viernes, 31 de marzo de 2023

Foro por derechos humanos en Argentina convocó a la unión del feminismo

Estudiosas y referentes del feminismo que participaron de la segunda jornada del III Foro Mundial de Derechos Humanos en Buenos Aires expresaron la necesidad de terminar con las diferencias ideológicas para conseguir la unión de este movimiento político y social y reivindicar la lucha de las mujeres.

Este foro, fue organizado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (organismo creado en 2009 por Argentina y la Unesco) y por la Secretaría de Derechos Humanos de Argentina.

El evento englobó debates, talleres, presentación de experiencias de lucha y movilizaciones por los derechos humanos, actividades artísticas y culturales.

La eurodiputada española por Unidas Podemos Cambiar Europa María Eugenia Rodríguez Palop, remarcó que el feminismo debe tener una “agenda reactiva”.

“Está bien que sigamos luchando contra las violencias en favor de los derechos sexuales y reproductivos, que son luchas clásicas del feminismo, pero también tenemos que avanzar con la agenda de los cuidados”, estipuló Palop.

También destacó que el papel de las mujeres no es “sólo resistir” y ser “víctimas”, ya que ese discurso conduciría al “catastrofismos” reforzando el discurso conservador.

“Tenemos que tener imaginación, entusiasmo y alegría. La política de los cuerpos y de los afectos producen alegría”, finalizó.

Escuchamos a la eurodiputada española por Unidas Podemos Cambiar Europa María Eugenia Rodríguez Palop…..



jueves, 30 de marzo de 2023

Consciente Colectivo: ley de etiquetado frontal

Son uno de los colectivos que impulsó el proyecto de ley de Promoción de la Alimentación Saludable. Este proyecto se conoce como Etiquetado Frontal fue la puerta de entrada a que el Estado aborde la problemática de la mala alimentación y malnutrición en nuestro país, donde mueren más de 600 personas por día por enfermedades no transmisibles.

Es importante que se etiqueten los productos por tres razones:

1. Que se etiqueten con sellos de advertencia los productos que contengan excesos de azúcares, sodio, calorías, grasas saturadas y grasas totales, los llamados “nutrientes críticos”, los principales causantes de las enfermedades no transmisibles, como el cáncer, la diabetes y la hipertensión arterial.

2. Porque promueve que se dejen de vender aquellos productos que contengan exceso de algún nutriente crítico en las escuelas para garantizar entornos saludables.

3. Busca regular la publicidad dirigida a niños, niñas y adolescentes.

Trabajamos en coalición con diferentes organizaciones como Fundeps, FIC, Consumidores Argentinos, Museo del Hambre, FAGRAN, Sanar nutrición. Logramos llegar a audiencias más amplias en las redes sociales y en el contacto con nuestros representantes.

En este episodio escuchamos a Isidro unos de los integrantes del colectivo.



miércoles, 29 de marzo de 2023

Más de 21 mil personas participaron del III Foro Mundial de Derechos Humanos

En los 4 días del encuentro participaron más de 21 mil personas de 98 países. Contó con más de 950 organizaciones involucradas y se presentaron 1100 actividades autogestionadas. Además, hubo 206 actividades culturales. En total, 200 referentes y especialistas en materia de derechos humanos fueron parte de las propuestas. Hubo 2300 panelistas y 390 periodistas acreditados.

En el Edificio 4 Columnas del Espacio Memoria ex ESMA, se desarrolló la mesa “Los derechos humanos y los desafíos de la democracia”. En primer lugar, Ernesto Samper, expresidente de Colombia, sostuvo que “el lawfare es una guerra judicial mediática que atenta contra los candidatos que pretenden cambiar la realidad de las personas, que comulgan con el ascenso social. Es cuando un poder judicial se transforma en un partido judicial, eso es quitarles la justicia a las personas”.

Luego, Rafael Correa, expresidente de Ecuador, recordó que “Argentina es el único país en el que se juzgó a los verdaderos responsables, a los genocidas. Argentina es un ejemplo para todos nosotros y para toda la región. Los derechos humanos han sido puestos en alto en este país”.

Tuvo lugar también, el panel “Los derechos humanos en la encrucijada”, integrado por Gabriela Rivadeneira, expresidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador; Jorge Alemán, psicoanalista y escritor; Dora Barrancos, investigadora y socióloga; Gerardo Pisarello, diputado español, y Juan Grabois, dirigente social. La coordinación estuvo a cargo de Franco Metaza, director de Relaciones Internacionales del Senado.

“Las víctimas reales son el pueblo pobre, los campesinos, la sociedad que ha sido desposeída de todos sus derechos. Las víctimas son los trabajadores que hoy cobran bajo la línea de la indigencia, devastados por los sistemas económicos de los gobiernos”, expresó Grabois.

 En la mesa “Orientación para el diseño de políticas públicas de educción para el desarrollo sostenible y juventudes” participaron, entre otras, Natalia Echegoyemberry, integrante de la Red Namati de empoderamiento legal comunitario, grupo promotor de la Red abogacía comunitaria. 

Escuchamos en este episodio sus conclusiones.






martes, 28 de marzo de 2023

Se realizó el III Foro Mundial de Derechos Humanos

Como parte de la celebración por los 40 años de democracia ininterrumpida en nuestro país, en el Centro Cultural Kirchner se realizó el acto de apertura del Foro Mundial de Derechos Humanos 2023 (FMDH23), el mayor encuentro de activistas de derechos humanos del mundo.

Del acto participaron el presidente Alberto Fernández; el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla; el Premio Nobel de la Paz y presidente honorario del Foro, Adolfo Pérez Esquivel; la Madre de Plaza de Mayo - Línea Fundadora, Taty Almeida; y ​la directora de la Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos - Unesco, Fernanda Gil Lozano.

Entre los presentes, además de representantes internacionales de derechos humanos, estuvieron los ex mandatarios de los países hermanos de Bolivia, Ecuador, Colombia: Evo Morales, Rafael Correa y Ernesto Samper; también de España, José Luis Rodríguez Zapatero. El ministro de Cultura, Tristán Bauer, siguió de cerca el evento junto a representantes del gobierno nacional.

El panel de apertura del Foro estuvo a cargo del presidente Alberto Fernández, quien hizo un recorrido histórico para honrar la memoria y recordar cómo el pueblo argentino hizo de los derechos humanos una verdadera política de Estado, y resaltó la figura de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo como las “parteras de la democracia”. También interpeló al Poder Judicial para que no sea laxo y que cada represor juzgado cumpla su condena en una cárcel común.

El presidente llamó a organizarse bajo la bandera de los derechos humanos para que las democracias sean instrumentos de igualdad social. “¿Para qué sirve que estemos acá si no podemos hacer una vida mejor? Tenemos que bajar las armas de la desigualdad social que propagan pobreza, que prenden fuego nuestros campos, que especulan con los alimentos de nuestros pueblos, que propagan la xenofobia y el racismo. Vengo aquí para que nos encontremos por la distribución de la riqueza, para que consagremos un mundo plural, abierto, responsable, que corra los límites de lo posible. Imaginemos un mundo nuevo, hagámoslo entre todas, todos, todes! Los convoco a un acto de desobediencia contra la resignación, el desánimo y los destinos inalterables. Resolvamos de forma sabia, creativa y política las injusticias y desigualdades porque de otra forma el futuro será apocalíptico. Les propongo un acto de soberanía intelectual para recuperar una imagen del porvenir, para recuperar el derecho a la esperanza, para tener un horizonte donde encontrarnos dignos y felices. Sabemos que el viaje es largo, pero también sabemos que mañana es mejor”.

En este episodio escucharemos a Emperatriz Márquez, ex presa política nos relata su vivencia y la actualidad.



lunes, 27 de marzo de 2023

LANZAMIENTO DEL XVII CONGRESO ALAMES

Con gran entusiasmo y muchas esperanzas desde ALAMES Argentina anunciaron el Lanzamiento del XVII Congreso Latinoamericano de Medicina Social/Salud Colectiva: Sindemia, reconfiguración en el mundo y lucha por el buen vivir.

Las transformaciones políticas, económicas y culturales acaecidas en las últimas décadas con el ímpetu neoliberal, profundizaron la desigualdad social en nuestra región. En ese contexto, la pandemia de Covid-19 desnudó la vulnerabilidad de la población subsumida a la lógica del mercado, el capitalismo financiero y el esfuerzo individual en detrimento del derecho a la salud.

La actual crisis mundial, económica, ideológica, política, ecológica y cultural a la que asistimos nos interpela a repensar la reconfiguración del mundo. Por ello consideran que están en un momento propicio para reencontrarse, compartir experiencias, revisar el andar y proponer nuevas alternativas para alcanzar el efectivo derecho a la salud para todas y todos.

El mismo se desarrollará durante la semana del 17 al 21 de julio de 2023 y se prevé la realización de actividades pre congreso en los dos primeros días.

En este episodio escuchamos a Giglio Prado, uno de los médicos que participa en la comisión organizadora del Congreso..



viernes, 24 de marzo de 2023

Mendoza lanzó la campaña de vacunación antigripal 2023

Con la llegada de 30 mil dosis para adultos y 40 mil pediátricas, este viernes comenzaron a vacunar a los equipos de salud. La campaña será segmentada según los grupos de riesgo y apuntando a niños y niñas de 6 a 24 meses y de 2 a 3 años con comorbilidades. Salud informó que Nación aún no envía las vacunas para mayores de 65 años.

El Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes lanzó la campaña de vacunación contra la gripe este viernes en el Hospital Notti. Según informaron desde la cartera sanitaria, los primeros en ser inoculados serán los equipos de salud junto a las niñas y niños de 6 a 24 meses y de 2 a 3 años con comorbilidades.

La inoculación contra la gripe se realiza con el fin de disminuir complicaciones graves y hospitalizaciones relacionadas con las enfermedades respiratorias. Todas las personas que tienen condiciones de riesgo deben vacunarse contra la gripe e iniciar o completar el esquema de la vacuna contra el neumococo.

Al respecto, la ministra de Salud, Ana María Nadal, expresó: “Estamos en el vacunatorio del Hospital Notti realizando el lanzamiento de la campaña antigripal. A la provincia han llegado 30 mil dosis para adultos y 40 mil dosis pediátricas, por lo que vamos a llevar una campaña haciendo segmentación de los grupos”, dijo.

“En primer lugar, empezamos con el personal de Salud, por ser un grupo de riesgo. También se comenzará a vacunar a mujeres embarazadas, y con las dosis pediátricas vamos a avanzar con la vacunación de niños y niñas desde 6 meses hasta 24 meses y de 2 a 3 años que cuenten con alguna comorbilidad”, afirmo la funcionaria.

La ministra manifestó a la prensa que estas vacunas no tienen ningún problema de ser colocadas junto con las de COVID-19. “De hecho, hemos anticipado la campaña porque haber tenido tres años de pandemia ha cambiado la circulación viral. Al adelantar la campaña, vamos a poder encarar mejor el invierno y evitar picos de gripe”, concluyo Nadal.

Desde el Ministerio de Salud provincial comunicaron que Nación aún no envía vacunas para mayores de 65 años, y que se espera que lleguen lo más rápido posible.

Es importante destacar que, para acceder a la vacuna, las personas se deben dirigir a los centros de salud y hospitales en todo el territorio provincial.



jueves, 23 de marzo de 2023

Manifiesto contra la Obesidad: un documento conjunto propone varias medidas para combatirla

Recientemente, se presentó el “Manifiesto de Obesidad”, un documento elaborado por 12 asociaciones de pacientes, en conjunto con la Universidad del Paciente y la Familia, que es un centro de innovación académica para pacientes, cuidadores, familiares y profesionales de salud que se rigen bajo los principios de la atención centrada en el paciente.

El informe se confeccionó a partir de la realización de dos foros con médicos especialistas y de grupos focales con la participación de la Asociación Lupus Argentina, Federación Argentina de Diabetes, Asociación de Patologías Endocrinas Poco Frecuentes, Liga Argentina de Protección al Diabético, Asociación Vivir con Cáncer Renal, Fundación de la Hemofilia, Fundación Lupus Córdoba, Fundación Atención Comunitaria Integral al Paciente Oncológico, Alianza Federal, Movimiento Ayuda Cáncer de Mama, Esclerosis Múltiple Argentina y Fundación Argentina de Fibromialgia Dante Mainieri.

El documento busca dar a conocer la importancia de atravesar las barreras y derribar los obstáculos que enfrentan los pacientes para recibir una adecuada atención en salud y lograr una mejora en su calidad de vida.

En este episodio escuchamos a la Dra. Emilia Arrighi, fundadora y directora general de la Universidad del Paciente y la Familia.





miércoles, 22 de marzo de 2023

Salud: destacan el progreso del plan nacional “Sueño Seguro”

Con el objetivo de analizar los avances y coordinar estrategias para profundizar la implementación de la Ley de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, autoridades y equipos de trabajo de diversos organismos del Estado participaron del 6° Encuentro de la Unidad Coordinadora 1000 que se desarrolló en la sede del Ministerio de Salud de la Nación.

"Estos encuentros con tantos organismos involucrados nos da una riqueza enorme a la hora de pensar acciones y estrategias relacionadas al cuidado, acompañamiento y desarrollo de las personas gestantes, desde el embarazo hasta los primeros tres años de vida de las niñas y los niños. Y eso es algo para destacar, así como el compromiso de cada uno de ustedes para que se hayan obtenido tantos logros y que las políticas públicas lleguen a la población, que es el fin último de esta iniciativa", aseguró la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado.

Además, se resaltó la provisión de insumos y bienes; el equipamiento para centros de salud y maternidades; así como la distribución de la fórmula de inicio para quienes no accedan a la lactancia y del suplemento nutricional “Fierritas”, para la prevención de anemia para niños de 6 meses a 2 años.

También se recordó la entrega de los primeros 1000 kits de Sueño Seguro en las provincias del NOA y el NEA, en una estrategia que tiene como objetivo disminuir la mortalidad intradomiciliaria, y que continuará con la llegada a las regiones de Cuyo, Centro y Patagónica a lo largo del año.

Escuchamos en este episodio a Sandra Tirado, secretaria de Acceso a la Salud.






martes, 21 de marzo de 2023

La lucha por el aborto legal llegó al país de la libertad

A fines de febrero se vivieron dos jornadas de trabajo, diálogo e intercambio en el marco del encuentro The Green Wave of Las Americas, en Washington DC, Estados Unidos.

Del encuentro participó, Pate Palero, Directora Ejecutiva de Católicas por el Derecho a Decidir, se reunieron junto a más de 100 lideresas de Latinoamérica, el Caribe y Estados Unidos para visibilizar y consolidar la lucha por el derecho a decidir en todo el planeta, con la convicción de que más temprano que tarde, el aborto Será Ley.

Con estrategias hacia la legalización del aborto, propuestas políticas y diagnósticos, siguen agitando la Marea Verde entre activismos globales y las alianzas feministas transnacionales que  fortalecen y reavivan el horizonte hacia un mundo justo e igualitario.

Escuchamos a Pate Palero quien nos da más detalle del encuentro.

 


 

 

lunes, 20 de marzo de 2023

Endometriosis: Si duele no es normal

Cada 14 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Endometriosis, con el objetivo de visibilizar esta dolencia que altera la calidad de vida de un gran número de personas menstruantes en edad fértil y que, sin embargo, es poco conocida por la sociedad en general.

La endometriosis es una enfermedad crónica, evolutiva e inflamatoria que puede afectar a personas menstruantes durante su edad fértil. Es decir, desde el inicio de su primera menstruación hasta la llegada de la menopausia. Su origen es multifactorial y el tratamiento puede ser farmacológico o quirúrgico, dependiendo de la necesidad de cada paciente y del criterio médico.

El endometrio es la membrana mucosa que recubre internamente al útero y se desprende en cada menstruación. Cuando el tejido crece por fuera del útero, se denomina endometriosis y provoca la caída del endometrio a la cavidad abdominal, donde se implanta y empieza a crecer. Cuando se produce este implante durante el período menstrual, produce sangrado, inflamación y dolor intenso, siendo este último el síntoma más importante.

En Mendoza, se encuentra disponible un consultorio específico para endometriosis que funciona en el Hospital Central, a cargo de la doctora Stella y el doctor Pelliza, quienes ya han atendido 192 consultas desde que se habilitó. Se encuentra en el primer piso del hospital y atiende los lunes de 8 a 10. Cualquier persona que sospeche que pueda sufrir endometriosis puede acercarse a consultar para recibir asistencia.

El dúo profesional se ocupa, además, de conformar equipos multidisciplinarios que implican las áreas de ginecología, psicología, kinesiología, nutrición e incluso especialistas en terapias alternativas, para desempeñarse tanto en la parte pública como en la privada, para ofrecer una mejor calidad de atención y tratamiento a quienes lo requieran.

Asimismo, se encargan de difundir la enfermedad y la importancia de la consulta ginecológica para detectarla, a través la promoción en redes sociales, charlas informativas, ateneos y demás actividades que surgen durante el año. La tarea se incrementa durante el Mes de la Endometriosis, cuando además participan en las actividades llevadas a cabo por la Fundación Endomendoza, instruyendo y facilitando a quienes necesiten una consulta rápida que se acerquen al hospital.

En el siguiente episodio escuchamos a Eliana Castelino, integrante de la Asociación Endomendoza.





viernes, 17 de marzo de 2023

Glaucoma: la ceguera silenciosa

En el mes de marzo se celebra la Semana Mundial del Glaucoma, con la finalidad de prevenir a nivel mundial el deterioro de la visión por causa de esta enfermedad.

El glaucoma es considerado la principal causa de ceguera irreversible que se puede prevenir, mediante el diagnóstico precoz y el tratamiento correspondiente.

La creación de la Semana Mundial del Glaucoma ha sido gracias a la iniciativa de la organización World Glaucoma Association (WGA), con la finalidad de sensibilizar y concienciar a las personas acerca de esta enfermedad ocular, así como la importancia de realizar evaluaciones periódicas por parte de un médico especialista.

El glaucoma es un trastorno caracterizado por la degeneración progresiva, crónica e irreversible del nervio óptico. Está conformada por más de 60 enfermedades oculares que pueden ocasionar la ceguera del paciente.

Esta patología ocular es considerada la segunda causa de ceguera en el paciente, al no ser detectada y tratada a tiempo. Sin embargo, existen tratamientos que permiten retrasar sus efectos irreversibles a pesar de ser una enfermedad incurable.

De acuerdo a la Asociación Mundial del Glaucoma una de cada 200 personas mayores de 40 años de edad tiene glaucoma, de las cuales la mitad de ellas no han sido diagnosticadas. Se estima que, para el año 2024, aproximadamente 118,4 millones de personas padecerán esta enfermedad.

Algunos de los síntomas característicos del glaucoma son la falta de adaptabilidad a los cambios lumínicos y defectos progresivos en el campo visual, los cuales deben ser evaluados por un oftalmólogo.

Los principales factores de riesgo son los siguientes:

  • Incremento en la presión intraocular.
  • Antecedentes familiares de esta enfermedad.
  • Edad avanzada.
  • Grupo étnico: raza negra.
  • Grado de miopías elevado (más de 6 dioptrías).

Escuchamos al Dr. Alejo Pereit, oftalmólogo, especialista en  glaucoma, ex presidente de la Asociación Argentina de glaucoma,   que nos da más detalles.



jueves, 16 de marzo de 2023

Campaña Nacional somos Lucía

 El femicidio de Lucía Pérez ocurrió el 8 de octubre de 2016 en Mar del Plata. En el 2018 se dio la sentencia de ese primer juicio y los acusados quedaron absueltos. A partir de ese momento inició la lucha por parte de la madre y el padre de Lucía que dio como resultado esta nueva instancia. En este segundo juicio lo que se busca y espera es que se haga una investigación con perspectiva de género en todo lo que implicó el asesinato de la joven marplatense.

La familia de Lucía viene impulsando la “Campaña Nacional Somos Lucía” que está integrada por diferentes colectivos para reclamar justicia y realiza actividades con el objetivo de exigir una reforma del poder judicial. A su vez, brindan asesoramiento a quienes atraviesan situaciones de violencia por razones de género y acompañan a familiares de víctimas de femicidios.

Escuchamos a Marta Montero, mamá de Lucia Pérez quien nos explica como es la campaña Todos somos Lucia.




miércoles, 15 de marzo de 2023

La dirección nacional de Atención primaria y salud comunitaria capacitó sobre ACV

La Dirección Nacional de Atención Primaria y Salud Comunitaria, dependiente de la Secretaría de Equidad en Salud, fue creada con el propósito de desarrollar proyectos de abordaje de la salud en el primer nivel de atención, promoviendo estilos de vida saludables y fortaleciendo a los equipos territoriales para mejorar las condiciones de salud de la comunidad.

La formación continua y la capacitación a los recursos humanos que forman parte del Primer Nivel de Atención es una de las líneas más importantes de la Dirección, cuyo objetivo es el de promover la mejora del modelo de atención y garantizar a la población el acceso al cuidado de su salud como derecho universal. Para ello la Dirección desarrolla las siguientes acciones en la materia:

Espacio CAPS

Se trata de un espacio de sensibilización donde se pone en valor el rol de la Atención Primaria de la Salud para la implementación de estrategias en el Primer Nivel de Atención, y tiene como objetivo brindar capacitaciones sobre temáticas sociosanitarias de abordaje a equipos de salud de todo el país.

Se puede visualizar en el siguiente canal de Youtube del Ministerio de Salud y se emite en vivo todos los miércoles a las 15 hs.

En esta oportunidad escucharemos a la Dra. Analisa Manin, medica neuróloga del hospital Ramos Mejía.  



martes, 14 de marzo de 2023

Hospital Notti: combinan dos técnicas innovadoras para tratar un quiste pulmonar en un niño

 Un niño de seis años fue intervenido quirúrgicamente en el Hospital Notti con dos innovadoras técnicas en pediatría, la crioanalgesia y la VATS Uniportal. El niño padecía una enfermedad producida por el parásito Echinococcus granulosus en su forma larvaria, que parasita el intestino del perro e infecta al ser humano como huésped intermediario accidental.

En general, los pacientes permanecen asintomáticos durante mucho tiempo, debido al crecimiento lento de los quistes que pueden afectar a cualquier órgano de la anatomía, aunque se localizan en la mayoría de los casos en hígado y pulmón.
“En este paciente utilizamos dos técnicas, la crioanalgesia y la VATS Uniportal. La crioanalgesia consiste en aplicar temperaturas bajas (-70°C) en los espacios intercostales del tórax para que el nervio deje de trasmitir dolor transitoriamente durante dos meses aproximadamente, tiempo que le permite al paciente recuperarse sin sufrir dolor”, detalló el cirujano pediátrico Gabriel Galdeano, coordinador de Quirófano y cirujano de la Sección de Tórax quirúrgico del Hospital Humberto Notti.
El procedimiento se realizó con la técnica uniportal, se introdujo una cámara y todo el instrumental quirúrgico, incluido los necesarios para aplicar la crioanalgesia, a través de una sola incisión de aproximadamente 3 centímetros en la región lateral del hemitórax comprometido.
La operación estuvo a cargo del médico Galdeano junto a Jorge Abdala y Juan Manuel Carmona. “Fue fundamental contar con ellos para poder realizar el procedimiento, dado que poseen una vasta experiencia en este tipo de cirugías en pacientes adultos y aportaron parte del instrumental necesario. Hicimos un gran equipo donde cada integrante fue indispensable para que podamos aplicar una técnica inédita en Argentina en pacientes pediátricos”, afirma Galdeano.
Escuchamos al Dr. Gabriel Galdeano, coordinador de Quirófano y cirujano de la Sección de Tórax quirúrgico del Hospital Humberto Notti.



lunes, 13 de marzo de 2023

Argentina ya sufrió 56 femicidios en lo que va del 2023

La Casa del Encuentro dio a conocer cifras de las mujeres asesinadas en lo que va del año e indicó que ya ocurrieron 56 femicidios en la Argentina. De ese número, 51 correspondieron a asesinatos vinculados con mujeres y niñas; 1 a personas trans; y los 4 restantes estuvieron vinculados a varones adultos y niños.

Desde el organismo creado el 4 de octubre de 2003 por Ada Beatriz Rico, Fabiana Tunez y Marta Montesano, precisaron además que cuatro de las mujeres asesinadas tenían denuncias previas, y tres contaban con medidas cautelares de prevención. Con este desgarrador número de femicidios, 45 personas se quedaron sin sus madres, de los cuales el 58 por ciento son menores.

Las provincias que más femicidios registraron son Buenos Aires con 14; Santa Fe con 8; Córdoba con 5; y la Ciudad de Buenos Aires también con 5. En el partido de General Pueyrredón sucedió el primer asesinato de una mujer durante 2023. Ocurrió el 7 de enero en Batán cuando fue hallada sin vida Valeria González, de 28 años. El femicida fue detenido un día después mientras caminaba por la costanera.

Además, el Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación (OFDPN), precisó en su informe que durante el 2022 se registraron 242 femicidios en todo el país durante el 2022, lo cual promedió cuatro hechos por semana, y 200 hijos se quedaron sin su madre como consecuencia de los crímenes. En el relevamiento que abarcó desde el 1 de enero al 31 de diciembre del 2022.





viernes, 10 de marzo de 2023

Mes de la mujer: las mujeres periodistas siguen siendo minoría en los medios hegemónicos

En el mes de la mujer entrevistamos a la periodista feminista Gabriela Barcaglioni, integrante de la Red Par que nuclea a periodistas feministas de todo el país.

La profesional comentó detalles de una muestra exploratoria realizada entre las integrantes de la red que se realizó en el 2020 y cubrió a 10 provincias argentinas. “Fue el resultado de una preocupación que es constante, que es pensar cuáles son los contextos laborales de las, los y les trabajadores de prensa dado que veníamos viendo la precariedad laboral y bajos salarios”.

Respecto de los resultados, Barcaglioni comentó que hay datos que no se han modificado y es que no existe la paridad, especialmente en los medios hegemónicos ya que más del 60% son varones. “Mientras que en las carreras de comunicación somos más las mujeres que estudiamos”. A la hora de analizar “en qué secciones trabajamos, qué temas son los que nos permiten abordar, vemos que la mayoría está en cultura y espectáculos y muy pocas abordan política y economía”.

A propósito de la fecha, Barcaglioni aseguró “en vista de estos datos que surgen vemos la necesidad de que se implemente la ley de Paridad de género en los medios de comunicación”. Es así que la Red Par exige la “reglamentación de la ley de paridad en los medios de comunicación, la transversalización de la perspectiva de género en el tratamiento de las noticias, la revalorización de la figura de las editoras de género y programas de apoyo a los medios autogestivos donde las mujeres somos mayoría”, concluyó.



jueves, 9 de marzo de 2023

Comienza la etapa final de los ensayos clínicos de la vacuna ARVAC Cecilia Grierson contra la Covid -19 y sus variantes


Con el apoyo económico de $1100 millones de la Agencia I+D+i, a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), la vacuna nacional ARVAC Cecilia Grierson contra las variantes de SARS-CoV-2 circulantes en la región, entró en el último tramo de ensayos clínicos (la etapa 2 de la fase 2/3).

El anuncio se llevó a cabo en un acto institucional en el Auditorio Tanque del Campus Miguelete con la participación de la ministra de Salud, Carla Vizzoti; el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; del presidente de la Agencia de I+D+i, Fernando Peirano; del rector de la UNSAM, Carlos Greco; del líder de la fase 3 de la prueba clínica, Gonzalo Pérez Marc y de la investigadora a cargo del proyecto Juliana Cassataro.

El desarrollo encabezado por la investigadora del CONICET y de la UNSAM, Juliana Cassataro, en conjunto con el Laboratorio Cassará se basa en la tecnología de proteínas recombinantes. La misma que se utiliza desde hace décadas para fabricar la vacuna contra Hepatitis B que se utiliza en niños recién nacidos o contra el Virus del Papiloma humano (VPH) que se aplica a adolescentes.

En esta etapa 2 de la fase 2/3 de ARVAC a cargo de Gonzalo Pérez Marc -el médico que realizó junto a su equipo el ensayo de la vacuna contra COVID-19 de Pfizer en Argentina- se evaluará la seguridad e inmunogenicidad de tres fórmulas de ARVAC. El testeo se realizará en 1.782 personas voluntarias que tengan 18 años o más; que hayan recibido hasta tres dosis de vacunas contra COVID19 (esquema completo y hasta un refuerzo) y que residan en alguna de estas ciudades: CABA, La Plata, Mar del Plata, Córdoba capital, Mendoza capital, o Salta capital.

En esta línea el ministro Filmus destacó que: “Todas las investigaciones muestran que habrá que efectuar campañas de vacunación de refuerzo todos los años, en algunos casos varias veces al año, y Argentina será el primer país de América del Sur que tenga esta vacunación con desarrollo propio que significó años de investigación básica.”

Por su parte, la ministra de Salud Carla Vizzoti expresó que la vacuna ARVAC “es una prioridad, no solamente para tener un refuerzo de vacuna contra COVID-19 argentina, sino también por iniciar este camino que no se había hecho nunca en nuestro país”.

A su vez, Peirano explicó que: “La Agencia financia, evalúa y hace un seguimiento de este tipo de iniciativas. Hoy en la Argentina tenemos 9 mil proyectos que están buscando construir futuro y si hay un proyecto emblemático es este, porque hace muy fácil comprender cómo ponemos en valor años de inversión y años de desarrollo en ciencia para traer soluciones”.

"Se están realizando los últimos ensayos para demostrar que ARVAC es una vacuna segura y eficaz. Estamos agradecidos por el apoyo de la sociedad. Hasta ahora, 151 personas voluntarias han participado en la primera etapa de la fase 2/3, y este número seguirá aumentando hasta completar 232 personas voluntarias. Nuestro próximo desafío es reclutar 1.782 voluntarios en distintas provincias y CABA", dijo Juliana Cassataro, líder del proyecto ARVAC e investigadora de la UNSAM y del CONICET.

 “Un hito histórico para el sistema científico argentino. La pandemia fue una gran oportunidad de poner en valor años de investigación básica, años de aportes del Estado. Estos cuatro años demuestran que la política científica tiene que ser una política de Estado, este Gobierno ha dado muestras cabales de que la inversión en el conocimiento genera beneficios sociales”, resaltó el rector Carlos Greco.

Para cerrar Gonzalo Pérez Marc explicó que: “La fase 3 tiene que estar perfectamente organizada, porque los medicamentos no se aprueban si no tienen una buena fase 3. Para hacerlo creamos el Equipo Proyect Management, conformado por un equipo de investigadores que participó del desarrollo de los estudios clínicos para las vacunas contra COVID que se testearon en nuestro país”.

En este episodio escucharemos en primer lugar a la investigadora a cargo del proyecto Juliana Cassataro y Carla Vizzoti, ministra de salud de la Nación.



miércoles, 8 de marzo de 2023

Se realizó el primer trasplante de médula ósea en el nuevo Centro de Trasplante de Médula del Hospital Central de Mendoza

 El nuevo Centro de Trasplantes de Médula Ósea de la provincia de Mendoza realizó el primer trasplante y tras 40 días de internación, Carmen, la mujer de 46 años sometida a este procedimiento, fue dada de alta.

Este Centro de Trasplantes de Médula Ósea es público y funciona en el Hospital Central, lo que permitirá a muchos mendocinos sin cobertura recibir trasplantes en su provincia. De hecho, Carmen, tuvo que someterse a un trasplante previamente y para hacerlo debió viajar a Buenos Aires.

"Es la segunda vez en su vida que le toca realizarse un trasplante de médula. Sabía de qué se trataba, pero también que las condiciones de 2017, cuando fue su primera intervención, y las de ahora, eran muy diferentes. En aquella oportunidad debió trasladarse a Buenos Aires. Fue en el Hospital El Cruce donde le realizaron la intervención. Viajó sola con su esposo y acá quedaron sus 5 hijos", informaron desde el Ministerio de Salud.

“Tener que irnos con mi esposo, dejar a mis hijos, mi casa, fue muy difícil. Incluso mi esposo tuvo que dejar de trabajar, por lo que en la parte económica también fue muy complicado, pero no teníamos otra opción, en Mendoza no hacían estos trasplantes”, contó Carmen.

Sobre el Centro de Trasplantes de Médula Ósea de Mendoza

Se trata del único centro de estas características en el Oeste argentino. La refuncionalización comenzó en 2021, en dos etapas. La primera fue financiada por el INCUCAI y una segunda, por el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes de la provincia de Mendoza. Se trata de un proyecto conjunto entre el INCUCAI, la cartera sanitaria y el Hospital Central.

En 2018, el Central incluyó un departamento de programa de trasplante que posibilitó la ampliación de su alcance. Actualmente, se realizan trasplantes cardíacos, renales, hepáticos, de córnea y se anunció de renopáncreas.

Con las inversiones en conjunto, se logró realizar una obra de infraestructura especializada que permite tener salas que cumplen con los requerimientos y estándares que requiere el trasplante de médula ósea.

En este episodio escuchamos en primer lugar  a  Mariana Pezzutti, Directora del Hospital Central , Daniel Matus director del Departamento de trasplante de la Provincia de Mendoza.  




martes, 7 de marzo de 2023

Foro salud y el vino: cómo impacta el alcohol en personas embarazadas.

Se realizó un encuentro de la vitivinicultura argentina con referentes del vino de España, Italia y Francia para referirse a su importancia para la salud.

Fueron parte del  Foro Internacional el ministro de Economía, Enrique Vaquié, la ministra de Cultura y Turismo, Nora Vicario; Eduardo Sancho, de Acovi; Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro; Martín Hinojosa, presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura, la vicerrectora de la Universidad Maza, Amalia Salafia; el chef internacional Lucas Bustos; la presidenta de AHEGA, Beatriz Barbera y el médico Sergio Saracco.

El punto focal de las exposiciones pasó por la intención de la Comisión Europea de etiquetar al vino como a los cigarrillos, señalando que es "peligroso para la salud", batalla que se ganó recientemente, ya que el vino es considerado un alimento. Así lo subrayó Joel Castagny, presidente de Cordier by Invivo de Francia.

Además, indicó que hay que resaltar el aspecto cultural del vino y como tercer punto, que el vino no solo no es perjudicial, sino que consumiendo 10 grados de alcohol una vez por día puede ser beneficioso para la salud.

Desde España, Xavi Farre, presidente de la Cooperativa Cevipe, señaló que la Comisión Española, señaló: "Terminaremos festejando que solo nos cortaron el brazo", por lo cual reclamó defender la cultura del vino.

Hizo un llamamiento para que no se caiga en la banalización de hacer creer que el vino es algo tóxico. "Hay que saber que todos los abusos son peligrosos, y con el vino también, pero siempre estuvo la intención en el mundo del vino de hacer esa advertencia".

La presidenta de la Asociación Hotelero Gastronómica de Mendoza, Beatriz Barbera, contó que en los foros de discusión para la búsqueda de "la receta" mendocina, surgieron divergencias, pero la coincidencia estuvo en el maridaje entre productos del campo y su maridaje con el vino y sus distintas versiones.

"Aquello que es un orgullo para Mendoza tiene sentido si lo compartimos", explicó, al fundamentar el vínculo de gastronomía y vitivinicultura, "porque la gente viene a comer y beber, junto a los paisajes, la historia sanmartiniana y el esfuerzo del agua en este desierto", dijo.

En este episodio escucharemos al Dr. Sergio Saracco.




lunes, 6 de marzo de 2023

III Foro Mundial de Derechos Humanos

 El Foro Mundial de Derechos Humanos es un espacio de debate público sobre los Derechos Humanos en el mundo, los principales avances y desafíos centrados en el respeto a las diferencias, la participación social, la reducción de las desigualdades, promoviendo la equidad e inclusión social. Está concebido para aproximar e integrar organizaciones nacionales, regionales e internacionales con compromiso en la vigencia de los derechos humanos.

El Foro, en su tercera edición, aspira a continuar profundizando el diálogo, actualizando el diagnóstico de situación sobre los principales avances y desafíos en materia de promoción y protección de los derechos humanos en el mundo; intercambiar experiencias exitosas, propuestas novedosas y promover el intercambio de conocimientos y la cooperación horizontal entre las y los participantes a nivel nacional, regional e internacional. Ofrecerá, además, un espacio privilegiado para el impulso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Desde el 20 de marzo hasta el 24 inclusive se realizarán plenarios, debates y conferencias magistrales con especialistas nacionales e internacionales sobre los temas de la agenda de derechos humanos.
Por otra parte, el Foro contará principalmente con actividades llevadas adelante enteramente por los movimientos sociales, de la sociedad civil, organizaciones internacionales, de gobierno, académicas, de investigación y afines, entre otros, para la reflexión conjunta, el intercambio de experiencias, la articulación, la formación de redes y de movimientos.
El evento también prevé una rica agenda cultural, en la que se presentarán muestras de cine, teatro, literatura, danza, música, artes plásticas, ferias de economía solidaria y espacios de radio y TV.
Todas las personas interesadas, movimientos sociales e instituciones, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones internacionales, gobiernos federales, provinciales y municipales, sistemas de Justicia nacionales, provinciales y municipales, poderes legislativos nacionales, provinciales y municipales, instituciones académicas, de investigación y afines, entre otros.
En este episodio escucharemos en primer lugar a Rodrigo Gómez Tortosa, y para finalizar a Diego Morales, director de derechos humanos de la municipalidad de Santa Rosa.


viernes, 3 de marzo de 2023

Día Mundial de la Audición: la importancia de promover la salud auditiva en todas las etapas de la vida

 La Organización Mundial de la Salud estableció que cada 3 de marzo la comunidad internacional aúne esfuerzos para generar conciencia sobre la pérdida de la audición y la sordera y cómo prevenirlas.

De acuerdo con los datos del Informe Mundial sobre la Audición, de la Organización Mundial de la Salud, la pérdida de la audición puede tener consecuencias de mucho alcance que afectan la adquisición del lenguaje y el habla, retrasos en el desarrollo cognitivo, el desarrollo académico, la obtención de un empleo, la independencia económica, el aislamiento social y la salud mental.

La licenciada Ana Laura Bañeros, fonoaudióloga y coordinadora del Programa Provincial de Detección e Intervención en Hipoacusia Infantiles, dependiente de la Dirección de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deporte, explicó: “Existen varios factores determinantes de la capacidad auditiva en las diferentes etapas de la vida, como las características genéticas, los factores biológicos, como los trastornos de salud y las enfermedades, los factores comportamentales y ambientales”. Sin embargo, la profesional destacó que “hay acciones para proteger la audición que toda persona puede aplicar y utilizar para cuidar a los demás”.

Una etapa importante para el ser humano es antes de nacer o en los primeros años de vida, durante el período de desarrollo y maduración del sistema auditivo. Una de las principales causas de sordera infantil son los factores genéticos. Las infecciones que contrajo la madre durante el embarazo pueden provocar una pérdida de audición en el feto, y son causadas por virus, bacterias y parásitos. Se recomienda a las madres tener el calendario de vacunación al día y asistir a controles durante y después del embarazo para la prevención, detección y tratamiento de enfermedades, así como recibir asesoramiento genético.

La licenciada Bañeros señaló que “la prueba de pesquisa auditiva se realiza en el hospital donde nace el niño, por lo deben estar atentos a cualquier información dada por los profesionales antes del alta”.

La fonoaudióloga compartió algunas acciones y hábitos que jóvenes y adultos pueden adoptar a lo largo de su vida para el cuidado de la salud auditiva:

● Evitar el tabaco.

 

● Mantener una buena alimentación.

● Protegerse contra traumatismos en la cabeza y en el oído. Esto requiere medidas comunes de protección, como el uso de casco al conducir vehículos de dos ruedas.

● Sostener estilos y modos de vida saludable, como realizar deportes.

● Evitar la exposición a sonidos intensos en entornos laborales o personales. Sobre este punto, la licenciada aclaró que “los indicios que me dicen que el sonido está demasiado alto es cuando tengo que elevar voz para que se entienda la conversación, cuando al oyente le resulta difícil comprender lo que dice una persona que está a medio metro de distancia, cuando los oyentes sienten dolor o sensación de zumbido en los oídos”. Se debe reducir al mínimo el tiempo de permanencia en estos entornos y conocer cuál es el nivel de sonido al que uno está expuesto para establecer los propios límites al ruido.

● Cuidar la higiene del oído.

● Evitar el uso de hisopos u otros objetos o líquidos en el oído, los remedios y terapias caseras.

● Ante tapones de cera, dolor de oído u otras afecciones, siempre se debe recurrir a profesionales para su atención y tratamiento.



jueves, 2 de marzo de 2023

OSEP habla de Obesidad

La Obra Social de Empleados Públicos ha iniciado una serie de actividades preventivas e informativas para conmemorar el Día Mundial de la Obesidad, que se celebra el 4 de marzo. Estos eventos tienen como objetivo concientizar sobre la multicausalidad de la obesidad y promover cambios de vida saludable, alimentación equilibrada, ejercicio regular y vida activa.

Con la participación de equipos interdisciplinarios de profesionales del Departamento de Nutrición, la Red Saludable y los programas Ser Mujer, Crónicos y Ser en movimiento, la Obra Social comenzó su agenda de actividades en distintos lugares de la provincia. Se llevaron a cabo tareas de prevención y control de riesgo cardiometabólico en la puerta del edificio Xeltahuina, en Salta 877; en Hunuc Huar, Chile 768 de Ciudad y en las sedes territoriales de Lavalle y Costa de Araujo, donde muchas personas se acercaron a compartir sus inquietudes.

Bajo el lema “Cambiando perspectivas, hablemos de obesidad”, los encuentros de OSEP continuarán la próxima semana con actividades que tendrán lugar en todo el territorio provincial:

• San Martín: Actividades preventivas e informativas Lunes 6 de marzo, 9 a 12 hs. y martes 7 de marzo, 14 a 17 hs. OSEP San Martín (Balcarce 345)

• Las Catitas: Actividades preventivas e informativas Martes 7 de marzo, 10 a 11.30 hs. OSEP Las Catitas (Emilio Civit 133 Este, Santa Rosa)

• Villa Nueva: Hablemos de obesidad Jueves 9 de marzo, 10 hs. OSEP Guaymallén (Libertad 242)

• Rivadavia: Actividades preventivas e informativas Jueves 9 de marzo, 11 a 13 hs. OSEP Rivadavia (Vicuña Prado 256)

• La Paz: Actividades preventivas e informativas Viernes 10 de marzo, 11 a 12.30 hs. OSEP La Paz (Galigniana y Buenos Aires)

• Junín: Actividades preventivas e informativas Viernes 10 de marzo, 10.30 a 12.30 hs. OSEP Junín (Luis Marcó y Avellaneda)

• San Rafael: Taller educativo – Detección de Riesgo Cardiometabólico Martes 14 de marzo, 10 a 12 hs. OSEP San Rafael (Entre Ríos 345, 2º piso)

Se invita a toda la comunidad a participar en estas actividades, informarse y hablar de obesidad, un problema de salud mundial que afecta a personas de todas las edades y regiones.



miércoles, 1 de marzo de 2023

Enfermedades poco frecuentes: los pacientes tardan hasta 10 años en acceder al diagnóstico

Las enfermedades poco frecuentes son aquellas que se presentan, cada una, en un número reducido de personas con respecto a la población general. Se considera EPOF cuando afecta a una o menos personas cada 2.000, según lo establece la Ley Nº 26.689 de ‘Cuidado integral de la salud de las personas con EPOF’ (promulgada en junio 2011 y reglamentada por el Decreto 794/15).

Las EPOF suelen ser enfermedades crónicas, complejas, progresivas, discapacitantes y la mayoría de ellas potencialmente mortales. Siete de cada 10 (72%) son de origen genético y, de ellas, el 70% se manifiesta al nacer o durante la niñez. Llegar a un diagnóstico certero es el mayor desafío: en promedio, obtenerlo puede llevar entre 5 y 10 años y requerir hasta 8 visitas a distintos especialistas. Además, se estima que más de 4 de cada 10 pacientes reciben al menos un diagnóstico errado durante el proceso.

Las personas que viven con una EPOF requieren de una atención biopsicosocial que contemple tanto la asistencia clínica especializada -en atención primaria y/o de alta complejidad que estén habituados al manejo de los problemas clínicos específicos- como de servicios sociales y apoyo psicológico destinado al propio paciente como a su grupo familiar, bajo una atención integral y coordinada.

La combinación de la acotada cantidad de personas afectadas de cada enfermedad, la complejidad clínica y los escasos tratamientos efectivos, provocan grandes desafíos a los modelos de atención actuales, ya que, además de ser distintos en relación a otras condiciones de salud más frecuentes, los servicios convencionales no son lo suficientemente flexibles como para dar respuesta a las necesidades específicas de esta población. Como resultado, en la gran mayoría de los casos siguen sin cubrirse importantes necesidades médicas, psicológicas y sociales.

“Si bien para el 95% de las EPOF aún no hay tratamientos específicos disponibles, para aquellas en las que sí contamos con terapias que han demostrado detener o, al menos, ralentizar el avance de la enfermedad y el control de los síntomas, es necesario administrarlas en las dosis y tiempos adecuados para alcanzar el efecto terapéutico que permita cambiar la historia natural de la enfermedad y su grave pronóstico”, indicó Hernán Amartino, médico neuropediatra y especialista en Errores Congénitos del Metabolismo y miembro del Comité Asesor Interdisciplinario de Expertos de FADEPOF.

Y añadió: “Para los médicos es una verdadera frustración cuando luego de muchos años de investigación y dedicación en la búsqueda de un diagnóstico certero, el paciente no logra acceso a los estudios confirmatorios y tratamientos disponibles -con probada calidad, eficacia y seguridad- que salvan o mejoran su vida”.

Por su parte, María Inés Bianco, abogada especializada en salud y discapacidad y miembro del Comité Asesor de FADEPOF, aseveró: “Debemos tener en cuenta que estamos hablando de personas con un alto nivel de vulnerabilidad, generalmente niños con enfermedades de origen genético, que llegan a la justicia con un reclamo legítimo por prestaciones de salud luego de mucho tiempo de derrotero por el sistema sin respuestas concretas”.

Bajo esos preceptos, Bianco planteó la necesidad de establecer “una política progresiva y proactiva de salud, donde se utilicen las herramientas jurídicas disponibles para permitir el acceso a los tratamientos, evitando tener que llegar a la judicialización, pues cuando el estado se involucra en una política integral de salud se reducen sensiblemente los costos, posibilitando el acceso y no que quede solo limitado para dos enfermedades como AME (atrofia muscular espinal) y fibrosis quística –como está hoy- en respuesta al impacto social mediático de las mismas”.

A su turno, Luciana Escati Peñaloza, directora ejecutiva de FADEPOF, consideró: “Estamos hablando de un conjunto de enfermedades -crónicas, complejas, progresivas, discapacitantes y, en ciertos casos, potencialmente mortales- que son parte de las realidades distribuidas en todo el territorio nacional, ya que hemos relevado casos en las 23 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esto no ha de sorprendernos ya que, según las estadísticas, 1 de cada 13 argentinos viven con una enfermedad poco frecuente, lo que se presenta 1 de cada 4 familias″.

En segundo término, Escati Peñaloza dijo: “Debemos tener una discusión genuina para encontrar la manera de que la innovación científica y terapéutica para las necesidades médicas no cubiertas de esta población, no quede como la responsable de romper con la sostenibilidad de los sistemas de salud, reconocidos por muchos como obsoletos para los tiempos actuales”.

En ese sentido, la directora ejecutiva describió: “Desde FADEPOF y la comunidad de personas que viven con estas enfermedades queremos ser parte de esta discusión al nivel político más alto, nacional, provincial y municipal, con una participación real de todas las partes interesadas, incluyendo a la sociedad civil (a través de los representantes de pacientes), sociedades científicas y los productores de tecnología sanitaria, para así, tener un abordaje integral, a fin de encontrar respuestas concretas a las necesidades no cubiertas de esta población. No con el objetivo de exigir derechos especiales, sino basados en el mismo derecho fundamental que el resto de la población: el derecho a la salud, que no es más que el acceso equitativo a reír, jugar, educarse y trabajar”.

En este episodio conversamos con Luciana Escati Peñaloza, directora ejecutiva de FADEPOF.