Ley Nacional de Gestión Menstrual en la Argentina, que se realizó en el Senado de la Nación.

En el panel “La menstruación como factor de desigualdad y la oportunidad de las experiencias autogestivas”, Prieto explicó por qué hablar de menstruación es hablar de desigualdad económica y cómo el Ministerio de Economía trabaja para cerrar esta y otras brechas de género.

“Menstruar representa un costo para las mujeres y personas menstruantes que ya se encuentran en condiciones de desigualdad respecto a sus pares varones. Ellas realizan las tres cuartas partes de las tareas domésticas y de cuidado, lo que resta tiempo y oportunidades de insertarse o crecer en el mercado de trabajo: ellas tienen menos niveles de ingresos, más desempleo y se insertan en los sectores más informales de la economía”, indicó Prieto. Asimismo, resaltó que “no poder afrontar los gastos para gestionar la menstruación de forma adecuada repercute en la salud, la educación y la realización de otras actividades”.

La Directora Nacional subrayó que la problemática se puso en agenda en el primer Foro Nacional de Justicia Menstrual, en diciembre de 2020, del que participaron más de 100 funcionarias del ejecutivo nacional y de los ejecutivos provinciales, diputadas y senadoras nacionales, concejalas, dirigentas políticas, cooperativistas y activistas de todo el país. “El Estado incorporó a los productos de gestión menstrual dentro de la política de Precios Cuidados y de reintegros a los sectores vulnerados. También se dan iniciativas de provisión gratuita de estos productos. Existen medidas como estas en todo el país”, agregó.

Integró el panel la subsecretaría de Asuntos Parlamentarios de la Jefatura de Gabinete de Ministros/as, Cecilia Gómez Mirada, que se refirió al trabajo coordinado de mujeres de todo el país en espacios de gobierno para instalar la problemática desde todas las áreas. “No es un tema íntimo, ni privado ni individual; es colectivo, es político. Lo empujamos para que se transforme en una solución y en un derecho”, expresó.

Además, participó la concejala y titular del Instituto Municipal de Economía Social del Municipio de Almirante Brown, Ivana Rezano, que se refirió al programa de provisión gratuita de los productos de gestión menstrual sustentables en los centros de salud, deportivos y escuelas de la comuna y al trabajo con cooperativas de la economía social, popular y feminista; y la senadora nacional por La Rioja, María Clara Vega, que mencionó el trabajo de visibilización y abordaje de la problemática en las escuelas de su provincia.

El encuentro fue convocado por la presidenta de la Comisión Banca de la Mujer del Senado de la Nación, María Eugenia Catalfamo, senadora por la provincia de San Luis, con el objetivo visibilizar las desigualdades existentes en torno a la salud menstrual y de habilitar el debate de cara a una ley nacional de gestión menstrual sostenible. La jornada contó con la apertura de la Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta y la participación de funcionarias del ejecutivo nacional y de las provincias, activistas y periodistas feministas.



jueves, 12 de enero de 2023

La importancia de cuidar el corazón de las mujeres

La Fundación Cardiológica Argentina, desde su programa “Corazón y Mujer”, busca generar que las mujeres tomen conciencia sobre las enfermedades cardiovasculares y la importancia de cuidar su corazón. Tal como afirma la Dra. Florencia Rolandi, médica cardióloga integrante del programa, “debemos saber que las enfermedades cardiovasculares son evitables y/o controlables, de modo que está en cada una de nosotras cuidar nuestros corazones. Es importante conocer algunas cifras que muy lejos de alarmar nos lleven a reflexionar sobre esta realidad: 1 de cada 3 mujeres muere por enfermedad cardiovascular, lo que representa en nuestro país 1 mujer cada 11 minutos”.

Resulta fundamental la detección temprana del riesgo cardiovascular a partir de la consulta periódica con el médico. La evaluación es algo simple y cualquier profesional de la salud puede hacerlo.

Controlar la presión arterial es un paso fundamental para prevenir el ACV y la enfermedad cardíaca en las mujeres. Se recomienda que se mantenga por debajo del valor 140/90mm Hg.

Conocer los valores de colesterol también es importante. Los valores normales para el colesterol total deberían ser menores de 200 mg/dl; el colesterol HDL o bueno, mayor a 50 mg/dl; y los triglicéridos menores a 150 mg/d. Las concentraciones de colesterol LDL o malo deben ser menores a 130 mg/dl e idealmente menores de 100 mg/dl.

Controlar los niveles de azúcar en sangre. Los niveles elevados de glucemia aumentan el riesgo de complicaciones cardiovasculares. Se considera diabetes si las concentraciones superan en más de dos controles en ayunas, los 126 mg/dl. En pacientes con diabetes, el control de los factores de riesgo cardiovascular debe ser aún más estricto.

El ejercicio físico siempre es importante y sus beneficios, innumerables. Para la práctica de ejercicio aeróbico, de intensidad moderada, se sugiere, al menos, 30 minutos por día, entre 5 a 7 días a la semana.

No fumar. La adicción al tabaco es la principal causa prevenible de infarto cardíaco y cerebrovascular en la mujer. Si fumás, existen tratamientos muy efectivos para dejar esta adicción, y tu médico te puede ayudar.

Conocer las enfermedades de los padres también es importante ya que existe un componente genético hereditario en el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares. Ante padres con presión alta, diabetes, infarto cardíaco, ACV u otros problemas cardiovasculares, es muy importante saberlo y realizar controles más precozmente.

No es recomendable automedicarse ni abandonar los tratamientos médicos.

Mantener una dieta equilibrada y adoptar de hábitos saludables permitirán contar con una buena calidad de vida, fundamental para la salud en los tiempos que corren.

En este episodio escuchamos a la Dra. Andrea Astesiano, médica cardióloga de la Escuela Fundación de Medicina Nuclear….



miércoles, 11 de enero de 2023

Reclaman ampliar a 40 las enfermedades de la "pesquisa neonatal" a los bebés: cuáles son

Desde la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF) impulsan la generación de un Grupo de Trabajo sobre Pesquisa Neonatal Ampliada con el fin de que a nivel nacional se pueda Incorporar nuevas enfermedades específicas con evidencia científica.

En Argentina, desde 2007, rige la Ley Nacional 26.279, que determina la obligatoriedad de que en todo establecimiento público o privado a todo recién nacido se le realice el estudio de ‘la gotita de sangre del talón del bebé’ para la detección de 9 enfermedades: fenilcetonuria, hipotiroidismo neonatal, fibrosis quística, galactosemia, hiperplasia suprarrenal congénita, deficiencia de biotinidasa, retinopatía del prematuro, chagas y sífilis.

La evolución del conocimiento y la evidencia científica han llevado a ciertos países a incorporar paulatinamente enfermedades que reúnen los criterios internacionales a los programas de pesquisa neonatal. En Italia el programa de pesquisa incluye la detección de 40 enfermedades, en tanto en Estados Unidos más de 60 enfermedades.

En Argentina el programa de pesquisa neonatal mantiene sólo la detección de seis enfermedades genéticas a nivel nacional, a pesar de que la Ley 26.279 consideró la incorporación de otras anomalías metabólicas genéticas y/o congénitas al momento del nacimiento si la necesidad de la pesquisa es científicamente justificada.

El actual programa de pesquisa neonatal, cada año permite detectar entre 800 y 1.000 niños argentinos con alguna de este puñado de enfermedades metabólicas y endócrino metabólicas. Sin embargo, existen otras patologías que se podrían incluir y que permitirían detectar una cifra similar adicional.

Los programas de pesquisa neonatal en Argentina no son uniformes en todo el territorio. Por ejemplo, en el ámbito público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se incluye además la ‘leucinosis’, también llamada ‘enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce’, y la denominada ‘defecto de ácidos grasos de cadena media’.

A nivel privado, algunos centros ofrecen la posibilidad de una pesquisa con paneles de hasta 39 enfermedades con costo a cargo de cada familia, lo que determina que la posibilidad de detectar la enfermedad precozmente está condicionada a la realidad económica del grupo familiar.

Otro tema que preocupa es que, pese a que en general la pesquisa neonatal obligatoria se realiza en la gran mayoría de los casos, no siempre se cumplen con las restantes etapas del proceso, que incluyen tanto rastreo de los casos sospechosos como constatación de los diagnósticos y su posterior acceso efectivo a los tratamientos aprobados.

Los especialistas afirman que para el éxito del programa de pesquisa neonatal es necesario el involucramiento de los padres (reclamando el estudio e involucrándose en su seguimiento), los médicos obstetras y neonatólogos que participaron del nacimiento, el laboratorio que realiza el análisis y que debe reportar el resultado al Programa de Pesquisa, y finalmente, el propio Programa, que tiene a su cargo la confirmación del diagnóstico y la derivación al centro especializado de referencia para el tratamiento del niño.

Escuchamos a Luciana Escati Peñaloza, Directora ejecutiva de Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF)…..




martes, 10 de enero de 2023

A dos años de la sanción de la Ley de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo, el Presidente y Vizzotti destacaron los avances en su implementación

Con motivo del segundo aniversario de la sanción de la Ley 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), el presidente Alberto Fernández encabezó hoy junto a la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra, y la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina, un encuentro en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada que tuvo como objetivo presentar los principales avances y desafíos en la implementación de la ley.

“Esta ley es un logro colectivo, resultado de un cambio de cultura, de una lucha enorme que las mujeres llevaron durante años, y que un día un Gobierno y un Congreso estuvieron dispuestos a reconocer”, afirmó el Presidente y agregó: “Es un gran triunfo porque nos hace una sociedad mejor, porque cada vez que ampliamos derechos vivimos en una sociedad mejor”.

En ese sentido, el mandatario expresó: “El aborto, como algunos quisieron plantearlo, dejó de ser una ley promotora de la muerte y es una ley promotora de la vida, una ley promotora de la salud de las mujeres”.

En la misma línea, Vizzotti destacó que "tenemos una ley que se consiguió durante la pandemia gracias a la lucha de los movimientos feministas en las calles y también gracias a la voluntad política de este Gobierno. Es una ley muy importante para la Argentina y para la región, que es modelo a nivel mundial”. Y afirmó: “Detrás de los números hay personas que accedieron a un derecho, y hay personas que trabajaron para que se pueda acceder a esos derechos. Hoy son 1437 los centros de salud que garantizan ILE e IVE en todo el país, cuando en 2020 eran 903”.

Según detalló la ministra, entre enero y septiembre de 2022 las provincias informaron 59.267 interrupciones en condiciones seguras en el sistema público de salud, y 73.487 en 2021. Fueron realizadas además 187 asistencias técnicas a las provincias para la resolución de situaciones de interrupción voluntaria e interrupción legal del embarazo (IVE/ILE), y la línea telefónica 0800 222 3444 de Salud Sexual recibió, entre enero y octubre de este año, 13.752 consultas por IVE/ILE, mientras que en todo el 2021 fueron 17.943.

Escuchamos a Majo Corvalan, militante feminista y una de las organizadoras de la Campaña Nacional por el derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, quien nos comenta como se aplica hoy la les después de 2 años aprobada.

 


lunes, 9 de enero de 2023

Aprueban un proyecto para establecer al aceite de oliva argentino como alimento nacional

Luego de varios meses, a fines de diciembre de 2022 la Cámara de Senadores de la provincia de Mendoza aprobó definitivamente un proyecto impulsado por Bartolomé Robles (Frente de Todos), para promover el "consumo de aceite de oliva de producción mendocina", visibilizando el isologo del “Aceite de Oliva Argentino Alimento Nacional”.

El autor del proyecto agradeció a quienes acompañaron y trabajaron en este proyecto. “Con esto intentamos promocionar el aceite de oliva virgen extra con uno isologo que nombre a Mendoza”, explicó el legislador.

La norma indica que la autoridad de aplicación será el Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia, el cual debe coordinar las acciones y el trabajo en conjunto con otros ministerios y municipios.

En términos generales, la iniciativa resalta que “casi la tercera parte de la pulpa de la aceituna, es aceite". En cuanto a “la radiografía de la Olivicultura en Argentina”, la fundamentación reseña que el país es el décimo productor mundial de aceitunas en conserva y el undécimo productor mundial de aceites de oliva, ocupando el primer lugar en el continente americano y el quinto escaño en la escala mundial de exportadores del oro líquido.
La producción nacional representa casi el 5% del total mundial. Y en Mendoza el olivo es uno de los cultivos más destacados. “Su importante eslabón industrial elabora conservas y aceites de oliva de reconocida calidad. Las principales zonas de producción se encuentran en los departamentos de Maipú, Rivadavia, Junín, San Rafael, San Martín, Lavalle y Guaymallén”, expresa.

Escucharemos en primer lugar al senador Bartolomé Robles (Frente de Todos), quien explicará el porqué del proyecto. Luego escucharemos a Gabriel Pradines.



 

viernes, 6 de enero de 2023

¿CONOCÉS EL PROYECTO “DE LA FINCA A LA ESCUELA”?

En el marco del Programa Nacional de Ciudades, Municipios y Comunidades Saludables del Ministerio de Salud de la Nación, el municipio de General Alvear, Mendoza, implementó el proyecto “De la finca a la escuela”.

Desde el Programa se trabaja con los diferentes gobiernos municipales en la construcción de una agenda local de salud desde las particularidades de cada territorio. Para lograrlo se incorpora a diferentes sectores de la sociedad y del gobierno, formalizando acuerdos y compromisos para mejorar la calidad de vida de toda la comunidad.

En primer lugar, vamos a escuchar el audio del video que realizó el Ministerio de Salud de la Nación….

General Alvear tuvo el honor de ser el primer Municipio Saludable de Mendoza, galardón que le fue otorgado por sus acciones tendientes al cuidado de la salud de sus ciudadanos.

Para finalizar escuchamos a Analía García, responsable del área de Municipio Saludable.



jueves, 5 de enero de 2023

Cáncer de colon: la detección precoz eleva las posibilidades de cura a más del 90%

El cáncer colorrectal (CCR), se desarrolla en el colon y el recto (intestino grueso).

En más del 80 % de los casos, se genera primero un pólipo (crecimiento anormal de las células) denominado adenoma, que puede crecer lentamente durante más de 10 años y transformarse en cáncer si no se detecta y extirpa a tiempo.

Factores de riesgo y prevención

En la mayoría de los casos (75% aproximadamente), el CCR se desarrolla en personas que no presentan antecedentes personales ni familiares de la enfermedad. El resto de los CCR se produce en personas con riesgo adicional debido a: antecedente personal de adenomas únicos o múltiples, CCR o enfermedad inflamatoria intestinal, y antecedentes familiares de CCR o de adenomas únicos o múltiples.

Para prevenir el CCR se recomienda:

  • Consumir una dieta rica en fibras, especialmente vegetales y frutas.
  • Disminuir el consumo de carnes rojas y grasas de origen animal.
  • Ingerir productos ricos en calcio (lácteos).
  • Realizar ejercicio físico regularmente y evitar el sobrepeso.
  • Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitar el tabaco.

Detección temprana

El CCR es prevenible: la progresión lenta de los pólipos o adenomas favorece la realización de exámenes periódicos para detectarlos y extirparlos permitiendo prevenir la enfermedad. Además, este tipo de cáncer se puede curar porque si se detecta tempranamente las posibilidades de curación son superiores al 90% y los tratamientos son menos invasivos.

Todas las personas de 50 a 75 años, aunque no tengan síntomas deben efectuar chequeos regulares para detectar y extirpar los adenomas o detectar y tratar el cáncer colorrectal en una etapa temprana.

En caso de tener antecedentes familiares o personales de cáncer de colon o pólipos debe consultarse a un médico especialista si es necesaria la realización de exámenes a más temprana edad.

Escuchamos a la Dra. Karina Collia, médica Especialista en Coloproctología. Miembro del Staff de Coloproctología del Hospital de Gastroenterología “Dr. Carlos Bonorino Udaondo”. Cirujana de Guardia del Hospital de Gastroenterología “Dr. Bonorino Udaondo”. Coordinadora del Registro de Poliposis del Hospital de Gastroenterología “Dr. Carlos Bonorino Udaondo”. Vocal de la Sociedad Argentina de Coloproctología. Integrante del Programa de Prevención y Detección temprana del cáncer colorrectal del Instituto Nacional del Cáncer dependiente del ministerio de Salud de la Nación.



miércoles, 4 de enero de 2023

Los infartos cardiovasculares se llevaron varias vidas durante este mundial de Qatar

Los infartos cardiovasculares se llevaron varias vidas durante este mundial de Qatar. Por más que hubo muchas referencias a la salud de nuestro corazón por lo difícil que fue este proceso, en realidad hubo varios infartos de personas conocidas y me voy a referir particularmente a los conocidos.

En los días previos a la final ya eran 3 los fallecidos por causas cardíacas: el estadounidense Grant Wahl, que sufrió un paro cardíaco mientras cubría el encuentro entre Argentina y Países Bajos. A él se sumaron Khalid al-Misslam, de 44 años, y Roger Pearce, de 65 años, quien falleció antes del juego entre Gales y Estados Unidos, en lo que era el inicio de su octava cobertura mundialista.

En 1998, durante el Mundial disputado en Francia, la Argentina le ganó por penales a Inglaterra. Según el British Medical Journal, ese día se produjo un aumento del 25% de infartos agudos de miocardio.

Durante el Mundial de Alemania en 2006, la investigación de The New England Journal of Medicine reveló que cada vez que jugaba la selección alemana se triplicaron los episodios cardíacos. Su pico fue cuando Alemania eliminó por penales a la Selección Argentina.

Los días en que hay partido de fútbol el 50% de los hipertensos toma su medicación, mientras que cuando no hay encuentro ese número se eleva a 66%. Situación que se repite con las personas con diabetes, los días de partido el 44% toma la medicación contra el 60% en los días que no juega la Selección Argentina. Para los casos de personas medicadas por colesterol alto, la diferencia es de un 50% a 70% entre los días de los partidos y los que no respectivamente.

Estos datos muestran que los partidos, que son vistos por millones de personas, generan estrés y aumentan los riesgos en personas con problemas cardiovasculares. El Dr. Gustavo Alcalá (MP 2163) de la FAC señala que “es como que una persona se haga una ergometría larga, de 90 minutos o más, pero sin la supervisión de un cardiólogo o personal de salud”.



martes, 3 de enero de 2023

Endometriosis: la importancia de la atención primaria

La endometriosis es una enfermedad caracterizada por la presencia de tejido similar al endometrio (el revestimiento del útero) fuera del útero. Provoca una reacción inflamatoria crónica que puede dar lugar a la formación de tejido cicatricial (adherencias, fibrosis) dentro de la pelvis y otras partes del cuerpo.

Se han descrito varios tipos de lesiones:

  • endometriosis superficial, cuando las lesiones se presentan principalmente en el peritoneo pélvico;
  • endometriosis quística de ovario (endometrioma), ubicada en los ovarios;
  • endometriosis profunda, ubicada en el tabique recto vaginal, la vejiga y el intestino;
  • en casos muy poco frecuentes, también se han hallado lesiones de endometriosis fuera de la pelvis.

Los síntomas de la endometriosis son variados y puede darse cualquier combinación de los siguientes:

  • Menstruaciones dolorosas
  • Dolor pélvico crónico
  • Dolor durante o después de las relaciones sexuales
  • Dolor al defecar
  • Depresión o ansiedad
  • Distensión abdominal y náuseas

Además de lo anterior, la endometriosis puede causar infertilidad. La infertilidad se produce debido a los probables efectos de la endometriosis en la cavidad pélvica, los ovarios, las trompas de Falopio o el útero. La extensión de las lesiones endometriales no suele estar directamente relacionada con la gravedad o la duración de los síntomas: algunas personas con lesiones visiblemente grandes tienen síntomas leves y otras con pocas lesiones tienen síntomas graves. Los síntomas suelen mejorar después de la menopausia, pero en algunos casos el dolor puede persistir. El dolor crónico puede deberse a que los centros del dolor del cerebro se vuelven hipersensibles con el tiempo (sensibilización central), lo que puede ocurrir en cualquier momento durante el tiempo que dure la endometriosis, tanto en la endometriosis tratada como en la tratada de manera insuficiente y la no tratada, y puede persistir incluso cuando ya no hay lesiones de endometriosis visibles. En algunos casos, la endometriosis puede ser asintomática.

Escuchamos al Dr. Ignacio Aprea, integrante del ministerio de salud de la Nación, nos da más detalles.