Durante el primer Congreso provincial de ESI realizado en la Provincia de Buenos Aires escuchamos a Carlota Ramirez, referente de la temática de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales quien detalló las distintas miradas sobre la salud sexual a nivel histórico.
En este sentido, recordó que “en la década de los 60 el movimiento de la liberación femenina coincide justamente con el lanzamiento en el mercado de las primeras píldoras anticonceptivas lo que permite desenganchar la sexualidad de la reproducción en un contexto de guerra con una explosión demográfica y un miedo del Norte global a esa explosión demográfica que se da fundamentalmente en el sur y ahí surgen las primeras políticas llamadas de planificación familiar”.
Carlota aseguró que “desde los organizaciones feministas empieza a aparecer esta noción del derecho, de la libertad, de la autonomía para decidir. Empieza a circular este concepto que después se consagra, gracias a la lucha de la organización de los feminismos y las organizaciones de mujeres a nivel global. Que se institucionaliza como derechos sexuales y reproductivos en la conferencia de Cairo de población y desarrollo pero siempre en el marco de la planificación familiar de familias heterosexuales patriarcales y monogámicas.
Ramirez explica que “en Argentina tuvimos que esperar hasta el siglo XXI para tener normativas de derechos sexuales y reproductivos. Primero la ley que crea el programa Nacional de salud sexual y programación responsable en ese momento, hoy dirección prácticamente inexistente, y unos años después la ley de educación sexual integral. Y otro montón
de leyes que concluyen con la que permitió obtener la ciudadanía del aborto en 2020, la cual termina de consolidar el concepto de autonomía y desmedicalizar de alguna manera porque empieza a incorporar otros conceptos que tienen que ver fundamentalmente con la autonomía, la integridad física, la dignidad y la diversidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario