Han pasado varios años desde que se promulgo a nivel nacional la ley 26839 que declara el aceite de oliva argentino como alimento nacional. En nuestra provincia se aprobó en la Cámara de Senadores la ley de adhesión para declarar el aceite de oliva como alimento. El senador Bartolomé Robles fue el impulsor de la iniciativa y en su defensa en el recinto detalló aspectos relevantes de la producción olivícola en Mendoza. En Todo Salud, Ana María Vega explicó los beneficios de este aceite para la salud de las personas, como
El consumo de aceite de oliva reduce los niveles de colesterol malo (LDL y VLDL) y aumenta los niveles del colesterol bueno (HDL). Esta propiedad cardioprotectora fue la primera en descubrirse en el famoso estudio de las siete naciones, con lo que dio comienzo el estudio del aceite de oliva como fuente de grasa saludable en la dieta. Varios estudios científicos han demostrado el efecto protector del aceite de oliva sobre los cánceres de intestino y colon, páncreas, endometrio, próstata y de mama. La reducción media de incidencia observada en personas con alto consumo de aceite de oliva en su dieta varía entre un 25% y 10% en función del tipo de cáncer. El aceite de oliva tiene varios beneficios sobre distintas partes del aparato digestivo. El aceite de oliva reduce la motilidad gástrica, y por tanto reduce el paso del contenido gástrico desde el estómago hacia el duodeno. Esto genera una sensación de saciedad, que favorece tanto la digestión como la absorción de nutrientes en el intestino. Por otro lado, la presencia de sitosterol en el aceite de oliva virgen impide parcialmente la absorción de colesterol y favorece la absorción de calcio, hierro y magnesio. También es conocida la leve acción laxante del aceite de oliva que reduce el estreñimiento y la halitosis.
Por todos estos aspectos: efecto saciante, absorción parcial de colesterol en el intestino y su acción laxante; y aunque el aceite de oliva virgen tiene la mismas calorías que cualquier otra grasa (9 kilocalorías por gramos), es la grasa más recomendable para aquellas personas que quieran adelgazar.
Existe una estrecha relación entre la alimentación y la presión arterial. Se ha demostrado que el consumo habitual de aceite de oliva en la dieta ejerce un efecto reductor tanto de la presión máxima (sistólica) como de la mínima (diastólica).
En cuanto al marco legislativo, ahora queda que el proyecto sea tratado en la Cámara de Diputados para su sanción definitiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario