Muchas personas, especialmente mujeres mayores de 50 años, pueden desarrollar infecciones urinarias frecuentemente y las naturalizan, recurriendo a la autoprescripción de algún antibiótico que en el pasado les dio resultado. Para conocer más al respecto dialogamos con la Dra. Paula Grinstein, médica uróloga, staff del Centro Argentino de Urología (CAU) y miembro del Servicio de Urología de la Clínica San Camilo.
En ese sentido, la especialista explicó que no es normal presentar ‘infecciones a repetición’, que son aquellas que igualan o superan 3 episodios en 6 meses o 5 infecciones al año, y que se debe consultar al médico para que indique el tratamiento que corresponda.
“Dolor o ardor al orinar, hacerlo con mayor frecuencia y urgencia que la habitual, sentir deseos de orinar y luego ver que la vejiga está vacía, presencia de sangre en la orina y/o presión o dolor en la parte inferior del abdomen… Si bien son síntomas que pueden corresponder a otras condiciones, deberían siempre generar una sospecha de infección urinaria y motivar la consulta médica sin dilaciones”, explicó la Dra. Paula Grinstein, médica uróloga, staff del Centro Argentino de Urología (CAU) y miembro del Servicio de Urología de la Clínica San Camilo.
A modo de advertencia, la doctora explicó la importancia de detectar los síntomas y consultar a tiempo. La especialista comentó que se suele sufrir un ardor que es como ‘orinar vidrio', también que sienten urgencia, que no llegan al baño y luego solo orinan unas pocas gotas; todos estos son síntomas que ameritan un examen físico y la realización de un cultivo de orina (antibiograma) que nos permite acceder a un panel antibiótico posible para combatir ese germen, sin necesidad de estar probando antibióticos a ciegas. El antibiograma le permite al especialista conocer el germen y el nivel de sensibilidad o resistencia antibiótica a ese germen en particular.
“En la mayoría de los casos son infecciones bacterianas bajas, las llamadas cistitis, y el germen más frecuente es la Escherichia coli, que es una bacteria que forma parte de nuestra flora intestinal. Pero también pueden ser infecciones urinarias altas, en las que está afectada la zona del riñón, y generalmente suman otra sintomatología como fiebre, escalofríos, náuseas o vómitos. Como parte del tratamiento, solemos comenzar con el antibiótico más suave y dejar los más potentes para casos más complejos. Luego, con los resultados del antibiograma, que demoran unos días, mantenemos o ajustamos la medicación”, sostuvo la Dra. Grinstein.
En el programa de mañana abordaremos la prevención a partir del consumo de agua
No hay comentarios:
Publicar un comentario