jueves, 5 de diciembre de 2024

La educación emocional en el currículum escolar y la diferencia con la Educación Sexual Integral

 Durante el Congreso de Educación Sexual Integral realizado en la Provincia de Buenos Aires surgió este tema porque en muchas escuelas del país se evita abordar estas temáticas poniendo el énfasis en las emociones pero sin compromiso con la realidad contextualizada de las infancias y las adolescencias.

Esto está vinculado con la elección curricular que se hace y en este sentido, Ani Ocono, docente especializada en los feminismos negros explicó que “hay que preguntar a qué proyecto responde el currículum que agenciamos, al servicio de qué sociedad está ese currículum. En qué medida podemos construir justicia e igualdad desde ese currículum”.

Por su parte, y en relación a la educación emocional y los cuidados, Karina Bathiany, investigadora y docente ESI expresó que “es necesario preguntar cuáles son los discursos que están detrás de cierta primavera de propuestas de gestión emocional. Pensar el lenguaje que se utiliza cuando se dice que hay que quererse, ¿es para desvincularse de otras personas?, ¿tiene que ver con un proyecto de aislamiento y ensimismamiento? Hay que ver para qué trabajar las emociones, de qué forma y qué sentidos tiene”.

Volviendo a los conceptos de Ani Ocono y su respuesta a las preguntas del público se refirió al concepto de la colonialidad del saber y del poder. “Hemos sido formadas y formados en relación a la educación eurocéntrica. Hay que luchar contra el colonialismo que está dentro de nosotros y debemos luchar contra ese racismo que aún subsiste en las relaciones personales”.

El colonialismo es uno de los sistemas de opresión que sigue causando discriminación en nuestra sociedad y por eso es importante analizarlo en las intersecciones de esas situaciones. Bathiany propone pensar la presencia de lo religioso y lo espiritual en la ESI evitando la estigmatización “porque es importante reconocer que el Estado debe ser laico pero existen espacios religiosos que empoderan y no estigmatizan”.

Finalmente y desde esa mirada de interseccionalidad, Ani Ocono asegura que nuestras sociedades concentran violencias históricas y la ESI nos permite contribuir a gestar sociedades mucho más igualitarias. Es una bandera fundamental para repensar los vínculos y problematizar los discursos de odio que hoy intentan instalarse.




https://spotifycreators-web.app.link/e/V1WWlDB5ZOb

No hay comentarios:

Publicar un comentario