En el programa Todo Salud, la profesora Ruth Zurbriggen, integrante del Movimiento Federal xmás ESI, compartió tres reflexiones clave sobre cómo la Educación Sexual Integral (ESI) aborda las emociones en el ámbito pedagógico. Estas reflexiones fueron presentadas durante el conversatorio organizado por el Movimiento Federal xmás ESI en noviembre pasado.
La mirada integral de la ESI
Zurbriggen destacó que la ESI propone una mirada integral, contextualizada y colectiva para alojar las emociones. A diferencia de otros enfoques, como la Educación Emocional, la ESI no solo se enfoca en la gestión individual de las emociones, sino que considera el contexto social, cultural y afectivo en el que se desarrollan las niñeces y adolescencias.
El rol de la escuela
La profesional enfatizó el papel fundamental de la escuela y el trabajo en las aulas para acompañar a las niñeces y adolescencias en su desarrollo emocional. En un contexto donde factores sociales impactan en el psiquismo y el cuerpo por falta de contención, cuidado y escucha, la ESI se presenta como una herramienta transformadora.
Tres notas clave
- Integralidad: La ESI aborda las emociones desde una perspectiva holística, considerando aspectos físicos, emocionales, sociales y culturales.
- Contextualización: Propone adaptar el abordaje emocional a las realidades específicas de cada comunidad educativa.
- Colectividad: Fomenta el trabajo en grupo y la construcción de vínculos afectivos desde una mirada comunitaria.
🎙️ Escuchá más sobre estas reflexiones y el análisis completo de Ruth Zurbriggen en nuestro podcast.
No hay comentarios:
Publicar un comentario