viernes, 31 de enero de 2025

Maipú y Córdoba Firman Convenio de Cooperación en Salud Mental y Prevención de Adicciones


En un esfuerzo conjunto para abordar problemáticas críticas en salud mental y adicciones, la Municipalidad de Maipú y la Ciudad de Córdoba firmaron un convenio de cooperación mutua este miércoles. Este acuerdo marca el inicio de una colaboración estratégica entre ambos municipios, con el objetivo de promover la salud mental, prevenir y tratar adicciones, y fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias.


Detalles del Convenio

El intendente de Maipú, Matías Stevanato, fue el encargado de suscribir el acuerdo, destacando la importancia de trabajar en equipo para abordar estas problemáticas. "Es muy importante que trabajemos en equipo para poder abordar un tema tan importante como es la salud mental y el control de las adicciones. Priorizar el bienestar de las personas también implica que estén sanas mentalmente y desde el municipio trabajaremos incansablemente para ayudar a todas aquellas personas que lo necesiten", afirmó Stevanato.


Funcionarios Presentes

En la firma del convenio estuvieron presentes:

  • Lucas Torrice, Subsecretario de Salud Mental y Adicciones de la Ciudad de Córdoba.
  • Soledad Fuentes Gutiérrez, Directora de Políticas Sociales en Salud Mental.
  • Micaela Michel, Subdirectora de Prevención y Acompañamiento Comunitario.
  • Diego Ruiz, Director de Epidemiología de la Ciudad de Córdoba.


Actividades Programadas

Como parte de este convenio, se llevaron a cabo varias actividades:

  • Recorrida por Centros de Salud: El jueves, los funcionarios de la Municipalidad de Córdoba realizaron una visita a dos centros de salud del departamento de Maipú para observar las formas de trabajo y compartir experiencias en el trabajo en territorio.

  • Capacitación e Intercambio de Experiencias: El viernes, se realizó una capacitación en el edificio municipal de Maipú, donde los equipos de Salud Mental de ambos municipios intercambiaron experiencias y conocimientos. Esta actividad contó con la participación del Departamento de Discapacidad y el Departamento de Niñez, Adolescencia y Familia de la Municipalidad de Maipú.


Objetivos a Largo Plazo

El convenio busca no solo abordar las problemáticas actuales, sino también construir estrategias sostenibles que permitan una mejor gestión de la salud mental y la prevención de adicciones en el futuro. La colaboración entre Maipú y Córdoba representa un paso significativo hacia la mejora del bienestar de las comunidades de ambas regiones.

jueves, 30 de enero de 2025

Declaración de la OMS sobre la Amenaza Mundial para las Personas que Viven con el VIH



La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido una declaración urgente expresando su profunda preocupación por la pausa inmediata en la financiación de los programas de VIH en países de ingresos bajos y medios. Esta interrupción podría tener graves consecuencias para más de 30 millones de personas que dependen de estos programas para acceder a tratamientos que salvan vidas.


Contexto y Preocupaciones

A finales de 2023, se estimaba que 39,9 millones de personas vivían con el VIH en todo el mundo. Los programas de financiación han sido cruciales para proporcionar tratamientos antirretrovirales, prevenir nuevas infecciones y reducir la mortalidad. Sin embargo, la interrupción de estos fondos podría:


  • Aumentar el riesgo de enfermedad y muerte entre las personas que viven con el VIH.

  • Socavar los esfuerzos de prevención en comunidades y países.

  • Reversar décadas de progreso, llevando al mundo de vuelta a los años 80 y 90, cuando millones de personas morían cada año a causa del VIH.


Impacto en la Comunidad Global

La pausa en la financiación no solo afecta a los tratamientos actuales, sino que también representa un importante revés para las alianzas globales y las inversiones en avances científicos. Estos esfuerzos han sido fundamentales para desarrollar diagnósticos innovadores, medicamentos asequibles y modelos comunitarios de atención del VIH.


El Papel del PEPFAR

El Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR) ha sido una iniciativa clave en la respuesta global al VIH durante más de 20 años. Este programa ha salvado más de 26 millones de vidas y actualmente proporciona tratamiento a más de 20 millones de personas, incluyendo 566,000 niños menores de 15 años.

La interrupción actual en la financiación del PEPFAR tendría consecuencias directas en millones de vidas, especialmente en los más de 50 países donde opera. La OMS y otros asociados han estado trabajando en planes de sostenibilidad para promover una mayor implicación de los países y reducir el apoyo de los donantes hasta 2030. Sin embargo, una interrupción repentina y prolongada pone en peligro estos esfuerzos y la vida de millones de personas.


Llamado a la Acción

La OMS hace un llamado urgente al Gobierno de los Estados Unidos para que habilite exenciones adicionales que garanticen la continuidad de los tratamientos y la atención del VIH. Es crucial que la comunidad global mantenga su compromiso con la lucha contra el VIH para evitar un retroceso en los avances logrados y proteger la vida de millones de personas.

La interrupción en la financiación de los programas de VIH representa una amenaza significativa para la salud global. Es imperativo que los gobiernos, organizaciones y la comunidad internacional trabajen juntos para asegurar que los tratamientos y los esfuerzos de prevención continúen sin interrupciones. La OMS reitera su compromiso de apoyar al PEPFAR, a otros asociados y a los gobiernos nacionales para gestionar esta transición de manera efectiva y minimizar el impacto en las personas que viven con el VIH.

miércoles, 29 de enero de 2025

Georgia es Certificada Libre de Malaria por la OMS


 

Tras casi un siglo de esfuerzos sostenidos, Georgia ha sido certificada como país libre de malaria por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Con este anuncio, Georgia se une a otros 45 países y 1 territorio que han alcanzado este importante logro.

“Hoy felicitamos al pueblo de Georgia por sus décadas de acciones sostenidas y dirigidas a eliminar la malaria, una de las principales causas de mortalidad en el mundo”, destacó el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. “El compromiso y éxito de Georgia nos da esperanza de que un mundo sin malaria es posible”.

El Dr. Hans Henri P. Kluge, Director Regional de la OMS para Europa, celebró el logro al señalar que acerca a la región europea a convertirse en la primera libre de malaria. “Esto no sucede en un vacío, sino gracias a la inversión sostenida, la dedicación del personal de salud y esfuerzos enfocados en la prevención, detección temprana y tratamiento efectivo de todos los casos de malaria”, afirmó.

Un Desafío Histórico

La malaria afectaba a Georgia desde tiempos antiguos. En la década de 1920, alrededor del 30% de la población sufría malaria causada por el parásito P. vivax. A través de programas de control de mosquitos y el acceso a diagnósticos y tratamientos, la enfermedad fue disminuyendo. Sin embargo, eventos como la Segunda Guerra Mundial provocaron un repunte.

En la posguerra, el país implementó campañas intensivas que lograron interrumpir la transmisión de los principales parásitos de malaria entre 1953 y 1970. Aunque el país permaneció libre de malaria durante 25 años, la enfermedad reapareció en 2002 con 474 casos reportados.

Compromiso Renovado y Éxito Actual

En 2005, Georgia firmó la Declaración de Taskent junto a otros países de la región europea, comprometiéndose a eliminar la malaria. Para 2009, el país registró su último caso autóctono y, en 2015, toda la región europea informó cero casos indígenas.

Durante el proceso de certificación de 2024, la OMS destacó el sistema de salud bien estructurado de Georgia, su cooperación público-privada y el compromiso político para mantener su estatus libre de malaria.


Fuente: Newsletter OMS
Imagen: Pixabay

jueves, 23 de enero de 2025

El sedentarismo más de 10 horas al día aumenta el riesgo cardiovascular, aun en quienes van todas las semanas al gimnasio




Una reciente investigación sobre personas con algún diagnóstico de enfermedad cardiovascular confirma que el comportamiento sedentario se asocia ampliamente con resultados cardiovasculares futuros adversos, con efectos particularmente evidenciables en la insuficiencia cardíaca y en la mortalidad cardiovascular. Particularmente se mostró que, si bien aquellos que realizaban alguna actividad física moderada o vigorosa veían mitigado parcialmente el riesgo excesivo, también era recomendable en esa población combatir el comportamiento sedentario que presentaban durante el resto del día.

‘Esta conclusión convalida la recomendación de evitar y combatir el sedentarismo, aun en personas que practican ejercicio físico con cierta regularidad’. Así lo afirmaron desde la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), destacando que la media de inactividad a partir de la cual se evidencia riesgo futuro de desarrollar enfermedad cardiovascular fue de 10,6 horas diarias (además de las horas destinadas a dormir).

El estudio, publicado recientemente en la prestigiosa revista internacional del Colegio Americano de Cardiología (JACC, por su sigla en inglés), incluyó a 89.530 hombres y mujeres (44% y 56% respectivamente) del Reino Unido de una edad promedio de 62 años. Todxs lxs participantes fueron evaluados durante una semana en el nivel de tiempo en movimiento con la ayuda de un sensor de movimiento en la muñeca. Luego se hizo un seguimiento a 8 años para registrar la aparición o no de eventos cardiovasculares. Además se utilizaron algoritmos de aprendizaje automático para clasificar las actividades y detectar patrones en los comportamientos sedentarios.

Entre los principales resultados del trabajo, se halló que la mediana del tiempo sedentario fue de 9,4 horas por día (h/d). Pero, al abrir los valores por subgrupos de participantes, un mayor nivel de sedentarismo promedio diario -categorizado a partir de las 10,6 horas- se asoció con mayores riesgos de insuficiencia cardíaca y mortalidad cardiovascular a futuro y también con un aumento de aparición de fibrilación auricular incidente, un tipo de arritmia que aumenta las posibilidades de sufrir un ACV o un infarto agudo de miocardio; todo esto independientemente de la cantidad de actividad física moderada a vigorosa que realizaban con sesiones programadas unas pocas veces a la semana.

De hecho, la asociación con insuficiencia cardíaca y con mortalidad cardiovascular persistió entre los individuos que cumplían los niveles de actividad física moderada a vigorosa recomendados por las guías internacionales de actividad física. En contraposición, entre los individuos con >10,6 h/d de tiempo sedentario, al lograr reasignar el comportamiento sedentario a otras actividades se redujo sustancialmente el exceso de riesgo cardiovascular conferido por el comportamiento sedentario, inclusive entre los individuos que cumplían el nivel de ejercicio físico recomendado por las guías.

“Este trabajo cambia el paradigma de las recomendaciones en el consultorio. El cardiólogo habitualmente le pregunta la paciente si hace alguna actividad física y cuánta. Si la respuesta es ‘sí, cuatro veces por semana’, la consulta pasa a evaluar otro factor de riesgo. Este estudio nos demuestra que se puede ir una hora al gimnasio, pero si las restantes 23 horas del día estamos quietos, pasamos a ser lo que se llama ‘sedentarios con actividad física’, con un 23% más de riesgo de mortalidad cardiovascular que aquellos sin comportamiento sedentario”, afirmó el Dr. Mario Fitz Maurice, médico cardiólogo, exdirector del Consejo de Arritmias y Director de Prensa y Comunicación de la Sociedad Argentina de Cardiología.

“Aunque las guías actuales de actividad física enfatizan alcanzar al menos 150 minutos semanales de ejercicio moderado o vigoroso, los datos sugieren que el cumplimiento de este objetivo puede ser insuficiente para contrarrestar los efectos negativos del comportamiento sedentario”, completó el Dr. Fitz Maurice.

“En medicina, como en cualquier ciencia, lo importante es medir. Porque la gente -ante la consulta- suele exagerar las respuestas a su favor. En este estudio, medir durante una semana el tiempo en que los participantes fueron activos es muy importante. Y eso no se restringe a la cantidad de pasos, sino a todo el movimiento. Está en línea con el concepto del ‘sitting time’ que es el tiempo que pasamos sentados. Podemos hacer 300 minutos de gimnasia semanal, pero si estamos sentados 12 horas por día, nuestra conducta es sedentaria”, explicó el Dr. Jorge Franchella, médico deportólogo y cardiólogo, miembro de la Sociedad Argentina de Cardiología.

‘El comportamiento sedentario constituye un factor de riesgo independiente para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, inclusive en personas que cumplen con los niveles recomendados de actividad física moderada a vigorosa. Las intervenciones deberían enfocarse no solo en promover actividad física, sino también en interrumpir largos períodos de inactividad a lo largo del día, ya que esto aumenta la mortalidad’, afirmaron desde la Sociedad Argentina de Cardiología.

“El deporte reduce la mortalidad y aumenta la sobrevida, pero debemos combinarlo con movimiento y vida activa durante las horas en las que no hacemos deporte y estamos trabajando o en nuestras casas. La recomendación es moverse todo lo que se pueda durante el día y mantener la actividad física al menos 150 minutos por semana para reducir la mortalidad cardiovascular y generar beneficio para todo el organismo”, propuso la Dra. Carolina Salvatori, médica cardióloga, Asesora del Consejo de Cardiología Clínica de la SAC.


Otras conclusiones del estudio


  • El riesgo de insuficiencia cardiaca y mortalidad cardiovascular mostró un aumento significativo cuando el tiempo sedentario excedió las 10,6 horas diarias. Por cada hora adicional por encima de este umbral, el riesgo de insuficiencia cardiaca aumentó un 18% y el de mortalidad cardiovascular, un 23%.
  • Aunque el cumplimiento de 150 minutos semanales de actividad física moderada a vigorosa atenuó los riesgos, las asociaciones con insuficiencia cardiaca y mortalidad cardiovascular persistieron inclusive entre ese grupo de participantes.
  • La redistribución del tiempo sedentario hacia actividades ligeras o vigorosas mostró beneficios significativos. Por ejemplo, reducir 30 minutos diarios de sedentarismo disminuyó el riesgo de insuficiencia cardiaca en un 7% y el de mortalidad cardiovascular, en un 8%.

martes, 21 de enero de 2025

El Hospital Laura Bonaparte en crisis: "Vaciar es cerrar"


El Hospital Nacional de Salud Mental Laura Bonaparte enfrenta una situación crítica tras el despido de casi la mitad de su personal. Bajo la consigna "Vaciar es cerrar", trabajadores, pacientes y organizaciones sociales advierten sobre las graves consecuencias del vaciamiento.

Camila Seijas, trabajadora social del hospital, describe cómo la reducción afecta directamente la atención: la farmacia enfrenta demoras en la entrega de medicamentos, la guardia no cubre su horario completo, y áreas clave como internación y niñez carecen de personal suficiente. "Es imposible sostener el funcionamiento con este nivel de reducción", afirma.

Impacto en los pacientes
La psicóloga Ángeles Machado, despedida del área de internación, relata el impacto emocional en los pacientes: "No podía desaparecer sin explicarles lo que estaba pasando. Algunos no durmieron por la preocupación". Con el recorte, muchos pacientes quedan sin equipo o con atención reducida, afectando también los seguimientos ambulatorios.

Despidos masivos en verano
La crisis del Bonaparte se inscribe en un contexto más amplio de desfinanciamiento de la salud pública. En total, el Ministerio de Salud, liderado por Mario Lugones, anunció la eliminación de 1.400 puestos en diversas instituciones, incluido el Garrahan.

Con una creciente demanda en el sistema público de salud mental, el recorte agudiza la crisis de acceso. Durante el abrazo simbólico al hospital, trabajadores despedidos, familias y organizaciones denunciaron el cierre encubierto, al tiempo que defendieron el derecho a una salud pública inclusiva.

En palabras de Machado: "Este hospital atiende a población excluida, pero también a quienes ya no pueden pagar una prepaga. Reducir personal hasta dejarlo inoperativo es condenar a miles a quedarse sin atención".

Un llamado a la resistencia
El mensaje es claro: la comunidad del Bonaparte no cederá. Unidos y organizados, seguirán luchando para garantizar que este hospital continúe siendo un pilar en la atención de la salud mental en Argentina.

Fuente: Tiempo Argentino



lunes, 20 de enero de 2025

Promueven pautas para un uso consciente de los medicamentos



En un contexto donde la innovación farmacéutica desarrolla medicamentos cada vez más complejos, Novo Nordisk, una compañía de origen danés que trabaja para vencer enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y enfermedades poco frecuentes, lanzó una campaña de concientización orientada a promover el uso consciente de los medicamentos como una medida clave para garantizar la seguridad de las personas y proteger la salud pública. 

El uso indebido de medicamentos, ya sea por adquirirlos sin que los haya indicado un médico o sin la receta correspondiente, la compra en canales no habilitados, el incumplimiento de las indicaciones médicas y/o la información incluida en el prospecto, es una problemática extendida que puede derivar en complicaciones para la salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de la mitad de los medicamentos a nivel mundial se prescriben, dispensan o venden de manera inapropiada y que el 50% de los pacientes no toma sus medicamentos correctamente.


Para prevenir riesgos y garantizar tratamientos efectivos, la campaña que tiene lugar en medios de comunicación y redes sociales, destaca lo siguiente: 

●      Consultar a un/a médico/a: solo así se puede evaluar el estado de salud de una persona, analizar una historia clínica, realizar un diagnóstico, prescribir el medicamento adecuado, definir el tratamiento necesario y hacer un seguimiento en el tiempo. 

●      Adquirir medicamentos en farmacias habilitadas: Dejando de lado la medicación que se dispensa en centros de salud, las farmacias son los únicos puntos de venta autorizados para garantizar que el medicamento de venta bajo receta que se dispensa sea genuino, seguro y de calidad. 

●      Seguir indicaciones y controles médicos: Tomar medicamentos sin supervisión médica o para una condición para la cual no fue recetado, o interrumpir tratamientos sin indicación médica puede tener consecuencias para la salud. 


“En Novo Nordisk, trabajamos para vencer enfermedades crónicas complejas, como la obesidad, la diabetes y enfermedades poco frecuentes como la hemofilia y los trastornos de crecimiento. Solo concebimos el abordaje de estas patologías con seguimiento por parte de un médico o médica y ellos serán los apropiados para indicar el tratamiento correspondiente, prescribiendo -si así lo consideran- la medicación adecuada”, explicó la Dra. Daniela Conterjnic, directora Médica de Novo Nordisk Argentina.

“La seguridad del paciente comienza con el acceso a medicamentos de probada eficacia, seguridad y calidad, pero también depende de una conducta responsable de cada individuo. Tomar decisiones informadas a partir del diálogo médico-paciente en el marco de la consulta médica puede marcar la diferencia entre un tratamiento exitoso y un riesgo innecesario”, agregó. 


Desafíos de salud pública 

Autoprescribirse medicamentos de venta bajo receta sin asesoramiento médico, acceder a estos sin presentar la receta médica correspondiente o hacerlo a través de canales no habilitados representan un peligro individual, pero también un desafío para la salud pública.

“El uso inadecuado de medicamentos puede derivar en hospitalizaciones evitables, sobrecargando los sistemas de salud y generando costos adicionales para pacientes y Estados”, puntualizó la Dra. Conterjnic. 

Frente a esta problemática, el laboratorio refuerza el mensaje: “Con tu salud, hay un solo camino: andá a lo seguro”. Esta propuesta busca concientizar a la población sobre la importancia de seguir siempre las indicaciones de un profesional médico y adquirir medicamentos en establecimientos habilitados, priorizando así la seguridad y el bienestar. 

“El compromiso con el uso consciente de medicamentos es una responsabilidad compartida entre las personas, los profesionales de la salud, la industria farmacéutica y las autoridades sanitarias. La información adecuada, la educación continua, el desarrollo de medicamentos eficaces, seguros y de calidad, y el acceso seguro son claves para cuidar lo más valioso: la salud”, concluyeron desde Novo Nordisk.

Para más información, consultar al médico/a de confianza. 

sábado, 18 de enero de 2025

Ya llega Flor de Verano 2025, espacios para disfrutar el tiempo libre

El Ciclo Pulgarcito Vivo; Cine en el Rosedal; Teatro a cielo abierto son algunas de las propuestas que se podrán disfrutar estos días estivales en el marco de Flor de Verano 2025.

Asimismo, estará “Vino Blues en la Plaza del vino” y el tradicional ciclo “Jazz en el lago”. También habrá Talleres en la Biblioteca San Martín y en el ECA Eliana Molinelli, entre otras actividades.

Además, se encuentran habilitadas las muestras permanentes de los distintos espacios culturales que albergan el acervo cultural de nuestra provincia y están a disposición, tanto de mendocinos como de quienes visitan nuestra provincia, para interiorizarse sobre nuestra cultura.

El cronograma completo se puede consultar en www.mendoza.gov.ar/cultura.La entrada para los espectáculos es gratuita.

Programación

Sábado 18 de enero

19H - Parque de la Familia, Las Heras. Tatan Circus + Leandro Gómez

19H - Plaza de los Niños, Luján de Cuyo. Circo Panchito

19H - Teatro Pulgarcito (Parque General San Martín). Ciclo Pulgarcito Vivo. Cajitas Lambe Lambe (Gabriela clavo y canela; microcosmo; Flora; La dama mariposa; El alma en un hilo) + "Amor indio" Burbujas + Lamoladora

20H - Espacio Cultural Julio Le Parc. Mendoza Cumbia VOL.2. Hidalgo & sus galacticos + Señora Cumbiamba + Nathy & La Rumba Casino + Picado Fino + DJ Jose- Food Trucks

20H - Biblioteca Pública General San Martín. Muestra Fotográfica. Muestra fotográfica "Rostros, paisajes y acordes" de Juani Aguilera

Domingo 19 de enero  

19H - Museo Cornelio Moyano. Milonga Picnic. Musicaliza Estela Balbuena

19H - Plaza del Distrito 25 de Mayo, Santa Rosa. Flor de Verano

19H - Teatro Pulgarcito (Parque General San Martín). Ciclo Pulgarcito Vivo.  Cajitas Lambe Lambe (Certezas; Delia; Chinchufleta; Sist3ma; el alma en un hilo) + "Una gallina despistada" Porotiteres + Murga La Muy Guacha

20.30H - Espacio Cultural Julio Le Parc. Cultura Mágica. Mago Alejandro Díaz + artistas invitados

Viernes 24 de enero     

20H - Teatro Pulgarcito (Parque General San Martín). Ciclo Pulgarcito Vivo. Noche de Teatro. "Gloria del Este", con Aníbal Villa y Marcelo Lacerna

20.30H - Espacio Cultural Julio Le Parc. Noche Country. Aconcagua Country Line Dance + West Point Country Dance + La Banda Viajera

21.30H - Parque General San Martín. Ciclo Cine en el Rosedal: "Papá al rescate. Si va uno, vamos todos" Dir. Marcos Carnevale

Sábado 25 de enero

19H - Parque de la Familia, Las Heras. Circo de Getulio + Michael Giménez

20H - Teatro Pulgarcito (Parque General San Martín).  Ciclo Pulgarcito Vivo. Noche de folclore. Ballet Luna Endiablada + Cuyo en guitarras + Las Navarr

20.30H - Espacio Cultural Julio Le Parc. Gran Milonga en Vendimia. Clases con Susana Andrada. Musicalizan La Jodida, La Placita Vergara y Che Popeye. Coordinan Mendoza Tango Art Milonga. Bailarines Nadia Caparrós y Federico Heredia.

21H - Casa de la Cultura Juanita Vera, Lavalle. Cine: "Papá al rescate. Si va uno, vamos todos" Dir. Marcos Carnevale.

21.30H - Parque General San Martín. Ciclo Cine en el Rosedal: "Empieza el baile" Dir. Marina Seresesky

Domingo 26 de enero  

20H - Teatro Pulgarcito (Parque General San Martín). Ciclo Pulgarcito Vivo. Noche de folclore. Ballet Chakaymanta + La Trova Menduka + Joaquín Aguilar

20.30H - Espacio Cultural Julio Le Parc. Yasmín González + Laureano Busse y La Mansa Banda

21H - Av. Alvear Oeste, General Alvear. Circo Rústico + Marionetas Compañía Grimorio

21.30H  - Parque General San Martín. Ciclo Cine en el Rosedal:"Simón de la montaña". Dir. Marcos Carnevale

Martes 28 de enero

19H – Tupungato, Plaza Juegos Infantiles. Flor de Verano. Ofelia títeres con alma

Miércoles 29 de enero 

19H - Plaza San Martín, La Consulta, San Carlos. Flor de Verano. Ofelia títeres con alma

19H - Campo Los Andes, Tunuyán. Flor de Verano. Ofelia títeres con alma

19H - Biblioteca Pública General San Martín. Festival de literatura fantástica "Dragón andino" (charlas, talleres, lecturas y feria)

20.30H - Espacio Cultural Julio Le Parc. Teatro a Cielo Abierto: "San Giovese" Teatro Las Sillas + "PAN" La Rueda de los Deseos 

Viernes 31 de enero    

19H - Biblioteca Pública General San Martín. Festival de literatura fantástica "Dragón andino" (charlas, talleres, lecturas y feria)

20H - Teatro Pulgarcito (parque General San Martín). Ciclo Pulgarcito Vivo. Noche de Teatro."Éxitos cotidianos" Jessica Echegaray

20.30H - Espacio Cultural Julio Le Parc. Filosofía y Birra: Charly García con José Luis Trejo y Agustín Hernández.


lunes, 13 de enero de 2025

Vacaciones divertidas y saludables: Cultivar temprano hábitos para toda la vida


  • Los hábitos que se adquieren en la infancia suelen acompañarnos toda la vida. En un mundo con tasas de enfermedades crónicas no transmisibles (como obesidad y diabetes) que aumentan a ritmo alarmante, fomentar estilos de vida saludables desde los primeros años se ha convertido en una prioridad.
  • Sin embargo, ¿qué significa realmente tener una infancia saludable? ¿Cómo pueden las familias, escuelas y comunidades contribuir a este objetivo?

Horas y horas frente a la tablet o el celular de los adultos mirando videos cortos de quién sabe qué… Jornadas de trasnoche jugando en línea con ciberamigos y desconocidos… Se despiertan recién para almorzar y después toda la tarde echados en el sillón. Qué diferente esta actualidad de las colonias de verano, las tardes de plaza y las juntadas con amigos y amigas al aire libre. De hecho, en una encuesta reciente llevada a cabo en la Ciudad de Buenos Aires, 4 de cada 10 padres y madres afirmaron que sus hijos/as utilizan dispositivos electrónicos entre 2 y 5 horas por día; y casi un cuarto (23,4%) sostuvo que sus hijos las utilizan más de 5 horas por día.

El inicio de las vacaciones de verano de los más chicos representa desafíos para conservar rutinas, afianzar o desarrollar patrones de alimentación, promover vida al aire libre y reducir el tiempo de exposición a las pantallas. Sobre este tema reflexionaron expertos de PROFENI (Profesionales Expertos en Nutrición Infantil) y compartieron una serie de recomendaciones respaldadas en evidencia científica.

PROFENI es un equipo de profesionales de la salud con experiencia en temas relacionados con la nutrición infantil, que trabaja en el desarrollo de propuestas para mejorar el perfil nutricional de productos alimenticios, llevar adelante investigaciones en este campo, comunicar para concientizar sobre alimentación y así contribuir a la construcción de infancias saludables.

Las recomendaciones que elaboraron están pensadas para orientar tanto a los padres como a quienes trabajan con niños y niñas, destacando que la construcción de hábitos no solo se centra en la alimentación, sino también en actividades cotidianas que influyen en el bienestar general:

1) Alimentación variada y equilibrada: Una alimentación saludable comienza con la diversidad. Incluir alimentos distintos de todos los grupos asegura un correcto aporte de nutrientes y también ayuda a desarrollar un paladar amplio y aceptación de nuevos sabores.

La alimentación en la infancia tiene que priorizar alimentos de alta densidad nutricional e incluir variedad de frutas y verduras, legumbres, carnes magras (vaca, cerdo y pescado), lácteos (priorizando los fermentados, como el yogur, que es un alimento vivo que aporta microorganismos, además de calcio, vitamina D y proteínas), cereales enteros o integrales, bebidas sin azúcar -preferentemente agua- y dejar para ocasiones especiales aquellas opciones elevadas en nutrientes críticos (sodio, azúcar y grasas saturadas), como golosinas, helados o galletitas dulces.

El Dr. Omar Tabacco, integrante de PROFENI y expresidente de la Sociedad Argentina de Pediatría, puntualizó que “en todas las etapas de la vida comer sano es clave para cuidar la salud, pero en la infancia están sentándose las bases para la salud futura, por lo que el aporte adecuado de nutrientes es vital y puede contribuir significativamente a reducir el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas en el futuro”.

2) Rutinas alimentarias: “El cómo y con quién comemos es tan importante como lo que comemos”, sostuvo Alberto Arribas, especialista en Nutrición, presidente de la Asociación Civil Supersaludable e integrante de PROFENI. Las rutinas ayudan a los niños y las niñas a reconocer las señales de hambre y saciedad. Desde pequeños, se recomienda realizar comidas en horarios regulares, compartir en familia la mayor cantidad de comidas posible y evitar distracciones como pantallas durante los momentos de alimentación.

3) Vida activa y tiempo al aire libre: El sedentarismo es otro desafío de la era moderna. Además, el juego es un derecho innato. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda al menos una hora diaria de actividad física para niños, niñas y adolescentes. “La vida activa favorece a todo el cuerpo desde una mirada integral; infancias activas promueven salud, fortalecen el crecimiento, el desarrollo y cultivan el bienestar integral", reconocen desde PROFENI.

La vida activa y la alimentación saludable van de la mano. Hay estudios que asocian la ingesta de alimentos como el yogur con patrones de vida más saludables, incluyendo alimentación, pero también un incremento de la vida activa y una consecuente reducción de la exposición a pantallas.

4) Dar ejemplos saludables: Los niños y las niñas aprenden por imitación, por lo que los adultos tienen un rol clave en la formación de hábitos saludables. “Si un niño o niña ve a sus padres elegir alimentos saludables, disfrutar de la vida activa o gestionar las emociones de manera constructiva, es mucho más probable que adopte esas conductas. Los hábitos de los adultos -voluntariamente o no- son un espejo directo para los más chicos”, subrayó la Dra. Mónica Katz, médica especialista en nutrición, expresidente de la Sociedad Argentina de Nutrición e integrante de PROFENI.

5) Políticas públicas: Fomentar hábitos saludables no es responsabilidad exclusiva de las familias. “El receso escolar puede ser una gran oportunidad para que las escuelas planifiquen y desarrollen iniciativas orientadas a ayudar a los chicos a afianzar un estilo de vida saludable. Es esencial que las instituciones educativas, el sector privado y los gobiernos trabajen en conjunto para crear entornos durante el receso escolar que promuevan la salud; esto incluye desde áreas de juego y educación alimentaria en las escuelas hasta regulaciones que aseguren el acceso a opciones saludables”.

Recomendaciones para familias y educadores


- Planificación y participación: Involucrar a los niños en la compra y la preparación de las comidas fomenta la curiosidad y el aprendizaje sobre alimentos.

- Evitar la utilización de alimentos como premios o castigos; esto puede asociar emociones negativas o positivas que interfieren en una relación saludable con la comida.

-Promover espacios sin tecnología: momentos de desconexión favorecen una comunicación más fluida y centrada.