Un derecho, no un debate
En el marco del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, las educadoras Ludmila Pellegrini y Eleonor Faur participaron de un conversatorio organizado por el Encuentro Federal xmás ESI, donde dejaron claro: "La Educación Sexual Integral es una política pública avalada por ley (26.150) y no hay marcha atrás".
Claves para aplicar la ESI sin temor
Base legal y científica:
Pellegrini destacó los Lineamientos Curriculares del Consejo Federal de Educación y el repositorio público con materiales validados por especialistas.
"No es ideología: es contenido pedagógico basado en evidencia", afirmó.
Red de apoyo:
Ante represalias, el movimiento cuenta con un grupo de ‘acuerpamiento’ para docentes perseguidxs.
"Ningún educador debe sentirse solx", remarcó Pellegrini.
Diálogo con familias:
Faur explicó que la estrategia es "mitigar disparates con información cercana":
Enfocarse en temas que generan empatía (ej.: prevención de abusos, salud emocional).
Invitar a actividades colectivas para romper prejuicios.
"La ESI no impone: cuida. Hay que recordar que es un derecho de lxs niñxs", insistió.
Datos que callan los críticos
El 70% de lxs docentes reporta falta de capacitación (UNICEF), pero existen recursos gratuitos como:
Guías por nivel educativo descargables.
Según la OMS, la ESI reduce embarazos adolescentes y abusos infantiles.
Un mensaje claro
"Los ataques buscan asustar, pero tenemos herramientas legales y pedagógicas. La ESI llegó para quedarse", cerraron las especialistas.
🎙️ ¿Querés acceder a los materiales o saber cómo responder a críticas? Escuchá el episodio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario