Desde la Asociación Civil La Casa del
Encuentro, su presidenta Ada Rico, expresó en el programa Todo Salud que a
propósito del 25 de noviembre “recordamos a las que hoy no tienen voz por culpa
de la violencia sexista y reiteramos la urgencia de reforzar las políticas
públicas de abordaje de la violencia de género, que incluya a todos los
sectores de la sociedad. La violencia de género es un problema social,
sistémico y que permea en todos los ámbitos sin distinción de clase social. Las
cifras de femicidio, máxima expresión de la violencia sexista, no cesan en el
país y eso es sólo la punta del iceberg de un sistema patriarcal desigual y
violento”.
Rico recordó que “la Asociación Civil La Casa
del Encuentro hace 20 años que trabaja en la lucha contra la violencia hacia
las mujeres, niñas, niños y adolescentes Desde el año 2008 realizamos los
informes de Femicidios en Argentina. Como consecuencia de ello, en el año 2009
creamos el primer observatorio de Femicidios de nuestro país, llamado “Adriana
Marisel Zambrano” y, desde entonces, con cada presentación de un nuevo informe
efectuamos diversos reclamos y propuestas al Estado en la búsqueda de la
erradicación de la violencia sexista”.
A la hora de manifestarse en relación al rol
del Estado, Rico comentó que “nuestros reclamos son dirigidos a los tres
poderes del Estado y los hemos planteado en las distintas gestiones de
gobierno, más allá del partido político que este al frente, porque nuestro
único enemigo es el patriarcado. A lo largo de estos años de lucha, hemos
celebrado cada uno de los logros del movimiento de mujeres; de esta manera,
destacamos la adopción de políticas públicas referidas a la materia que se
tradujeron en el dictado de leyes y programas de protección y acompañamiento
por parte del Estado”.
Finalmente, la referente nacional valoró todos
los logros vinculados con la existencia de la ley de la línea 144 y expresó
“vemos con preocupación las diversas declaraciones que han hecho tanto el
presidente electo como sus funcionarios, funcionarias y legisladores temiendo
por el retroceso de muchas de las medidas logradas después de años de lucha.
Nos oponemos a que se quiten derechos que fueron adquiridos a lo largo de todos
estos años, es por eso que exigimos la continuidad de las medidas que apuntalan
la situación económica de las mujeres, los diferentes programas que tienen
repercusión directa en la vida de las mismas; el aborto Legal, Seguro y
Gratuito; la continuidad de la ESI en las escuelas; el Matrimonio Igualitario y
la ley de Identidad de Género y que no sea eliminado el Ministerio de las
Mujeres, Géneros y Diversidades”.
Rico alertó sobre “el resurgimiento de discursos violentos hacia las mujeres y LGBTIQA+ provenientes de diversos sectores que ponen en duda nuestras conquistas, banalizándolas y, negando los datos que emergen de las estadísticas, pretenden culpabilizar a las mujeres que denuncian. Por todo eso, insistimos en la necesidad de trabajar de manera articulada y multisectorial en la erradicación de la violencia de género hacia mujeres y diversidades respetando la legislación vigente y manteniendo los organismos que trabajan en la prevención de la violencia de género y en la protección de quienes se encuentran en peligro”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario