jueves, 20 de febrero de 2025

El ‘Síndrome del Corazón Roto’: ¿Cómo identificarlo y prevenirlo?




En el marco del Día de los Enamorados, la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) aprovechó para concientizar sobre el "Síndrome del Corazón Roto", una afección cardíaca que, aunque su nombre suene poético, puede tener serias implicancias en la salud. También conocido como ‘miocardiopatía de Takotsubo’ o miocardiopatía inducida por estrés, este síndrome consiste en una disfunción transitoria del ventrículo izquierdo que imita los síntomas de un infarto de miocardio, pero sin la presencia de obstrucciones en las arterias coronarias.


Causas y síntomas

Este cuadro suele desencadenarse por un episodio de estrés emocional o físico intenso, como la pérdida de un ser querido, una ruptura amorosa, un diagnóstico médico grave, un divorcio o eventos catastróficos como terremotos o accidentes. Los síntomas incluyen dolor en el pecho, dificultad para respirar y arritmias, similares a los de un infarto.


Afecta principalmente a mujeres

En una entrevista exclusiva con Todo Salud, la Dra. Lucía Kazelian, médica cardióloga y Directora del Área Corazón y Mujer de la SAC, explicó que cerca del 90% de los casos afectan a mujeres, especialmente aquellas en edad posmenopáusica. “Se cree que los estrógenos juegan un papel protector frente a los efectos de la adrenalina, cuyos niveles se disparan en situaciones de estrés intenso, afectando la función cardíaca”, señaló.


Evolución y complicaciones

Aunque el síndrome suele tener una evolución favorable, con una recuperación completa en 3 a 6 meses, investigaciones recientes sugieren que no es tan inofensivo como se pensaba. Puede generar complicaciones graves y una mortalidad similar a la del infarto.


El papel del amor y el apoyo social

Un metaanálisis que analizó datos de 148 estudios con más de 300.000 participantes concluyó que el apoyo social reduce a la mitad el riesgo de mortalidad, un beneficio comparable al de dejar de fumar o mantener una actividad física regular. Además, el amor y el afecto liberan oxitocina, una neurohormona con propiedades vasodilatadoras y antiinflamatorias que protege contra la disfunción endotelial y la aterosclerosis.

Imagen: Freepik y Pictoline respectivamente

🎙️ Escuchá más sobre este tema y las reflexiones de la Dra. Lucía Kazelian en nuestro podcast.

No hay comentarios:

Publicar un comentario