Desde el 1° de enero al 31 de octubre de 2024, se produjeron 217 femicidios y vinculados de mujeres y niñas, 3 lesbicidios, 5 trans-travesticidios y 18 femicidios vinculados de varones adultos y niños, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro.
Así lo explico para Todo Salud, la licenciada Alejandra Benaglia a cargo de la comunicación de La casa del encuentro. Los datos más relevantes son que 276 hijas /hijos quedaron sin madre, el 52% son menores de edad; el 54% de los agresores eran parejas o exparejas. “Como cada informe lo demuestra, el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor (63% fueron asesinadas en su hogar). Y si bien los femicidios abarcan el territorio nacional, en términos absolutos Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa Fe, Córdoba y Chaco”.
Benaglia aseguró que “estas cifras no son solo números, detrás de cada mujer asesinada hay hijos e hijas, familias y amistades que no vemos. La destrucción que existe en cada femicidio es total y aún más cuando nos encontramos ante un Estado que retrocede en sus obligaciones. En 10 meses se eliminaron los organismos rectores en políticas de género y se desfinanciaron los pocos programas que sobrevivieron. Para el futuro mediato, no hay desde el ejecutivo ningún anticipo de medidas, políticas públicas y programas que prevengan y trabajen para erradicar la violencia de género, lo que constituye un ejemplo concreto de lo que llamamos Violencia Institucional” entre otros conceptos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario