lunes, 31 de julio de 2023

Día de las Panzas: una iniciativa mundial para proteger la salud cardiovascular materna durante el embarazo

Uno de los principales factores de riesgo cardiovascular en la mujer es la falta de conciencia acerca de esta realidad: 1 de cada 3 mujeres muere por enfermedades cardiovasculares en Argentina. Incluso, si bien la mujer puede sufrir enfermedades cardiovasculares en cualquier momento de su vida con riesgo de una muerte prematura prevenible, el tránsito de la mujer por el embarazo también es un momento de especial atención y, de hecho, los trastornos hipertensivos del embarazo dan cuenta en nuestro país de la principal causa de mortalidad materna directamente vinculada con el embarazo.

Por este motivo, la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) a través de su Área Corazón y Mujer ‘Dra. Liliana Grinfeld’, en línea con las principales sociedades científicas de cardiología del mundo, adhiere a la designación del 19 de julio como fecha para generar acciones y campañas de prevención de la salud cardiovascular durante la gestación.

Bajo la denominación de ‘El Día de las Panzas’ (#BumpDay, en inglés) es una iniciativa que busca llamar la atención acerca del exceso de mortalidad materna durante el embarazo, convocar a los profesionales de la salud que asisten a mujeres en edad fértil y embarazadas para difundir un mensaje sobre medidas de prevención cardiovascular, e instar a la comunidad para apropiarse de este mensaje.

Bajo el slogan ‘Cuidar dos corazones’, la campaña de la Sociedad Argentina de Cardiología se suma a un llamado que, desde el año 2004, la Sociedad Americana del Corazón (American Heart Association, AHA) viene haciendo a las sociedades científicas del mundo para generar conciencia acerca de la importancia de la salud cardiovascular en las mujeres, compartiendo recomendaciones y medidas para asegurar un embarazo saludable.

“En los últimos años, las tasas de natalidad en Argentina han descendido de 17.9/1000 habitantes en 2013 a 11.6/1000 habitantes en 2021 y este descenso se ha visto asociado a una modificación del perfil de mujeres gestantes. Alrededor de un 10% de los embarazos se presenta en menores de 19 años, la mayoría nulíparas (que no han dado a luz ningún hijo) y con embarazos no planificados, con mayor riesgo de preeclampsia”, afirmó la Dra. Verónica Crosa, médica cardióloga, directora del Área Corazón & Mujer ‘Dra. Liliana Grinfeld’ de la Sociedad Argentina de Cardiología.

“En paralelo, los avances en las técnicas de fertilización asistida han extendido la edad fértil con embarazos logrados por técnicas de alta complejidad en mujeres de mayor edad. Hasta un 20% de los embarazos registrados en el año 2020 correspondió a madres por encima de los 35 años. Estas mujeres muchas veces logran la gestación luego de años de tratamientos fallidos, de abortos espontáneos a repetición y de condiciones de riesgo como la trombofilia. Estos embarazos suelen asociarse a mayor riesgo de complicaciones como la preeclampsia, el parto prematuro y el retardo del crecimiento intraútero en el bebé”, sostuvo la Dra. Analía Aquieri, médica cardióloga, miembro del Área Corazón y Mujer’ y miembro titular de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC).

Las afecciones cardiovasculares y los trastornos hipertensivos pueden complicar el embarazo y el puerperio de mujeres con enfermedad cardiovascular o sin ella y, de acuerdo con las estadísticas vitales, en Argentina se encuentran dentro de las principales causas directas de muerte materna, con una razón de mortalidad materna por todas las causas de 4.1 por cada 10.000 nacidos vivos. Las estadísticas mundiales de morbimortalidad materna por enfermedad cardiovascular varían dependiendo de la región considerada y oscilan entre el 0,2 y 4% de los embarazos.

“Los avances en la cirugía cardiovascular permiten hoy que muchas niñas puedan operarse, corregir parcial o totalmente su afección en la infancia y alcanzar la edad fértil, pero igualmente esos embarazos representarán mayor riesgo cardiovascular. Esta población era asistida antes por los cardiólogos infantiles y pediatras y hoy resulta un desafío para el cardiólogo de adultos, que debe acompañar el embarazo y la planificación familiar de esta mujer”, agregó la Dra. Crosa.

Escuchamos a la Dra. Verónica Crosa, médica cardióloga, directora del Área Corazón & Mujer ‘Dra. Liliana Grinfeld’ de la Sociedad Argentina de Cardiología.



jueves, 27 de julio de 2023

Primer Congreso Pedagógico 2023 “Entretejidos desde la ESI para la garantía de derechos”

Se llevó a cabo el Primer Congreso Pedagógico 2023 “Entretejidos desde la ESI para la garantía de derechos” en el Campus Migueletes, de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Provincia de Buenos Aires, organizado por La Red de Docentes por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Con más de 200 docentes presentes, la mesa de apertura cuyo lema era “De las calles a las aulas”, estuvo conformada por Julia Martino, Nelly Minyersky, Nina Brugo y Eleonor Faur. El discurso principal recorrió la importancia del compromiso y la militancia que el cuerpo docente tuvo y tiene en realizar acciones para hacer efectiva implementación de la ESI a nivel federal.

La educadora y psicóloga social Liliana Maltz abrió su exposición diciendo “Emociona lo que está pasando en las aulas”. Hizo una descripción detallada de las denuncias inverosímiles que hay en estos momentos en el Nivel Inicial. Se refirió a esto como “un tema doloroso e incómodo” porque son las docentes las que están poniendo el pecho frente a estas acusaciones. “Cuidemos a los docentes, cuidemos a quienes cuidan” pidió, para luego preguntar a la audiencia “¿Qué cuerpos estamos construyendo en este contexto? ¿Qué marcas estamos promoviendo en las infancias? ¿Qué ESI estamos construyendo si todo es prohibido, si todo es malo? El marco legal de cuidar a quienes cuidan no está asegurado”, concluyó.

Nelly Minyersky hablo en su discurso sobre los derechos humanos que comprenden la vida de los niños, niñas y adolescentes y por qué algunos sectores se oponen a estos derechos, también se refirió en la defesa de la democracia.

Escuchamos en este episodio a Nelly Minyersky es una de las más destacadas luchadoras por los derechos de la mujer en la Argentina. En 2010 fue declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Desde el 2017, preside el Parlamento de la Mujer. Dentro del ámbito gremial, su actividad la llevó a ser la primera mujer en presidir la Asociación de Abogados de Buenos Aires y también la primera en presidir el Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.



miércoles, 26 de julio de 2023

La Anticoncepción Hormonal de Emergencia es tu derecho

El Postítulo de ESI del Instituto de Formación Docente Joaquín V. González, la Asociación Metropolitana de Equipos de Salud (AMES) y el medio de comunicación alternativo La Retaguardia, lanzaron en marzo la Campaña por la Anticoncepción Hormonal de Emergencia Accesible. Impulsan acciones para que la píldora esté al alcance de la mano de quien necesite utilizarla.

“No se dice pastilla del día después, es anticoncepción de emergencia. El día después ya puede ser tarde”, insistieron desde la campaña que se realizó en las calles durante las movilizaciones del 8M.

La AHE es la última alternativa de anticoncepción para evitar un embarazo. Es una opción de emergencia y su eficacia depende del momento de la toma: antes de las 12 horas posteriores a la relación de riesgo tiene un 95 por ciento de eficacia, porcentaje que va en descenso, siendo de un 58 % entre las 49 y 72 horas, aunque se puede usar con cierta eficacia anticonceptiva hasta 5 días posteriores a la relación sexual.

Es por ello que es un método que debería estar al alcance de la mano. Chechu Rodríguez, integrante de La Retaguardia, docente y especialista en ESI sostiene: “Para que eso suceda, es indispensable profundizar la articulación entre el sistema de salud y las escuelas y desterrar mitos e ideas erróneas sobre la AHE difundiendo información confiable”.

Según la última Nota Técnica de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva sobre AHE de 2020, 6 de cada 10 mujeres que dieron a luz en un hospital público durante 2018, no habían planificado ese embarazo. De ellas, el 72,2 %, es decir 124.387 mujeres, no estaban usando un método anticonceptivo.

Escuchamos en este episodio a Chechu Rodríguez, integrante de La Retaguardia, docente y especialista en ESI….



martes, 25 de julio de 2023

Presentan un colectivo sanitario que atenderá gratuitamente a personas que viven en zonas de difícil acceso

 

El colectivo permite atender a más de 200 personas por día de manera gratuita en distintas especialidades. Tras la exitosa experiencia del primer colectivo sanitario, la Fundación Boreal presentó una nueva unidad.

En el marco del programa “Promover Salud”, la Fundación Boreal, perteneciente al Grupo Boreal, decidió ampliar la exitosa iniciativa de su colectivo sanitario para abordar una nueva región del país.

Este programa nació en la pre pandemia en Tucumán y durante el 2022 recorrió Salta y Santiago del Estero, llevando la posibilidad de atenderse en distintas especialidades médicas a personas que viven en zonas de difícil acceso. Ahora, esa unidad pasará a cubrir la provincia de Mendoza y un nuevo colectivo totalmente acondicionado para tal fin trabajará en las distintas provincias del NOA.

La experiencia a bordo del primer colectivo sanitario logró impulsar un enorme crecimiento en cuanto a la importancia de la salud y el bienestar del ser humano tanto individual como colectivamente. El éxito, el buen funcionamiento y sobre todo la reciprocidad y satisfacción de los pacientes que no tienen acceso a la salud pública fue lo que alentó a comprar una segunda unidad móvil que busca ahora incluir nuevas consultas médicas y llegar a más personas.

“Nuestro colectivo sanitario cuenta con cuatro especialistas, dos médicos y otros dos pertenecientes a áreas como obstetricia, psicopedagogía, fonoaudiología y nutrición. Se pueden atender hasta 200 pacientes en total sumando todas las especialidades en una jornada, cada especialista puede llegar a atender como máximo 40 personas. Esperamos visitar tanto los lugares alejados de los grandes centros urbanos, como también barrios que se encuentran dentro de los grandes conglomerados urbanísticos y la cantidad de personas atendidas dependerá de las necesidades del lugar.” explicó Cristian Mur, director ejecutivo de Fundación Boreal.

El nuevo colectivo móvil cuenta con cuatro consultorios a bordo. Este espacio podrá ser ocupado por un especialista o bien como un lugar exclusivo para que las personas puedan elegir los anteojos que les fueron recetados por un oftalmólogo, actividad que en el primer colectivo sanitario se hacía fuera de la unidad sanitaria por falta de espacio.

Desde la Fundación Boreal afirmaron que “las especialidades de salud que albergará el nuevo colectivo sanitario se adecuarán de acuerdo a la necesidad de la comunidad. Es decir, si la unidad se centra en la atención integral de la mujer, sus consultorios se acondicionarán para este objetivo. Otro aspecto muy importante que se espera contemplar es la atención integral del niño en edad escolar, por ende, en sus consultorios contarán con un espacio de fonoaudiología para hacer un primer diagnóstico de alguna anomalía en el aprendizaje, así como especialistas que entre los que se incluye un médico pediatra, una odontóloga y una enfermera para hacer control de peso y talla.”

Para 2024 se espera poder adquirir una tercera unidad que cubra las provincias del centro del país, con foco en Córdoba. “Sin embargo, el mayor reto será a partir del segundo semestre de este año poder cumplir el sueño de montar una fábrica de marcos de anteojos recetados y reciclados, por lo cual se busca ayuda con el financiamiento para poder llevar a cabo la fábrica de marcos de anteojos que tendrá como materia prima tapitas de plástico” finalizan desde Boreal.

Acerca de la Fundación Boreal

Nacida en el año 2015 como una organización con un fuerte compromiso social, la Fundación tuvo desde sus inicios un rol activo en la promoción de campañas y acciones que tienen como finalidad mejorar la calidad de vida de las personas. Sus iniciativas buscan construir y generar sinergia con el Estado y otras instituciones para tener un abordaje integral de las distintas problemáticas, con el fin último de mejorar el acceso a la salud de toda la población. Conozca más sobre Fundación Boreal en http://fundacionboreal.org.ar

Escuchamos en este episodio a Cristian Mur, director ejecutivo de Fundación Boreal…



lunes, 24 de julio de 2023

Presentación libro: De relaciones tóxicas a un vínculo amoroso. El ambiente, los animales y nosotros

Con un título sumamente fresco y atrapante, sus autoras y autor proponen una perspectiva transdisciplinaria y colectiva si de “salvar al mundo” se trata: abordar esta problemática ya no debe hacerse desde una sola disciplina, sino desde la eficiencia que significa “unir fuerzas” entre todas aquellas áreas que se preocupan por estos temas con el fin de lograr metas y objetivos mucho más completos y beneficiosos. Es por esto que, durante 9 años, Martina Noel Caliri Barchesi, Daniela Marisol Ferré, Nora Bibiana María Gorla, María Evangelina Palma Leotta y A. A. Martín Quero, trabajaron en el Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción de la UMaza para poder desarrollar este libro.

A través de un recorrido que incluye estudios, observaciones y bibliografía actual, somos invitados a reflexionar sobre nuestras prácticas diarias que atentan contra el planeta Tierra, el medioambiente y su biodiversidad, a la vez que se hace hincapié en un factor sumamente novedoso para ello: los animales domésticos.

La presentación De relaciones tóxicas a un vínculo amoroso. El ambiente, los animales y nosotros, nuevo título perteneciente a la colección Indagaciones de EDIUNC, fue realizado por sus coordinadoras, las doctoras Daniela Ferré y Nora Gorla, acompañadas por el Dr. Sergio Saracco, presidente de la Asociación Toxicológica Argentina (ATA), miembro del Comité de Redacción Acta Toxicológica Argentina (órgano oficial difusión científica ATA), asesor ad-honorem en la Dirección Provincial de Defensa Civil y miembro permanente del Centro de Operaciones de Emergencia Provincial. Representando a la EDIUNC, estuvo el editor Juan López.

 Escuchamos en este episodio al Dr. Sergio Saracco, presidente de la Asociación Toxicológica Argentina (ATA), miembro del Comité de Redacción Acta Toxicológica Argentina (órgano oficial difusión científica ATA), asesor ad-honorem en la Dirección Provincial de Defensa Civil y miembro permanente del Centro de Operaciones de Emergencia Provincial



viernes, 21 de julio de 2023

Mendoza participa en la Campaña Nacional de detección de hepatitis C

En apoyo a la iniciativa de la Asociación buena Vida, se realizarán testeos gratuitos en los hospitales Lencinas y Central y se procurará el seguimiento y tratamiento de los pacientes que resulten positivos.

Siete de cada diez personas con hepatitis C desconocen que padecen la enfermedad. Este es el motivo por lo que el testeo y diagnóstico precoz resulta fundamental, dado que la infección puede no presentar síntomas durante muchos años, pero va produciendo alteraciones a nivel hepático. La hepatitis C puede curarse, su tratamiento resulta positivo en el 98 por ciento de los casos.

El Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes se sumará a la campaña nacional organizada por la Asociación Buena Vida para la detección de personas con hepatitis C.

En el marco de las elecciones y con el lema Yo voto curarme la hepatitis C, durante junio y julio se brindará información sobre la enfermedad para generar conciencia en la población sobre la importancia de realizar periódicos controles médicos.

Además, el Servicio de Infectología del hospital Nestor Lencinas realizará testeos de hepatitis B y C de manera gratuita y sin turno los martes y jueves de 9 a 11, del 13 de junio al 20 de julio, y todos los días del 24 al 28 de julio.

En tanto, en el Hospital Central, los controles gratuitos y sin turno tendrán lugar los lunes de 10 a 12 y los martes de 11 a 13, desde el 26 de junio y durante todo julio. Del 24 al 28 de julio, los testeos se realizarán todos los días por conmemorarse la Semana Mundial de las Hepatitis Virales.

La Asociación Buena Vida comenzará la campaña nacional en Mendoza y luego la replicará en Rosario, Santa Fe, Tucumán, La Plata y CABA, entre otras ciudades.

La importancia del diagnóstico en primaria instancia

La jefa del Servicio de Infectología del Hospital Lencinas, Andrea Villalba, remarcó la importancia de realizarse periódicamente un testeo de hepatitis C, “porque es una enfermedad silenciosa que no da síntomas durante años o décadas, hasta que el daño sobre el hígado se manifiesta en forma irreversible y puede ocasionar cirrosis, falla hepática, necesidad de un trasplante o hasta cáncer de hígado”.

Otro punto a tener en cuenta son las enfermedades asociadas a la hepatitis C, es decir, enfermedades que muchas veces se agravan cuando una persona tiene este virus. Hasta 3 de cada 4 personas con hepatitis C presentan además hipertensión arterial, diabetes y una consecuencia de ambas, que es la enfermedad renal. Además, tener diabetes es un factor de riesgo para la progresión de la fibrosis en el hígado. La buena noticia es que existe evidencia de que la cura de la hepatitis C contribuye a mejorar el control de la estas manifestaciones extra hepáticas, incluyendo el riesgo de enfermedad renal crónica terminal, infarto y accidente cerebrovascular (ACV).

El testeo no duele, es un leve pinchazo en el dedo, similar al control de la glucemia, y permite establecer un resultado en pocos minutos. En caso de que el estudio dé positivo, debe reconfirmarse y es importante saber que hoy contamos en nuestro país con medicamentos que curan, prácticamente sin efectos adversos. La cobertura, en la mayoría de los casos, está garantizada 100% por el sistema de salud.

Escuchamos en este episodio a la Dra. Andrea Villalba jefa del Servicio de Infectología del Hospital Lencinas.



jueves, 20 de julio de 2023

Se contabilizan 167 femicidios en los seis primeros meses del 2023

Se registraron 167 femicidios en los primeros seis meses del año en Argentina, indica un informe del Observatorio “Adriana Marisel Zambrano”, de La Casa del Encuentro. “Detrás de cada víctima queda una familia devastada e hijos e hijas sin su madre”, reflexiona la organización.

“Desde el 1 de enero al 30 de junio de 2023, hubo 151 femicidios, 2 trans/travesticidios y 14 femicidios vinculados de varones”, detalla el informe del Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano” difundido.

De acuerdo al informe, 30 víctimas habían realizado denuncia y 12 femicidas tenían dictada medida cautelar de prevención. Nueve agresores formaban (o formaron) parte de una fuerza de seguridad, se cree que una de las mujeres asesinada formaba parte de una red de trata o prostitución, cuatro víctimas estaban embarazas (una de ellas es Tamara Cortez, asesinada en Lanús).

Por otro lado, 11 víctimas tenían indicio de abuso sexual, dos eran mujer trans y nueve víctimas eran migrantes.

El relevamiento detalla que 15 femicidios ocurrieron en contexto de narcocriminalidad, 14 hechos son vinculados de varones adultos y niños, mientras que 25 femicidas se suicidaron tras asesinar a la víctima.

La organización aclara que “no son hechos aislados, son crímenes que se pueden prevenir si se activan las políticas de protección hacia quienes están en situación de violencia”. “No son números, detrás de cada víctima queda una familia devastada e hijos e hijas sin su madre”, apunta.

En ese marco, renueva el reclamo a la Justicia y al Estado. “Hasta que logremos el cambio sociocultural para erradicar la violencia de género nos preguntamos: ¿Quién las protege? ¿El Ministerio de las Mujeres, el Poder Judicial, el Ministerio de Seguridad? No tenemos respuesta”, señala La Casa del Encuentro.

“Transitar un año de decisiones electorales nos compromete a buscar en cada propuesta política la perspectiva de género y las medidas que tiendan, tanto a disminuir como a proteger a personas víctimas de violencia sexista y a trabajar en la prevención de la misma”, advierte la organización, que aclara que “no se puede prevenir de lo que no se habla”.

En ese marco, reclama “un Estado que implemente y ejecute políticas públicas federales” porque “el abordaje de esta problemática es un tema de Derechos Humanos no de Inseguridad”.

Escuchamos a Ada Rico del Observatorio “Adriana Marisel Zambrano”, de La Casa del Encuentro.



miércoles, 19 de julio de 2023

Prepaga niega el tratamiento hormonal a una docente trans

En un contexto en el que los derechos y la inclusión se han convertido en banderas fundamentales, aún persisten desafíos y luchas por la igualdad. Un ejemplo claro de esta problemática es el trato discriminatorio y patologizante que enfrentan las personas trans y travestis en el sistema de salud y judicial de Argentina, a pesar de contar con la Ley de Identidad de Género que fue promulgada hace 11 años.

Quimey Ramos, docente, investigadora social, creadora de la primera Red Nacional de Docentes Trans del país, fue víctima de esta discriminación en primera persona. Su prepaga de salud, OSDE, decidió dar de baja su afiliación después de que solicitara una intervención amparada por la Ley de Identidad de Género. A través de una carta documento, la empresa intimó a Quimey alegando que no había declarado su "verdadero estado de salud", en referencia directa a su identidad como travesti. Además, se le exigió un aumento exorbitante para mantenerse afiliada, y al negarse a aceptarlo, fue desafiliada automáticamente.

Quimey y su abogada presentaron un amparo y una medida cautelar para revertir esta situación discriminatoria. Aunque la medida cautelar logró garantizar provisionalmente su reafiliación y los tratamientos necesarios, el amparo continuó su curso.

En un intento por mantener su actitud discriminatoria, OSDE solicitó al juez de la causa que se realizara una pericia endocrinológica y psicológica a Quimey para determinar si había estado en tratamiento hormonal al momento de afiliarse y no lo había declarado. Esta solicitud fue apelada, argumentando que era injustificada e inútil, ya que no existe forma de demostrar los valores hormonales de Quimey en 2021. Además, esta pericia ignoraba que las prácticas de modificación corporal, como la administración de hormonas, no son una enfermedad, sino un derecho humano reconocido por la Ley de Identidad de Género.

Escuchamos a Quimey Ramos, docente, investigadora social, creadora de la primera Red Nacional de Docentes Trans del país.



martes, 18 de julio de 2023

Violencia simbólica en las escuelas

El Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela” es un programa de formación docente federal, universal y gratuito aprobado por unanimidad por el Consejo Federal de Educación.

Está destinado a todas las y todos los docentes de gestión estatal, social, comunitaria y privada, de todos los niveles y modalidades de la educación obligatoria y de la educación superior, técnica y docente, de implementación gradual y progresiva, con propuestas acordes a las distintas responsabilidades institucionales y puestos de trabajo. La formación es acreditable y con asignación de puntaje para hacer efectivo el progreso en la carrera docente.

Su rasgo distintivo en esta etapa es dar centralidad a la enseñanza y fortalecer la tarea docente en los escenarios post-pandémicos a través de la diversificación de estrategias didácticas adecuadas al contexto de heterogeneidad y desigualdad de las trayectorias educativas. Por ello, resulta una estrategia pedagógica fundamental para acompañar los procesos de revinculación escolar, la mejora de la enseñanza y de los resultados de aprendizaje en todos los campos de conocimiento.

Se realizo en este marco una capacitación sobre El Bullying como expresión de un dolor social. A lo largo de la jornada se propuso cuestionar las construcciones discursivas hegemónicas que circulan en relación con un fenómeno de la vida escolar, el bullying, y sus efectos en la subjetividad y en el lazo social.

Estos enfoques, en tanto promueven lecturas que culpabilizan a los sujetos, resultan fuertemente estigmatizantes, a la vez que dejan a las sombras el contexto social e institucional en el que las relaciones tienen lugar.

El interrogante que se planteó es cómo leer y abordar esta problemática, sin lugar a dudas compleja, desde un enfoque que posibilite comprender en qué condiciones algunas niñas, niños, adolescentes o jóvenes asumen determinada posición en el tablero de relaciones de un grupo o aula.

Un enfoque que parta de reconocer que no hay niñas/os, adolescentes débiles, ni fuertes o poderosos, sino que todas/os son estructuralmente vulnerables en tanto se encuentran en pleno proceso de constitución subjetiva. Un enfoque que se aleje de respuestas que criminalizan o patologizan a las infancias y adolescencias y asuma la firma defensa de sus derechos.

En este episodio escuchamos Dra. Carina Kaplan, doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires y Magister en Ciencias Sociales con mención en Educación por la FLACSO.  Es Investigadora Independiente del CONICET, ella nos habla sobre la violencia simbólica en las escuelas.



lunes, 17 de julio de 2023

El 36 Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias continúa avanzando en la organización

En el marco de las gestiones para garantizar los espacios y condiciones para llevar adelante el 36 Encuentro Plurinacional de Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No binaries, la Comisión Organizadora continúa trabajando en pulir algunas cuestiones que permitirán el buen desarrollo del evento.

Durante las últimas semanas se pusieron en marcha diferentes actividades que permitirán financiar el Encuentro, dado que es un espacio autónomo y autofinanciado.

Tal es así que, comenzó la venta de remeras elaboradas por trabajadores textiles locales, con el logo elegido para el 36 Encuentro. Quien desee obtener algún ejemplar, debe realizar la reserva a través de las redes sociales oficiales del Encuentro: en Instagram podés encontrar como 36encpluri.mujeresydisidencias o en Facebook 36 Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias 2023.

Además, desde la Comisión Organizadora, informaron que continúan vigentes los bonos de $500 para quien desee colaborar con el financiamiento del evento. También, se puede ayudar con la cantidad de dinero que cada uno quiera. 

Por otro lado, con el objetivo de garantizar una amplia participación con la llegada de miles de personas y confirmar la cantidad de gente que llegará a la ciudad, se comenzó con la difusión del formulario para que las distintas delegaciones del país puedan solicitar alojamiento gratuito en Bariloche durante el Encuentro.

Cabe aclarar que la inscripción es para garantizar alojamiento en piso, ya sea en escuelas y clubes, por lo que no se realizará una reserva automática del lugar. La fecha límite para anotarse es el domingo 10 de septiembre.

Escuchamos en este episodio a Florencia Yaniello, integrante de la Comisión Organizadora del 36 Encuentro Plurinacional de mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales, intersexuales e identidades no binaries Bariloche 2023



martes, 11 de julio de 2023

Fibromialgia: Fundación Dante Mainieri

Miriam Mainieri, CoFundadora y presidente Honoraria de la Fundación Argentina de fibromialgia Dante Mainieri. Se enfermó de fibromialgia en el año 2013, a raíz de un estrés postraumático.

Una vez descubierta su enfermedad deciden armar la fundación. Un lugar donde los pacientes encuentren respuestas que ella misma no encontró cuando le hablaron de fibromialgia

Es así que hoy, la Fundación Dante Mainieri es un pilar en la concienciación social de la enfermedad.

Han realizado cuatro campañas de concientización.  La del 2015 “Hablemos de fibromialgia, primera campaña de difusión masiva en Argentina”, que recabó, gracias a voluntarias de todo el país casi 21.738 firmas que acompañaron el ante proyecto de ley que le entregamos al Diputado Rivas para que lo ingrese en la Cámara de Diputados y lo defienda. En el 2016 fueron más allá de los límites de la Argentina y lanzamos “La fibromialgia habla, la campaña internacional de concienciación de la fibromialgia en lengua hispana”, que incluyó 24 países.

En el 2017 lanzaron el V Congreso Nacional de Fibromialgia en Nueva León, México “Fibromialgia Reconócela”, la Campaña internacional de Reconocimiento de la Fibromialgia en América y Europa, que incluyo 84 países y está en 26 idiomas. Fue sin duda, la Campaña de reconocimiento más grande en la historia de la enfermedad.

La fundación también tiene 5 Proyectos de resolución aprobados tanto por Senadores como por Diputados, un proyecto solicita que la enfermedad sea incorporada al PMO (Plan Medico Obligatorio) y no sea causal de despido, no sea causa de discriminación laboral, haya juntas evaluadoras de discapacidad capacitadas sobre esta enfermedad.

 Escuchamos en este episodio a Miriam Mainieri, CoFundadora y presidente Honoraria de la Fundación Argentina de fibromialgia Dante Mainieri.



lunes, 10 de julio de 2023

Prueba de VIH: el 16% de los diagnósticos tardíos de la enfermedad también son positivos en Sífilis

Actualmente, 3 de cada 10 personas que viven con VIH no lo saben y el 27% de las personas que conocen su diagnóstico lo hacen de manera tardía. Cada día en Argentina 15 personas adquieren el VIH y 4 mueren a causa del SIDA, muchas veces por no conocer su diagnóstico a tiempo.

La única forma de saber si alguien tiene VIH es a través de test. Acceder de manera temprana es fundamental para que las personas puedan iniciar un tratamiento y llevar una buena calidad de vida.

Muchas personas conviven con la duda sobre los resultados de los estudios por miedo a lo que pase después. Sin embargo, llegar tarde al diagnóstico retrasa la posibilidad de acceder a un tratamiento antirretroviral adecuado.

En ese sentido, según los últimos datos relevados por AIDS Healthcare Foundation Argentina -una organización dedica a la respuesta al VIH/Sida-, el 16% de los diagnósticos tardíos de VIH en Argentina también fueron positivos para sífilis, una enfermedad de transmisión sexual.

Es por eso que atenderse de forma temprana e integral previene el avance de no solo del VIH sino también de otros problemas de salud. El diagnóstico no es el final del camino: es el primer paso.

Una persona que vive con VIH puede tener una vida plena en todos los ámbitos, incluyendo la sexualidad, si realiza un control y seguimiento de su estado. Cabe resaltar que, incluso con carga viral Indetectable, es recomendable tener relaciones sexuales siempre con preservativo para evitar otras infecciones de transmisión sexual.

Existen diversos mitos alrededor del VIH, y uno de los más populares es que “es igual a sida”. Lo cierto es que recibir un diagnóstico de VIH positivo no siempre implica que la persona tenga el síndrome de inmunodeficiencia. En ese tono, llegar pronto al diagnóstico puede hacer una gran diferencia.

Por lo tanto, perder el miedo a recibir un resultado es fundamental para poder alcanzar un tratamiento adecuado en esta y en otras infecciones que estén afectando la salud. Desde AHF Argentina (AIDS Healthcare Foundation), alertaron sobre la importancia de un diagnóstico oportuno de VIH para prevenir otro tipo de infecciones.

 Escuchamos en este episodio al Dr. Victor Bittar, Jefe del programa provincial de Sida.



jueves, 6 de julio de 2023

Modo SI: un novedoso espacio de salud destinado a los jóvenes

Modo SI funciona en Godoy Cruz con un modelo de atención basado en la prevención y promoción para brindar respuestas acordes a las necesidades específicas de las adolescencias y juventudes.

El espacio, ubicado en Armani 1800, está destinado a la atención de personas con cobertura exclusiva del estado entre 14 y 25 años que se encuentren en la provincia de Mendoza. Los horarios de atención son de lunes a viernes de 9 a 18 hs y se puede contactar a través de la cuenta de Instagram @modosimza.

Su finalidad será proponer intervenciones concretas a las problemáticas que afectan el acceso a la salud plena, que en la adolescencia son múltiples y, en muchos casos, los efectos son el resultado de una combinación de varios de ellos.

Características y modo de atención

Se propone tomar un modelo de Atención integral de la salud con un enfoque de derechos, con perspectiva de género y haciendo énfasis en la continuidad e integridad de los cuidados en este momento tan importante de la vida. La atención de la salud integral, se aporta desde un enfoque interdisciplinario y apunta a preservar el bienestar físico, mental y social de los adolescentes, simultáneamente con su desarrollo educativo y la adecuada participación en las actividades de la comunidad, acorde a su cultura y el desarrollo de su máxima potencialidad.

Es decir, se plantea establecer en la provincia una Red de Servicios de Salud amigables para adolescentes que tenga como modelo el Centro de Salud Integral de Adolescencias y Juventudes: Modo SI (salud integral) y que este pueda funcionar como modo de atención, formación, capacitación y replicador de buenas prácticas en la atención hacia las juventudes.

Los servicios de salud amigables para adolescentes, se definen como aquellos donde los /las adolescentes encuentran oportunidades de salud cualquiera sea su demanda, siendo agradables a los adolescentes y sus familias por el vínculo que se establece entre el equipo de atención y los adolescentes, y por la calidad de las prestaciones.

El Centro también permitirá identificar de forma clara la generación de políticas públicas, técnicas y estrategias adecuadas para la mejora de los servicios destinados a la atención de adolescentes y jóvenes.

En este episodio escucharemos a Dra. Rocío Álvarez, ella nos da más detalles de Modo Si.



miércoles, 5 de julio de 2023

El Bullying como expresión de un dolor social

En la Argentina, existe hace 10 años la Ley N° 26.892 de Promoción de la convivencia y abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas (2013), que establece las bases para la promoción, intervención institucional y la investigación y recopilación de experiencias sobre la convivencia.

“Hablar de bullying o violencia entre pares es una oportunidad para reflexionar sobre nuestros modos de vincularnos y construir la vida en común, visibilizar el tema nos ayuda a comprender el problema y pensar maneras de actuar para que chicas y chicos puedan disfrutar de su vida cotidiana con respeto y en convivencia democrática”, detalla en tanto, un reciente documento del Ministerio de Educación.

El Instituto Nacional de formación docente realizó una capacitación sobre El Bullying como expresión de un dolor social, a lo largo de la jornada se propuso cuestionar las construcciones discursivas hegemónicas que circulan en relación con un fenómeno de la vida escolar, el bullying, y sus efectos en la subjetividad y en el lazo social.

Estos enfoques, en tanto promueven lecturas que culpabilizan a los sujetos, resultan fuertemente estigmatizantes, a la vez que dejan a las sombras el contexto social e institucional en el que las relaciones tienen lugar.

El interrogante que se plantea es cómo leer y abordar esta problemática, sin lugar a dudas compleja, desde un enfoque que posibilite comprender en qué condiciones algunas niñas, niños, adolescentes o jóvenes asumen determinada posición en el tablero de relaciones de un grupo o aula.

Un enfoque que parta de reconocer que no hay niñas/os, adolescentes débiles, ni fuertes o poderosos, sino que todas/os son estructuralmente vulnerables en tanto se encuentran en pleno proceso de constitución subjetiva. Un enfoque que se aleje de respuestas que criminalizan o patologizan a las infancias y adolescencias y asuma la firma defensa de sus derechos.

En este episodio escuchamos en primer lugar a la Lic. Ana Campelo, licenciada en Educación (UBA). Coordinó el Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas del Ministerio de Educación de la Nación. En una segunda parte escucharemos a la Dra. Carina Kaplan, Doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires y Magister en Ciencias Sociales con mención en Educación por la FLACSO.  Es Investigadora Independiente del CONICET.



martes, 4 de julio de 2023

Pautas para detectar de forma temprana la fibromialgia

 La fibromialgia se caracteriza por dolor musculoesquelético generalizado y sensación dolorosa a la presión en unos puntos específicos (puntos dolorosos). Este dolor se parece al originado en las articulaciones, pero no es una enfermedad articular. La palabra fibromialgia (FM) significa dolor en los músculos y en el tejido fibroso (ligamentos y tendones).

Es una enfermedad frecuente, la padece entre el 2% al 6% de la población, sobre todo mujeres. Puede presentarse como única alteración (fibromialgia primaria) o asociada a otras enfermedades (fibromialgia concomitante).

En términos generales podemos decir que la fibromialgia consiste en una anomalía en la percepción del dolor, de manera que se perciben como dolorosos, estímulos que habitualmente no lo son. Además de dolor, la fibromialgia puede ocasionar rigidez generalizada, sobre todo al levantarse por las mañanas, y sensación de inflamación mal delimitada en manos y pies. También pueden notarse hormigueos poco definidos que afectan de forma difusa sobre todo a las manos.

La persona que busca la ayuda del médico suele decir “me duele todo”, pero otras veces es referido como quemazón, molestia o desazón. Con frecuencia el dolor varía en relación con la hora del día, el nivel de actividad, los cambios climáticos, la falta de sueño o el estrés.

Además del dolor, la fibromialgia ocasiona muchos otros síntomas: el 90% de los pacientes tienen cansancio, el 70-80% trastornos del sueño y hasta un 25% ansiedad o depresión. También son muy frecuentes síntomas como mala tolerancia al esfuerzo, sensación de rigidez generalizada (sobre todo al levantarse por las mañanas), sensación de inflamación mal delimitada en manos y pies, hormigueos que afectan de forma difusa sobre a las manos, jaquecas, dolores en la menstruación, colon irritable, sequedad en la boca y los ojos.

Escuchamos en este episodio en primer lugar Dra. Claudia Peon, médica del Servicio de Reumatología. Especialista en Medicina Interna y Reumatología, quien nos da más detalles de esta enfermedad, en segundo lugar, escucharemos a Dra. Julieta Gamba, jefa del Servicio de Reumatología del Hospital Posadas. Especialista en Medicina Interna y Reumatología.



lunes, 3 de julio de 2023

Congreso pedagógico: los contenidos de la ESI

 

Con más de 600 docentes inscriptas, se realizó a mediados de junio el primer congreso pedagógico 2023 “Entretejidos desde la ESI para la garantía de derechos” en el edificio Tornavía de la Universidad Nacional San Martín en la Ciudad de Buenos Aires. El congreso pedagógico fue convocado por la Red de Docentes por el derecho al aborto a nivel nacional.

El programa del congreso comenzó con la mesa de apertura denominada “De las calles a las aulas” con invitadas especiales como Nora Cortiñas, Estela Diaz, Eleonor Faur, Julia Martino y Nelly Minyersky. Con la coordinación de Tamara Martínez, Valeria Lazarte y Renata Vismara.

Luego se inició el trabajo en comisiones donde se presentaron las ponencias y diálogo con invitadas e invitados especiales. La mesa 1 trató sobre “Los contenidos de la ESI” bajo la coordinación de Nuri Plata y Ana María Vega expusieron Paula Fainsod y Miranda González Martín.

Escuchamos en este episodio a las expositoras Miranda González Martín y Paula Fainsod.