Cada primer lunes de noviembre se celebra en todo el mundo el Día de Visibilidad del Síndrome de Sudeck o Síndrome de Dolor Regional Complejo, con la finalidad de concienciar y sensibilizar a la población acerca de esta enfermedad crónica que afecta a miles de personas en todo el mundo.
El Síndrome del Dolor Regional Complejo (CRPS), igualmente conocido como
Distrofia Simpática Refleja (RSD), Algodistrofia o Síndrome de Sudeck, es una
patología multisintomática y multisistémica, caracterizada por un dolor fuerte
e incapacitante en las extremidades o en cualquier parte del cuerpo.
Es un trastorno neurológico que se genera debido a una reacción errónea
del organismo ante traumatismos, cirugías, fracturas, inmovilizaciones, entre
otros. Afecta al sistema nervioso simpático, caracterizado por los siguientes
síntomas:
· Dolor intenso en las extremidades.
· Rigidez.
· Inflamación.
· Pérdida de movilidad.
· Cambios de coloración y de temperatura en la extremidad afectada.
· Rigidez articular en la extremidad afectada.
· Edemas en la piel, con aspecto cianótico.
· Descamación de la piel, en estados avanzados de la enfermedad.
· Descalcificación del hueso.
· Trastornos del sueño.
Entre las posibles causas de este síndrome se destacan las siguientes,
cuyo diagnóstico debe ser efectuado por parte de un médico especialista:
- Dolor excesivo al momento de una lesión causada por el daño en el nervio, incrementando los niveles de producción de cortisol.
- Situaciones fuertes de estrés o fuertes cargas emocionales que coincidan con la lesión.
- Uso de analgésicos o antiinflamatorios durante la primera fase de una lesión que puedan bloquear el proceso de regeneración.
- Rehabilitaciones físicas dolorosas que afectan al sistema nervioso simpático.
- Lesiones consecutivas en la misma zona.
- Alteraciones metabólicas durante el proceso de alguna lesión o curación.
El tratamiento del Síndrome de Sudeck consiste en medicamentos, aplicación de terapias de calor o frío, fisioterapia y biofeedback.
¿Cómo se celebra este día?
En la celebración de este día predomina el color naranja, a fin de dar a
conocer esta enfermedad en la población y fomentar la investigación de este
síndrome.
Las personas suelen utilizar pulseras, camisetas, lazos y cualquier
accesorio de color naranja, en apoyo a las personas que padecen esta patología
y sus familiares.
Escuchamos al Dr. Ricardo Plancarte Sánchez egresó de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) como Médico Cirujano y Partero, y
posteriormente realizó la Especialidad en Anestesiología en el Consejo Mexicano
de Anestesiología A.C.
Además, cuenta con estudios de Posgrado en Anestesiología y Clínica del
Dolor certificada por el Instituto Nacional del Dolor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario