Un nuevo método de prevención del VIH se está implementando en Mendoza: la profilaxis preexposición (PrEP). Consiste en la toma de una medicación en personas sin VIH pero altamente expuestas al virus, para disminuir el riesgo de infección.
La
PrEP es uno de los abordajes de prevención aplicado dentro de lo que se
denomina enfoque de prevención combinada. Esto es, una estrategia que abarca
diferentes niveles para dar respuesta a las necesidades específicas de
diferentes grupos poblacionales y territorios, y a las distintas formas de
transmisión del VIH.
Para
conocer en detalle el tema, el Dr. Víctor Bittar responsable del Programa
Provincial de Sida, explicó en qué consiste esta novedad que se suma al uso del
preservativo, a qué población específica apunta y cómo se puede acceder a la
atención profesional.
“La
prevención combinada consiste en un conjunto de estrategias orientadas a
disminuir la transmisión del VIH. El uso del preservativo sigue siendo la mejor
barrera ante las infecciones de transmisión sexual [ITS], la más económica y
accesible”, expresó Bittar.
A
este método ya conocido se suman otras intervenciones, como la profilaxis
preexposición (PrEP), la profilaxis posexposición (PEP), los testeos de VIH y
el tratamiento antirretroviral (TVR) para personas que viven con VIH.
En
los 23 Centros de Prevención Asesoramiento y Testeo (CePAT) que hay en la
provincia se hacen los test rápidos de VIH, de forma gratuita, confidencial y
con la respuesta del resultado en 30 minuto. Además, se entregan y distribuyen
preservativos de manera gratuita.
La
profilaxis preexposición consiste en una pastilla antirretroviral para personas
que no están infectadas con VIH pero tienen un alto riesgo de exposición al
virus. Esta medicación se puede tomar de forma intermitente, es decir, 48 horas
antes y 48 horas después de un encuentro sexual, o de forma continua, todos los
días. Se trata de un antirretroviral que impide que el virus ingrese y se
instale en el núcleo de las células para evitar que pueda replicarse.
La
PrEP está indicada por un período de entre 6 y 18 meses. Durante este proceso,
se instruye a las personas en el uso del preservativo para que lo adopten como
hábito.
Antes
de comenzar el tratamiento, se realiza una entrevista para evaluar si quien lo
solicita reúne las condiciones propuestas de riego de exposición al virus. En
esta instancia, se realizan controles y análisis médicos para determinar cuál
es su estado de salud.
En
principio, el tratamiento se realiza por un mes. Cumplido este plazo, se
repiten análisis para conocer cómo está reaccionando el organismo, y en el caso
de que no se presenten problemas, se renueva la receta para dos meses más. Por
último, al tercer mes se realizan los testeos de VIH y de otras infecciones de
transmisión sexual y se prolonga el tratamiento por tres meses más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario