jueves, 14 de agosto de 2025

El Lagomaggiore rompe barreras: Primera cirugía pancreática laparoscópica en salud pública"

Escuchá el episodio https://creators.spotify.com/pod/profile/agustn-alvarez-vega/episodes/Primera-duodenopancreatectoma-laparoscpica-en-el-Lagomaggiore-Un-hito-para-la-salud-pblica-e36rujf





Un antes y después en cirugía hepatobiliopancreática

El 25 de junio, el Servicio de Cirugía General del Hospital Lagomaggiore marcó un hito al realizar la primera duodenopancreatectomía cefálica laparoscópica en la institución, un procedimiento de alta complejidad reservado hasta ahora a pocos centros privados del país. La intervención, liderada por el Dr. Andrés Nápole, extirpó con éxito un tumor en la cabeza del páncreas de una paciente de 62 años, utilizando una técnica mínimamente invasiva que redujo drásticamente los tiempos de recuperación.


Resultados excepcionales

Alta de terapia intensiva en 60 horas (vs. 5-7 días en cirugías abiertas).

Alta hospitalaria a los 9 días (frente a 15-20 días habituales).

Alimentación enteral a las 24 horas, indicador clave de rápida recuperación.


Tecnología y equipo: Claves del éxito

El Dr. Nápole explicó: "Normalmente realizamos esta cirugía de forma abierta. La laparoscopia ofrece menos dolor, menos riesgos y una recuperación acelerada, pero requiere tecnología avanzada y entrenamiento especializado". Este logro fue posible gracias a un equipo interdisciplinario de excelencia:

Equipo quirúrgico: Dres. Claudio Fermani, Luis Emiliano Lazzarini y Nicolás Fenoy

Instrumentadoras, anestesistas y enfermería.

Servicios de Gastroenterología, Terapia Intensiva y apoyo administrativo.


Impacto en el sistema público

Este avance demuestra que los hospitales públicos pueden ofrecer tratamientos innovadores con estándares internacionales, evitando derivaciones costosas y garantizando equidad en el acceso a la salud.

martes, 5 de agosto de 2025

Inseguridad alimentaria infantil: Mendoza proponen una ley para alertar y proyectar futuro


La diputada provincial Lula Balsells-Miró presentó un proyecto de ley innovador para enfrentar una de las problemáticas más graves y silenciadas de la actualidad: el hambre y la desnutrición en la infancia. La iniciativa propone la creación del Observatorio Provincial de Inseguridad Alimentaria Infantil y un Programa Integral de Monitoreo, Prevención y Atención Nutricional.

Una crisis con datos alarmantes

Según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, más de 4,3 millones de niños, niñas y adolescentes en Argentina sufrieron inseguridad alimentaria en 2024. De ellos, el 35,5% tuvo acceso irregular a una alimentación adecuada, y el 16,5% lo vivió en forma severa. "Mendoza no es la excepción", advirtió Balsells-Miró.


No solo falta de comida, sino falta de futuro

La legisladora fue contundente: "La inseguridad alimentaria infantil no solo priva de comida, priva de futuro". Los efectos abarcan el desarrollo físico, cognitivo, emocional y escolar, lo que exige políticas públicas basadas en datos y articuladas con municipios, salud, educación y sociedad civil.

¿Qué propone el proyecto?

Observatorio Provincial: Diagnóstico nutricional, reportes periódicos y evaluación de políticas.

Programa Integral: Acciones de atención temprana, asistencia alimentaria, educación nutricional y promoción de la permanencia escolar.


"No hay mejor inversión que garantizar la buena nutrición infantil", concluyó Balsells-Miró. Una Mendoza con igualdad de oportunidades desde la cuna es posible, pero requiere compromiso urgente.

lunes, 4 de agosto de 2025

Cuidadoras: Cuando el cine documental retrata inclusión y humanidad

Escuchá el episodio: https://creators.spotify.com/pod/profile/agustn-alvarez-vega/episodes/Cuidadoras-Un-documental-que-rompe-barreras-con-ternura-y-lucha-trans-e36eoic

El pasado 25 y 26 de julio, el Cine Universidad albergó las proyecciones de Cuidadoras, un documental dirigido por Martina Matzkin y Gabriela Uassouf que ilumina una realidad poco visibilizada: el primer empleo formal de tres mujeres trans como cuidadoras de adultos mayores en el Hogar Santa Ana de San Martín (Gran Buenos Aires).


Una cámara que desarma prejuicios

Con sensibilidad cinematográfica, las realizadoras capturan el día a día de Maia Antesana, Yenifer Franco Pereira y Luciana Méndez, mostrando cómo un espacio inicialmente ajeno se convierte, gracias al afecto, en un verdadero hogar. "Compartiendo la vida en esos pasillos aislados del mundo, cuidadoras y residentes forjan vínculos cada vez más profundos", describe Uassouf en entrevista con Todo Salud.


El trasfondo social: empleo trans e inclusión real

El proyecto nació en colaboración con Mocha Celis, organización referente en diversidad sexual, evidenciando la urgencia de oportunidades laborales para la comunidad trans. "No es solo un trabajo; es dignidad, es pertenecer", reflexiona una de las protagonistas.


Un llamado a mirar (y actuar)

El documental no solo conmueve: interpela. Invita a cuestionar estereotipos y celebrar los pequeños gestos que construyen equidad. Gabriela Uassouf estará en Mendoza para dialogar con el público, ampliando esta conversación necesaria.