Tal fue el nombre de uno de los trabajos de investigación presentados en el Congreso de Esi de la provincia de Buenos Aires. Fue presentado por docentes de la cátedra de Psicología institucional de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Al respecto, Gabriela Furlán explicó por qué decidieron estudiar esta temática: “¿por qué la ESI en la universidad y lo necesaria que es?”, se preguntó y afirmó que “la forma en que nosotros abordamos la ESI en el aula no tiene que ver con una mirada supervisiva sino que nos nutrimos del campo disciplinar para habitar las instituciones y no sobrevivir a ellas”.
Por su parte, Fernanda González brindó más detalles sobre este trabajo luego de la introducción realizada por Gabriela Furlán. Aseguró que “hay una gran desarticulación entre los conocimientos teóricos que van adquiriendo los estudiantes y la vivencia propia de la sexualidad. Por ejemplo se reproduce una idea de sexualidad y de salud basada en el modelo médico hegemónico”.
Finalmente, Fernanda explicó que frente a esta situación ellas trabajan con dispositivos que muchas veces incomodan, sorprenden y permiten hacer “una construcción situada del conocimiento...Creemos que la herramienta de acompañamiento e intervención permite construir una escucha más sensible, que implica mucha más fortaleza”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario