Senadores avalaron un proyecto para que cada 1 de abril, se conmemore el «Día Provincial del Donante de Médula Ósea” en concordancia con la Ley Nacional 25.392 que establece la creación del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) del INCUCAI y por la cual se conmemora el ese día cómo Día Nacional del Donante de Médula Ósea. La propuesta fue impulsada por la legisladora Cecilia Juri.
Al
someterse a votación, fue aprobado por unanimidad, por lo que fue remitido a la
Cámara de Diputados en revisión.
La
autora del proyecto destacó que es un proyecto simple y que tiene la
posibilidad de cambiar la vida de «mucha» gente. «Para ser donante se requiere
gozar de buen estado de salud, tener entre 18 y 40 años y pesar más de 50
kilos. Quienes quieran donar pueden dirigirse a los centros de donantes, que
funcionan en los Servicios de Hemoterapia de los más de 200 centros de donación
de todo el país, y en el momento de donar sangre dar el consentimiento para
ingresar en el Registro», comentó.
Luego, la senadora Claudia Najul resaltó el acompañamiento del bloque radical a la iniciativa en tratamiento. Además, sostuvo que es la única alternativa de vida para muchos pacientes que no tienen otras opciones de tratamiento o que padecen enfermedades terminales. «El camino de trasplante ofrece resultados excelentes en calidad de vida y supervivencia», comentó.
La
norma establece además que el Poder Ejecutivo provincial deberá establecer la
autoridad de aplicación, la cual arbitrará las medidas y acciones necesarias
para realizar durante ese día actividades y campañas para la visibilización,
difusión, sensibilización y concientización sobre la importancia de ser donante
de CPH en espacios públicos, escuelas, hospitales, centros de salud y demás
áreas de la administración pública provincial.
La
autora del proyecto fundamenta que en Mendoza existen 21 centros de donación de
médula ósea en los servicios de hemoterapia de algunos hospitales, donde solo
se toman muestras de sangre para ingresar al registro nacional de donantes
voluntarios.
“Luego
de manifestar la voluntad y quedar en el registro pueden pasar semanas, meses o
años antes de que se descubra la compatibilidad para un paciente necesitado.
Una vez que se determine que es compatible, recién allí se le pedirá que done
sus células madre. Es importante concientizar que mientras más personas formen
parte de ese registro más posibilidades de compatibilidad con cientos de
pacientes que puedan necesitarlo.
Debemos animar a amigos y familiares a convertirse en donantes de
células madre sanguíneas”, reza fragmento del proyecto.
La
senadora Juri destaca en su iniciativa que cuando no es posible extraer y
reservar células sanas para realizar un autotrasplante, se indica la
realización de un trasplante de células alogénico y para concretarlo es
necesario contar con un donante genéticamente compatible. Sin embargo, sólo el
25 por ciento de los pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante
compatible en su grupo familiar, mientras que el resto debe recurrir a un
donante no emparentado. Por este motivo, existen en todo el mundo registros de
donantes de CPH que almacenan los datos genéticos de las personas que manifestaron
su voluntad de donar.
Vale
destacar que el Registro Nacional de CPH tiene más de 300 mil donantes
inscriptos y forma parte de la Red Mundial World Marrow Donor Association
(WMDA), la cual agrupa registros de más de 63 países y cuenta con más de 39
millones de donantes registrados de todo el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario