jueves, 23 de octubre de 2025

Equidad en la ciencia: Los desafíos de mujeres y diversidades en la investigación




Un diagnóstico necesario

En el marco de la reunión anual de la Asociación de Ecología de Argentina, la Dra. Silvia Lomascolo, investigadora del CONICET, presentó estudios cruciales sobre las barreras que enfrentan mujeres y diversidades en el acceso a la práctica científica. Su trabajo, desarrollado en conjunto con otras investigadoras, analiza cómo factores como la accesibilidad a muestras y datos en campo pueden limitar el desarrollo profesional de grupos históricamente subrepresentados.


¿Qué revelan los estudios?

Desigualdad en trabajo de campo: Dificultades para acceder a ciertos lugares o condiciones necesarias para recolectar muestras.

Sesgos estructurales: Limitaciones en la distribución de recursos y oportunidades de investigación.

Impacto en la trayectoria científica: Estas barreras afectan la producción académica y el reconocimiento profesional.


Hacia una ciencia más inclusiva

La Dra. Lomascolo destacó la importancia de:

  • Visibilizar estas desigualdades mediante datos concretos.
  • Promover políticas institucionales que garanticen equidad en el acceso a recursos.
  • Fomentar mentorías y redes de apoyo para investigadoras en formación.



La ciencia gana cuando todas las voces tienen espacio para contribuir.

miércoles, 22 de octubre de 2025

Vapear no es más sano que el cigarrillo: La ciencia detrás del daño inmediato del cigarrillo electrónico




La alerta que cambió todo

Entre 2019 y 2020, una epidemia de enfermedad pulmonar grave vinculada al cigarrillo electrónico encendió las alarmas a nivel global. El Dr. Alejandro J. Videla, Presidente de la Asociación Argentina de Tabacología, explica que este evento marcó un punto de inflexión: lejos de ser una alternativa segura, el vapeo demostró ser un riesgo real y inmediato para la salud.


Efectos desde la primera exposición

Las investigaciones muestran que basta probar un cigarrillo electrónico una vez para desencadenar:

  • Aumento agudo de la presión arterial y frecuencia cardíaca, incrementando el estrés cardiovascular.
  • Obstrucción reversible de las vías aéreas, incluso en personas jóvenes y sanas.
  • Liberación de sustancias tóxicas (nicotina, formaldehído, metales pesados) que dañan el tejido pulmonar.


Un "aerosol tóxico", no vapor inofensivo

El Dr. Videla enfatiza: "Lo que se inhala no es vapor de agua, sino un aerosol con partículas ultrafinas que penetran profundamente en los pulmones y torrente sanguíneo". Estos componentes pueden:

  • Generar inflamación sistémica.
  • Alterar la función inmune.
  • Aumentar el riesgo de infecciones respiratorias.


Evidencia actualizada

Estudios recientes confirman que los usuarios de cigarrillos electrónicos tienen:

  • Mayor probabilidad de desarrollar asma y síntomas respiratorios crónicos.
  • Cambios estructurales en las vías aéreas similares a los observados en fumadores tradicionales.
  • Adicción acelerada debido a los altos niveles de nicotina en los líquidos.


¿Por qué seguimos subestimando el riesgo?

  • Marketing engañoso: Estrategias que minimizan los daños y targetean a jóvenes.
  • Desinformación: Falta de divulgación clara sobre los efectos comprobados.
  • Regulación insuficiente: Vacíos legales en el control de estos dispositivos.
  • La ciencia es clara: no existe nivel seguro de exposición al cigarrillo electrónico.

martes, 21 de octubre de 2025

Logo oficial del 38° Encuentro Plurinacional: La identidad correntina hecha arte y lucha




Un símbolo con historia y proyección

Con orgullo y emoción, se presentó el logo oficial del 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianxs, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersex y No Binaries, que tendrá lugar en la ciudad de Corrientes los días 22, 23 y 24 de noviembre. Más que una imagen, este diseño representa la identidad de un evento que, desde hace 38 años, se construye de manera autogestionada, federal y plural.


El sentido detrás del logo

Creado por artistas locales que donaron su conocimiento y talento, el logo refleja:

Diversidad: Inclusión de todas las identidades y orientaciones.

Territorio: Raíces correntinas y federalismo.

Lucha histórica: Reconocimiento a los pueblos originarios y a las disidencias.



Pilares que sostienen el Encuentro

El evento se organiza bajo principios irrenunciables:

  • Autoconvocatoria y autofinanciamiento.
  • Horizontalidad y democracia interna.
  • Federalismo y plurinacionalidad.


Un llamado a participar

El logo no solo anuncia un evento, sino que invita a ser parte de una tradición transformadora. Quienes deseen sumarse, pueden hacerlo del 22 al 24 de noviembre en Corrientes, contribuyendo a un espacio donde el arte, el respeto y la lucha se entrelazan.

Un logo que no decora, sino que moviliza.

viernes, 3 de octubre de 2025

Tos Convulsa o Coqueluche: El Neumonólogo Eduardo Lentini alerta sobre su Subdiagnóstico

 Escuchá el episodio: https://open.spotify.com/episode/2lOy2AopYlpHIB68ZOxTaw?si=pQZZxEYCQvqVtqjp5DyW7w





Nuevamente en Todo Salud conversamos con el doctor Eduardo Lentini, neumonólogo, sobre un tema propuesto por él mismo que resulta sumamente interesante y del que hace tiempo no se habla: la tos convulsa o Coqueluche.


La pregunta clave es si esta enfermedad sigue existiendo, si la vacunación la ha erradicado o si está subdiagnosticada. El Dr. Lentini fue contundente en su análisis:

"La tos convulsa está subdiagnosticada en todo el planeta en este momento."


A pesar de las acciones de prevención, como la vacunación a las madres (para que le pasen las defensas al niño) y la vacunación que se extiende hasta los adolescentes, la enfermedad sigue siendo una amenaza global.

El especialista destacó la gravedad de la situación, indicando que no es común que los médicos sepan qué es lo que ocurre con la tos convulsa. La magnitud del problema es crítica, ya que se registran entre 300.000 a 500.000 fallecidos en el mundo al año, sobre todo en niños pequeños.

En este diálogo con el neumonólogo, entendemos por qué esta es una enfermedad "muy importante y que está subdiagnosticada" en la actualidad.


jueves, 2 de octubre de 2025

Primer Foro Federal de ACV: La clave está en el tiempo y la capacitación profesional

 Escuchá el episodio: https://creators.spotify.com/pod/profile/agustn-alvarez-vega/episodes/Foro-Federal-ACV-Prevencin--Atencin-Oportuna-y-Capacitacin-e39018b



El lunes pasado tuvo lugar la primera edición del Foro Federal de Políticas para las Redes de Atención del Accidente Cerebrovascular (ACV), un evento que busca fortalecer las propuestas de las diferentes jurisdicciones para prevenir y atender oportunamente el ACV. La actividad, cubierta en Buenos Aires, contó con la participación de referentes políticos (ministros de algunas provincias) y referentes del ámbito científico.


Escuchamos el valioso aporte de Martín Cotone, referente de Boehringer, la empresa convocante que está presente en muchos ámbitos de capacitación y acompañamiento para prevenir muertes por ACV a través de la educación. Cotone detalló la magnitud de su compromiso:


"Hemos creado el centro de capacitación en excelencia para el ACV en conjunto con la universidad. Estamos trabajando, que ha capacitado a más de 60.000 profesionales de la salud en todas las provincias del país."


Además, mencionó la creación del Centro de Capacitación en Excelencia para el ACV en conjunto con la Universidad Abierta Interamericana, donde, solo en 2025, fueron formados más de 400 profesionales de más de 150 instituciones en el país.


Por otra parte, pudimos conocer los conceptos del Dr. Pablo Ioli, médico neurólogo y presidente de la Sociedad Neurológica Argentina. Su mensaje fue un claro llamamiento a la hora de pensar en el tiempo que debe transcurrir desde que las personas identifican el ACV hasta que llegan al hospital y tienen el tratamiento oportuno.


miércoles, 17 de septiembre de 2025

Psiquiatría Funcional y la conexión cuerpo, mente y estilo de vida

Escucha el episodio aquí: https://creators.spotify.com/pod/profile/agustn-alvarez-vega/episodes/Psiquiatra-Funcional-La-clave-para-tratar-ansiedad--insomnio-y-fatiga-desde-la-raz-e38aoef



Más allá de los desequilibrios químicos

La psiquiatría funcional es un enfoque que desafía la idea de que trastornos como la ansiedad, el insomnio, la fatiga o la disminución de la libido son meramente resultado de "desequilibrios químicos cerebrales". Según la Dra. Carolina Antún, especialista en el tema, estos síntomas pueden originarse en deficiencias vitamínicas, desregulaciones hormonales o carencias de nutrientes que afectan todo el organismo.

¿Por qué es un enfoque preventivo?

El objetivo no es solo medicar síntomas, sino evitar el deterioro a largo plazo mediante:

Evaluación integral: Análisis de niveles de vitaminas (D, B12), hormonas (tiroides, cortisol) y marcadores inflamatorios.

Abordaje personalizado: Planes basados en alimentación, sueño, suplementación y interacciones sociales.

Empoderamiento del paciente: Enseñar a las personas a autogestionar su bienestar con herramientas accesibles.


Los pilares de la psiquiatría funcional

Alimentación consciente: Dietas antiinflamatorias y ricas en nutrientes esenciales para optimizar la producción de neurotransmisores.

Sueño reparador: Regular ciclos de sueño-vigilia para equilibrar cortisol y melatonina.

Suplementación estratégica: Uso de vitaminas, minerales o probióticos bajo evidencia científica.

Interacciones sociales: Fomentar conexiones significativas para reducir el estrés y la inflamación crónica.


¿A quién está dirigido?

Personas con síntomas leves a moderados que buscan alternativas a la medicación tradicional.

Quienes deseen prevenir problemas futuros mediante un estilo de vida saludable.

Pacientes que no han encontrado respuestas en enfoques convencionales.


La psiquiatría funcional no solo trata síntomas; redefine lo que significa vivir en equilibrio y su acceso para todxs. 

martes, 16 de septiembre de 2025

Elección de la Defensoría de la Niñez: Un proceso clave para el futuro de la infancia.




Un cargo en busca de liderazgo

La Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes está en pleno proceso de selección de su nueva autoridad a través de un concurso público de oposición y antecedentes convocado por la Comisión Bicameral del Congreso. Este organismo es fundamental para garantizar los derechos de las infancias, especialmente las más vulnerables, ya que es la única institución nacional con capacidad para intervenir ante el Estado y actores privados.


El llamado a la transparencia

El colectivo Infancia en Deuda ha sido vocal en exigir un proceso transparente, idóneo e independiente de influencias políticas. Entre sus propuestas clave se encuentran:


La creación de un Comité Asesor para el examen escrito (70 preguntas multiple choice + 2 a desarrollar).

Una tabulación clara de los antecedentes (que representan el 10% del puntaje total).

Difusión pública de toda la información del concurso y participación de la sociedad civil.


Las voces de los candidatos

Todo Salud acerca a su audiencia las propuestas de los postulantes a través de una serie de episodios especiales:

Episodio 1: Sonia Almada (psicóloga especializada en violencia sexual) y Andrea Cirulli (abogada crítica de la gestión anterior, que propone aplicar políticas públicas sin necesidad de mayor inversión).

https://creators.spotify.com/pod/profile/agustn-alvarez-vega/episodes/Defensora-de-la-Niez---Las-propuestas-de-Sonia-Almada-y-Andrea-Cirulli-e38aklh


Episodio 2: María Eugenia Fernández y María Amelia Roscopo Cardozo.

https://creators.spotify.com/pod/profile/agustn-alvarez-vega/episodes/Defensora-de-la-Niez---Las-voces-de-Mara-Eugenia-Fernndez-y-Mara-Amelia-Roscopo-e38akn1


Episodio 3: Gabriel Lerner (ex Secretario de Niñez en la gestión anterior) y la Dra. María Celeste Rodríguez.

https://creators.spotify.com/pod/profile/agustn-alvarez-vega/episodes/Defensora-de-la-Niez---Gabriel-Lerner-y-Mara-Celeste-Rodrguez-en-la-mira-e38akpc


Un desafío monumental

Quien asuma el cargo se enfrentará a una agenda abrumadora: más de 400 causas en trámite, intervención en casos de violencia institucional, y la necesidad de articular acciones en un contexto de alta vulnerabilidad infantil. La elección, prevista para el 22 de septiembre, marcará el rumbo de la protección de la infancia en Argentina.

jueves, 28 de agosto de 2025

Alivio para el bolsillo y el bienestar: Los nuevos beneficios para jubiladxs en la Ciudad de Mendoza

El episodio aquí: https://creators.spotify.com/pod/profile/agustn-alvarez-vega/episodes/Ciudad-de-Mendoza-ampla-beneficios-para-jubilados-exenciones-impositivas-y-acceso-gratuito-a-cultura-y-deporte-e37c7j7



El intendente de la Ciudad de Mendoza, Ulpiano Suarez, anunció este lunes la implementación de dos decretos que amplían significativamente los beneficios para los jubilados y pensionados con domicilio en la capital. Las medidas, que comenzarán a regir a partir del 1° de septiembre de 2025, tienen un doble objetivo: complementar los ingresos mediante exenciones impositivas y fomentar el bienestar físico y cultural mediante el acceso gratuito a una amplia gama de actividades.


Exención del 100% en Tasas Municipales

Mediante el Decreto N° 893, se actualizó el régimen de exenciones tributarias. A partir de ahora, los jubilados y pensionados que perciban hasta dos haberes mínimos mensuales (aproximadamente $630.000) podrán acceder a una exención total (100%) en el pago de:

Tasas por servicios a la propiedad raíz.

Tasa retributiva por servicios de recolección de residuos, riego, limpieza de calles, conservación de pavimento y servicios en el Cementerio de la Ciudad.


Para acceder a este beneficio, los interesados deben cumplir con los siguientes requisitos: habitar su vivienda única, no destinarla a renta ni actividad comercial y no registrar deudas previas con la municipalidad.


Acceso Gratuito a Cultura y Deporte

En paralelo, el Decreto N° 892 establece un beneficio dirigido a aquellos que perciban hasta un haber mínimo mensual. Este incluye:

Cultura: Un cupo liberado de 10 entradas por función en el Teatro Mendoza, Teatro Quintanilla, Sala 2 de la Nave Cultural y eventos organizados por el municipio. Las entradas deben solicitarse con 48 horas de anticipación en boletería, presentando DNI y bono de ANSES.

Deporte: Acceso gratuito a los gimnasios municipales, sujeto a la disponibilidad de cupos. La acreditación se realiza directamente en el espacio deportivo.


Un mensaje de acompañamiento concreto

Durante la presentación, el intendente Suarez recalcó el foco de la medida: "Se trata de una medida que hemos tomado enfocada en el jubilado que cobra la mínima... Es una forma de acompañar a este sector de la comunidad capitalina". Además, destacó que, si bien las facultades para aumentar las jubilaciones son nacionales, desde el municipio se puede trabajar para "aliviar un poco el bolsillo" y mejorar la calidad de vida mediante políticas ordenadas y equilibradas.

Estas iniciativas representan un paso significativo en la construcción de una ciudad más inclusiva y solidaria, reconociendo la trayectoria y las necesidades de quienes han contribuido a lo largo de su vida.

Mendoza avanza hacia una Ley de Humanización del Duelo Gestacional y Perinatal

 Escuchá el episodio aquí: https://creators.spotify.com/pod/profile/agustn-alvarez-vega/episodes/Ley-de-Humanizacin-del-Duelo-Gestacional-Un-proyecto-para-romper-el-silencio-e37c760




La diputada provincial Stella Huczak presentó en la Legislatura de Mendoza el proyecto de “Ley de Humanización del Duelo Gestacional - Perinatal y Apoyo Integral a Familias”. Esta iniciativa busca saldar una deuda histórica del sistema de salud con miles de mujeres y familias que atraviesan la dolorosa experiencia de la pérdida de un hijo durante el embarazo, el parto o los primeros días de vida.


Un vacío legal que causa dolor

El proyecto nace para llenar un vacío legal y sanitario crítico. En la actualidad, si un feto fallece con un peso menor a 500 gramos o antes de la semana 22 de gestación, es común que el sistema de salud lo catalogue como “residuo patológico”, negando a los padres la posibilidad de realizar ningún tipo de despedida, registro o ritual. Esta práctica, según se describe en el proyecto, constituye una forma de “violencia institucional y simbólica” que profundiza el trauma y obstaculiza el proceso de duelo.


Los pilares fundamentales del proyecto

La ley propone un abordaje integral y obligatorio para todos los establecimientos de salud de la provincia, públicos y privados. Sus ejes centrales son:

Derecho a la despedida y al reconocimiento: Las familias tendrán el derecho irrevocable a nombrar a su hijo, despedirse de su cuerpo y realizar una inhumación o cremación, sin importar la semana de gestación o el peso. Se creará un Registro Provincial de Mortinatos para una inscripción simbólica.

Atención humanizada y protocolizada: Se establece la obligatoriedad de protocolos institucionales para la comunicación de la noticia, el trato con el cuerpo y la derivación a apoyo psicológico, garantizando un trato empático y especializado.

Apoyo integral y continuo: Incluye la provisión de atención interdisciplinaria durante la internación y seguimiento psicológico post-alta, así como el derecho a una licencia por duelo.

Capacitación y espacios dignos: Obliga a la capacitación permanente de los equipos de salud y a la adecuación de espacios físicos diferenciados en los hospitales para que las familias puedan transitar su duelo de manera privada y respetuosa.


Un cambio de paradigma

“Este proyecto nace del dolor no visibilizado. Humanizar el duelo es reconocer el valor de cada vida, más allá del tiempo de gestación, y garantizar a las familias el derecho a despedirse de sus hijos con respeto y acompañamiento”, señaló la diputada Huczak. La iniciativa, que adhiere a la Ley Nacional 27.733, representa un paso fundamental hacia un Estado más presente y sensible, que elige acompañar en el momento de mayor vulnerabilidad, reconociendo el duelo no solo como un proceso biológico, sino profundamente emocional, simbólico y cultural.

miércoles, 27 de agosto de 2025

Verano 1993: La sociedad del cine brinda la oportunidad para reflexionar sobre el duelo infantil y los estigmas

Escucha el episodio aquí: https://creators.spotify.com/pod/profile/agustn-alvarez-vega/episodes/Verano-1993-Cine--salud-mental-y-duelo-infantil-e37c6lg



Cine con propósito desde el Hospital Lencinas


El ciclo La Sociedad del Cine, coordinado por Carolina Linareig desde los Consultorios Externos del Hospital Lencinas y con el auspicio de la Dirección de Salud Mental y Consumos Problemáticos de la Provincia, presenta su próxima función en colaboración con el Cine Universidad. La proyección de la película "Verano 1993" (dirigida por Carla Simón) servirá como punto de partida para un debate profundo sobre salud mental, duelo infantil y el contexto social del VIH/SIDA en los años 90.  


Sinopsis y relevancia


"Verano 1993" (Estiu 1993) sigue a Frida, una niña que, tras la muerte de sus padres a causa del SIDA, es enviada a vivir con sus tíos y su prima pequeña en el campo cerca de Barcelona. La película, premiada en festivales como Berlín y los Goya, aborda el duelo desde la perspectiva infantil, evitando el sensacionalismo y centrándose en los silencios, los gestos cotidianos y la construcción de nuevos vínculos. Su narrativa austera y sensible la convierte en una herramienta perfecta para hablar de temas complejos.  


Temas del debate posterior


Tras la proyección, las especialistas Poly Fernández, Valentina Oliva y Mónica Valgañón liderarán un coloquio centrado en:  

Vínculos y adopción: Cómo se reconstruyen los lazos familiares tras una pérdida traumática.  

El duelo en la infancia: Las formas en que los niños procesan la muerte y la adaptación a nuevos entornos.  

El estigma del VIH/SIDA: El impacto del imaginario social de los años 90 en las familias afectadas, especialmente en las infancias que cargaron con el peso del silencio y la incomprensión.  


Información práctica


Lugar: Cine Universidad.  

Organiza: Consultorios Externos del Hospital Lencinas (Carolina Linareig).  

Auspicia: Dirección de Salud Mental y Consumos Problemáticos de la Provincia.  

Película: "Verano 1993" (97 min, apta +13).  

Una invitación a ver cine de calidad y a conversar sobre temas que siguen vigentes.  

martes, 26 de agosto de 2025

ICG: La molécula que ilumina el futuro del diagnóstico médico

Episodio aquí: https://creators.spotify.com/pod/profile/agustn-alvarez-vega/episodes/Innovacin-en-la-ciencia-argentina-La-molcula-que-podra-reemplazar-mtodos-invasivos-e37c74a



Un hallazgo computacional con impacto clínico

Investigadores del CONICET liderados por la Dra. Vanesa Galassi y el Dr. Mario Del Pópolo (ICB) estudian mediante simulaciones moleculares el comportamiento del verde de indocianina (ICG), un colorante usado en imágenes médicas. Su trabajo, portada de ACS Chemical Neuroscience, revela cómo modificar esta molécula para mejorar su sensibilidad y permitir diagnósticos no invasivos de enfermedades neurológicas.


¿Por qué es innovador?

Precisión sin cirugía: El ICG, al absorber luz infrarroja, podría mapear actividad neuronal en tiempo real, superando la baja resolución de electroencefalogramas.

Enfoque computacional: Modelos teóricos identifican qué partes de la molécula responden a voltajes en membranas celulares (como neuronas o células cardíacas).

Aplicaciones potenciales: Diagnóstico de Parkinson, Alzheimer y ACV mediante "iluminación" de zonas afectadas.


Próximos pasos

El equipo avanza en colaboraciones con otros grupos del CONICET para validar los hallazgos en modelos in vitro. Además, exploran otras moléculas infrarrojas con fines diagnósticos.

Un paso clave hacia la medicina del futuro.

jueves, 14 de agosto de 2025

El Lagomaggiore rompe barreras: Primera cirugía pancreática laparoscópica en salud pública"

Escuchá el episodio https://creators.spotify.com/pod/profile/agustn-alvarez-vega/episodes/Primera-duodenopancreatectoma-laparoscpica-en-el-Lagomaggiore-Un-hito-para-la-salud-pblica-e36rujf





Un antes y después en cirugía hepatobiliopancreática

El 25 de junio, el Servicio de Cirugía General del Hospital Lagomaggiore marcó un hito al realizar la primera duodenopancreatectomía cefálica laparoscópica en la institución, un procedimiento de alta complejidad reservado hasta ahora a pocos centros privados del país. La intervención, liderada por el Dr. Andrés Nápole, extirpó con éxito un tumor en la cabeza del páncreas de una paciente de 62 años, utilizando una técnica mínimamente invasiva que redujo drásticamente los tiempos de recuperación.


Resultados excepcionales

Alta de terapia intensiva en 60 horas (vs. 5-7 días en cirugías abiertas).

Alta hospitalaria a los 9 días (frente a 15-20 días habituales).

Alimentación enteral a las 24 horas, indicador clave de rápida recuperación.


Tecnología y equipo: Claves del éxito

El Dr. Nápole explicó: "Normalmente realizamos esta cirugía de forma abierta. La laparoscopia ofrece menos dolor, menos riesgos y una recuperación acelerada, pero requiere tecnología avanzada y entrenamiento especializado". Este logro fue posible gracias a un equipo interdisciplinario de excelencia:

Equipo quirúrgico: Dres. Claudio Fermani, Luis Emiliano Lazzarini y Nicolás Fenoy

Instrumentadoras, anestesistas y enfermería.

Servicios de Gastroenterología, Terapia Intensiva y apoyo administrativo.


Impacto en el sistema público

Este avance demuestra que los hospitales públicos pueden ofrecer tratamientos innovadores con estándares internacionales, evitando derivaciones costosas y garantizando equidad en el acceso a la salud.

martes, 5 de agosto de 2025

Inseguridad alimentaria infantil: Mendoza proponen una ley para alertar y proyectar futuro


La diputada provincial Lula Balsells-Miró presentó un proyecto de ley innovador para enfrentar una de las problemáticas más graves y silenciadas de la actualidad: el hambre y la desnutrición en la infancia. La iniciativa propone la creación del Observatorio Provincial de Inseguridad Alimentaria Infantil y un Programa Integral de Monitoreo, Prevención y Atención Nutricional.

Una crisis con datos alarmantes

Según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, más de 4,3 millones de niños, niñas y adolescentes en Argentina sufrieron inseguridad alimentaria en 2024. De ellos, el 35,5% tuvo acceso irregular a una alimentación adecuada, y el 16,5% lo vivió en forma severa. "Mendoza no es la excepción", advirtió Balsells-Miró.


No solo falta de comida, sino falta de futuro

La legisladora fue contundente: "La inseguridad alimentaria infantil no solo priva de comida, priva de futuro". Los efectos abarcan el desarrollo físico, cognitivo, emocional y escolar, lo que exige políticas públicas basadas en datos y articuladas con municipios, salud, educación y sociedad civil.

¿Qué propone el proyecto?

Observatorio Provincial: Diagnóstico nutricional, reportes periódicos y evaluación de políticas.

Programa Integral: Acciones de atención temprana, asistencia alimentaria, educación nutricional y promoción de la permanencia escolar.


"No hay mejor inversión que garantizar la buena nutrición infantil", concluyó Balsells-Miró. Una Mendoza con igualdad de oportunidades desde la cuna es posible, pero requiere compromiso urgente.