viernes, 29 de noviembre de 2024

Salud visual: la UNCUYO suma un servicio gratuito para la comunidad

 Ya funciona en la Facultad de Educación (FE) de la UNCUYO el Servicio de Rehabilitación Básica y Visual. Es una propuesta gratuita de abordaje integral de las necesidades que presentan personas ciegas y con baja visión, para que puedan insertarse social y laboralmente. También promueve y acompaña el trabajo en equipo de los futuros profesionales de la Facultad, especialmente de estudiantes del profesorado terapéutico en Discapacidad Visual. 


Es una iniciativa interinstitucional que vincula al Servicio de Rehabilitación Visual del Hospital Universitario, el Servicio de Oftalmología del Hospital Central, la Dirección de Políticas Inclusivas de la Municipalidad de Godoy Cruz y la Unidad Académica de la UNCUYO.


El nuevo servicio se enmarca en un proyecto de extensión de la Facultad en diálogo con la comunidad, que está a cargo de las profesoras Mariela Farrando (directora) y Soledad Fioravanti (codirectora).


Consultada por sus orígenes, Farrando explicó que se pensó con dos finalidades: "Por un lado, la pandemia nos dejó una Mendoza sin posibilidades de que adultos y jóvenes con discapacidad visual tuvieran acceso a programas de rehabilitación, ya que se cerraron muchas instituciones. Por otro, la necesidad de formación de los futuros profesionales de nuestra carrera en el trabajo con adultos, porque posibilidades de práctica con niños tenemos, pero se complejizaba la práctica real con jóvenes y adultos".





jueves, 28 de noviembre de 2024

¿Quién le teme a la ESI?

 Tal pregunta expresó en su disertación, Carina Felitti, docente e investigadora independiente del Conicet. También es docente feminista, autora de varios libros y especialista en temáticas de género.

En este sentido, la especialista analizó los posicionamientos de los movimientos antigenero entre los que se inscribe el gobierno nacional.


Felitti planteó que estas acciones planteadas desde el neoliberalismo proponen “poder hablar de estas construcciones subjetivas que se plantean y cómo nos atraviesan". Porque no estamos fuera de estos guiones. Cómo enseñar sobre el respeto a la diversidad, al valor en este escenario cada vez más personas son abandonadas a su suerte y esas personas pueden ser o son nuestros estudiantes, sus familias y también nosotros mismos.




https://spotifycreators-web.app.link/e/kjPzcJ1MROb

miércoles, 27 de noviembre de 2024

¿Sabías que existe el "Síndrome del corazón festivo"?

 El exceso de alcohol es el responsable de esta problemática en la que profundizó el doctor Mario Boskis (MN 74002) que es cardiólogo, comunicador en temas de salud y miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología (MTSAC).

El profesional respondió a las siguientes preguntas: ¿Cómo pueden afectarnos los excesos de alcohol en diciembre con tantas fiestas de fin de año? ¿Cuáles son los síntomas de alarma?


"Se lo llama así porque se ve más frecuentemente que suceda luego de un fin de semana, fiesta o celebración  y especialmente en las reuniones de fin de año. Lo que hay en común en todos estos casos es el abuso de alcohol, generalmente más de 5 copas consumidas en una misma ocasión.


El alcohol y sus metabolitos pueden desencadenar una taqui-arritmia o sea una aceleración del ritmo cardíaco que debe ser tratada rápidamente. No es infrecuente que las guardias incrementen sus consultas por esta patología, especialmente en esta época del año. Este síndrome puede darse en personas sin ningún tipo de antecedente cardiovascular, y tanto en adultos como en jóvenes siendo la arritmia más frecuente en personas menores de 65 años, la fibrilación auricular" explica Boskis.





https://spotifycreators-web.app.link/e/1OMi9dRJROb

martes, 26 de noviembre de 2024

¿Qué es el coaching y cómo puede ayudarnos en la vida?

 Durante el programa de hoy repasamos conceptos acerca de lo que esta disciplina por la que tantas personas hoy se deciden a estudiar,  aporta en distintos niveles de nuestra vida.

Pablo Lema es senior coach ontológico profesional, uno de los referentes a nivel nacional y dialogamos con él acerca de los distintos enfoques de esta práctica que busca mejorar las relaciones entre las personas a partir del cambio personal.

“Es una disciplina que está orientada a desarrollar el potencial humano. Lo que promueve es que las personas sean libres para tomar decisiones. El coaching promueve un espacio de autoconciencia para que las personas decidan qué hacer con su vida…Vamos a llegar tan lejos como nuestro mundo de relaciones lo permita”, completó Lema.







https://spotifycreators-web.app.link/e/xSrGtbC7POb

lunes, 25 de noviembre de 2024

“La Importancia de los Cuidados Paliativos en Personas Mayores con Alzheimer”

 Seguimos desarrollando aspectos valiosos del ciclo de charlas sobre Alzheimer que ofreció en su sitio de youtube  la Dirección de personas mayores de la provisiones. Hoy, desde Todo Salud destacamos los conceptos del doctor Ignacio “Nacho” Torre, @nachotorrepaliativos, Médico especialista en cuidados paliativos y acompañamiento en el final de la vida, Docente de la Universidad Nacional de Cuyo.

El especialista aseguró que cuando hablamos de cuidados paliativos nos referimos a un enfoque que busca mejorar la calidad de vida de los pacientes y de la familia que los acompaña siempre que haya una enfermedad que pueda comprometer la vida o que sea grave.  Si ustedes ven,  yo hablo del paciente y la familia porque en estas situaciones donde uno tiene una persona enferma, un ser querido enfermo o

con un problema de salud los que lo rodean suelen sufrir por igual por lo tanto el enfoque siempre va dirigido a acompañar no solamente al que padece la enfermedad sino también a los que lo acompañan”




https://spotifycreators-web.app.link/e/yFqVIjg7POb

viernes, 22 de noviembre de 2024

¿Existe un costo emocional por ser competitivo?

 La pregunta fue planteada por el licenciado Alexis Alderete durante el programa Todo Salud de hoy. Y continúa con más interrogantes: ¿Todos somos competitivos de la misma manera o cada persona tiene su propia forma de ser competitiva? ¿Puede ser un motor para el éxito o generar un ambiente laboral tóxico? ¿La gente competitiva tiene más amigos o les cuesta hacer buenas relaciones?

"La competitividad tiene grandes beneficios cuando la persona aprende a retrasar la gratificación inmediata para alcanzar objetivos a mediano y largo plazo, donde aplica la perseverancia, especialmente en ámbitos donde son recompensados como en el trabajo o en los deportes. Ayuda a dar lo mejor de sí mismos, a superar obstáculos y alcanzar las metas propuestas a pesar de cómo se vayan sintiendo o los obstáculos que se le vayan presentando. Se debe lograr la competitividad “positiva” aquella que impulsa a mejorar sin afectar negativamente la conexión con los demás" comenta el Lic Alderete.


"Es importante desarrollar habilidades para identificar cuándo la competitividad es beneficiosa y cuándo puede resultar contraproducente. En situaciones que exigen alto rendimiento o desafíos personales, la competitividad puede impulsar a las personas. Pero en momentos sociales, familiares o de descanso, hay que “desactivar” ese impulso y enfocarse en disfrutar y conectar. Las personas deben comprender que no siempre hay que ganar o sobresalir. Estrés, ansiedad constantes, aislamiento, conflictos interpersonales, desgaste emocional y físico pueden aparecer si la persona no sabe “disminuir” la intensidad de su impulso competitivo" explica el Licenciado.





https://spotifycreators-web.app.link/e/imNHSDurJOb

jueves, 21 de noviembre de 2024

Cocinar bien las carnes, una clave para prevenir el síndrome urémico hemolítico

 El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad grave, caracterizada por daño agudo de los riñones, asociado a alteraciones en las células de la sangre: trombocitopenia (reducción de plaquetas, necesarias para formar los coágulos) y anemia (causada por ruptura anormal de glóbulos rojos).

Pueden asociarse vómitos, irritabilidad y, en algunos casos, convulsiones (como parte de un compromiso neurológico de grado variable). Siempre requiere hospitalización y puede llevar a la muerte. Este cuadro es precedido por síntomas digestivos que se presentan durante la semana previa (diarrea o diarrea con sangre).


Durante el programa de hoy, la licenciada Silvina Rodríguez Blanco, destacada nutricionista mendocina nos explicó que la bacteria causante de esta enfermedad es la “Escherichia coli, una gran familia de bacterias. Aunque la mayoría son inofensivas, algunos tipos de ellas pueden enfermarnos, como la E. coli productora de toxina Shiga. Ésta puede causar una diarrea sanguinolenta que, usualmente, se cura sola, pero que puede complicarse y desarrollar insuficiencia renal aguda en niños (Síndrome Urémico Hemolítico -o SUH-) y trastornos de coagulación en adultos (Púrpura Trombocitopénica Trombótica -o PTT-). La complicación de la enfermedad afecta particularmente a niños, ancianos y aquéllos que, por padecer otras enfermedades, tienen su sistema inmunológico deprimido.


¿Cuáles son los síntomas que presenta el SUH? Se presenta a continuación de un cuadro de diarrea (generalmente con sangre), y puede acompañarse de fiebre, vómitos y dolor abdominal. Si el niño tiene disminución de la cantidad de orina y decaimiento, debe consultarse inmediatamente al centro de salud u hospital.


No se recomienda usar antibióticos. El uso de antibióticos sin indicación médica puede producir complicaciones y favorecer que aparezca el SUH. Tampoco deben utilizarse bismuto, carbón, aspirinas o similares, antiespasmódicos, loperamida, ni probióticos en cuadros de diarrea aguda por el mismo motivo. El período de incubación de la enfermedad es de 3 a 9 días.




https://spotifycreators-web.app.link/e/hewCbzmuEOb

miércoles, 20 de noviembre de 2024

“Reflexionan sobre el cuidado de la familia de las Personas Mayores con Alzheimer”

 Durante el programa Todo Salud rescatamos detalles del ciclo de charlas sobre Alzheimer realizado por la Dirección de Personas Mayores de la provincia. Para ello ofrecemos el diálogo entre  María Jimena Herrera, Licenciada en trabajo social, Especialista en gerontología o gerontóloga y Verónica Yandolino, Psicóloga de la Dirección de Adultos Mayores, docente de la Universidad de Mendoza y de la Universidad Católica Argentina. 

El objetivo de la propuesta según expresó la licenciada Herrera es poder reflexionar sobre las tareas del cuidado y las tareas de cuidarnos como familiares cuidadores de una persona mayor con demencia.

Por su parte, la licenciada Yandolino anticipó que vamos a tratar de reflexionar junto a ustedes con respecto a quién cuida a una persona con demencia, en este caso los familiares.





https://spotifycreators-web.app.link/e/2B1UkqstEOb

martes, 19 de noviembre de 2024

Hasta el viernes habrá campaña de control de lunares en el hospital central

 El Servicio de Dermatología del Hospital Central se une un año más a la campaña impulsada por la Sociedad Argentina de Dermatología para la prevención del cáncer de piel.


Habrá atención a demanda de 8 a 12 horas en el 2do piso del Hospital, según explicó la doctora Sofía André.  “podrán acercarse de manera espontánea todas aquellas personas que tengan alguna duda sobre un lunar, mancha, o anomalía en su piel”.


Allí un equipo de profesionales examinará a quienes asistan y en caso de ser necesario les realizará la derivación correspondiente.




https://spotifycreators-web.app.link/e/O8yi4S3sEOb

lunes, 18 de noviembre de 2024

Mañana habrá movilizaciones por el Dia de la Acción Global en contra del abuso sexual a las infancias y las adolescencias

Para conocer detalles de las acciones que se desarrollarán mañana en todas las provincias del país, hablamos con Victoria Perez, referente en la provincia, en relación a la prevención de la violencia obstétrica y contra las infancias.


Victoria comentó que en Mendoza “las y los sobrevivientes del caso Próvolo, madres y familiares de ellxs, junto a otras madres protectoras de niñas o niños abusados sexualmente, nos organizamos y convocamos a concentrarnos en el kilómetro 0, se leerán diversos documentos y haremos un pañuelazo”.


En ese sentido, comentó que “estamos en plena campaña para que dispongas del pañuelo del @colectivoyositecreo. Solo con apañe organización y construcción colectiva lograremos que el dolor de tantas infancias y adolescencias , madres y familias pueda convertirse en fuerza y lucha para sanar”.


Más info, escribir por privado a https://www.instagram.com/yositecreo.gemma


#abuso 

#abusosexual 

#basta





viernes, 15 de noviembre de 2024

“Disfrutar en tiempos revueltos"

 En la columna de hoy, la Licenciada Marilina Lara nos propone pensar “algunos elementos que interfieren al momento de orgasmear y que a las mujeres pueden condicionarnos y mucho.

“Algunas preguntas para incomodarnos y reflexionar: ¿conocemos nuestros cuerpos? ¿Qué diálogos internos tenemos? Cómo gozar si estamos cansadas?”


https://spotifycreators-web.app.link/e/hqZcBfo5xOb

jueves, 14 de noviembre de 2024

Los cuidados fueron declarados un derecho humano

Para conocer las implicancias de esta declaración internacional, compartimos los conceptos de Laura Pautazzi, Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina.  

Como profesional, Pautazzi explica que el cuidado es un derecho humano en paralelo a construir. “En cada hogar  y no solo entre  las parejas deberían construirse relaciones sociales de género en plano de igualdad -dice-, y que la división del trabajo sea absolutamente horizontal, viable y necesaria: especialmente que los varones que lo integran asuman sus responsabilidades.  El equilibrio es un desafío enorme pero posible. Y no se debe lograr a ´costa ´ de nadie, con lo cual esta división del trabajo debe alcanzar también  si existe una trabajadora que asista al hogar -trabajadoras de casa particulares- en donde se delimite el trabajo que realiza, se lo reconozca en su condición y en remuneración y en sus derechos de seguridad social. Y esta pelea, además, trasciende los hogares: también debemos darla puertas adentro de las instituciones que nos contienen, para romper con la asimetría existente entre varones y mujeres, alcanzar la paridad y el cese de discriminaciones múltiples para con las mujeres, y preservar el autocuidado”.



https://spotifycreators-web.app.link/e/RTAEJio5xOb

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Cumple 30 años desde su creación, el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA)

 Por tal motivo se han venido realizando durante el año distintos encuentros en variados espacios de la provincia con el fin de divulgar el trabajo que se desarrolla en esa institución. Por otra parte, habrá actividades vinculadas con el turismo denominado “Memorias de Mendoza” y la que detallamos ayer en relación a las políticas de salud pública y que se realizará el viernes en la misma sede del CCT CONICET, en el Parque General San Martín.


Sin embargo, al cumplirse  el aniversario de la institución se realizó un acto en el Museo Carlos Alonso-Mansión Stoppel de la Ciudad de Mendoza, el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA-CONICET), con la colaboración de la Dirección de Patrimonio de la Provincia, 


El encuentro, denominado Arte, Ciencia y Cultura en la Mansión Stoppel, congregó a autoridades del CONICET y de la provincia, y contó con la presencia de investigadores, investigadoras, becarios, becarias y personal de apoyo de la Unidad Ejecutora, y público en general.


Quienes deseen obtener más información pueden ingresar a la página web https://www.mendoza.conicet.gov.ar/incihusa/ 



lunes, 11 de noviembre de 2024

Debatirán sobre "Salud e investigación social: un enfoque interdisciplinario e intersectorial para el desarrollo de políticas públicas"

 El Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA) organiza la Jornada de Vinculación “Salud e investigación social: un enfoque interdisciplinario e intersectorial para el desarrollo de políticas públicas”. El encuentro pretende poner en diálogo el tema de la salud y sus alcances, en función de ser uno de los cinco vectores de desarrollo definidos por la provincia de Mendoza en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030. 

Participarán de la exposición la Dra. Cecilia Molina (Especialidad en Salud Pública FCM-UNCuyo), el Med. Psiq. Manuel Vilapriño (Dirección de Salud Mental y Consumos Problemáticos),  y la Dra. Myriam Laconi (Dirección de Investigación, Ciencia y Técnica del Ministerio de Salud y Deportes).

En Todo Salud dialogamos con la Dra Molina, quien explicó desde su perspectiva la temática que abordará este viernes 15 de noviembre de 09:30 a 12:00 horas en la Sala Latinoameticana del Centro Científico Tecnológico CONICET, Av. Ruiz Leal s/n, Parque Gral. San Martín, Mendoza.

Se adjunta el programa de la Jornada.


Para participar se debe completar el siguiente formulario (cupos limitados): https://forms.gle/Za6ACpLWeu5KjRUv7





viernes, 8 de noviembre de 2024

La salud sexual y reproductiva como política pública desde la desmedicalización

 Durante el primer Congreso provincial de ESI realizado en la Provincia de Buenos Aires escuchamos a Carlota Ramirez, referente de la temática de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales quien detalló las distintas miradas sobre la salud sexual a nivel histórico.

En este sentido, recordó que “en la década de los 60 el movimiento de la liberación femenina coincide justamente con el lanzamiento en el mercado de las primeras píldoras anticonceptivas lo que permite desenganchar la sexualidad de la reproducción en un contexto de guerra con una explosión demográfica y un miedo del Norte global a esa explosión demográfica que se da fundamentalmente en el sur y ahí surgen las primeras políticas llamadas de planificación familiar”.


Carlota aseguró que “desde los organizaciones feministas empieza a aparecer esta noción del derecho, de la libertad, de la autonomía para decidir. Empieza a circular este concepto que después se consagra, gracias a la lucha de la organización de los feminismos y las organizaciones de mujeres a nivel global. Que se institucionaliza como derechos sexuales y reproductivos en la conferencia de Cairo de población y desarrollo pero siempre en el marco de la planificación familiar de familias heterosexuales patriarcales y monogámicas.


Ramirez explica que “en Argentina tuvimos que esperar hasta el siglo XXI para tener normativas de derechos sexuales y reproductivos. Primero la ley que crea el programa Nacional de salud sexual y programación responsable en ese momento, hoy dirección prácticamente inexistente, y unos años después la ley de educación sexual integral. Y otro montón


de leyes que concluyen con la que permitió obtener la ciudadanía del aborto en 2020, la cual termina de consolidar el concepto de autonomía y desmedicalizar de alguna manera porque empieza a incorporar otros conceptos que tienen que ver fundamentalmente con la autonomía, la integridad física, la dignidad y la diversidad.



jueves, 7 de noviembre de 2024

Denuncian falta de aplicación de leyes que protegen los derechos de niña niños y niñas en Argentina

 Desde ayer se lleva a cabo en Bogotá, Colombia la Primera Conferencia Ministerial Global que por primera vez trata  la Violencia Contra las Infancias. Lamentablemente El Gobierno Nacional dijo NO a la ONU-UNICEF-OMS-OPM y no envió un representante oficial.

El Dr. Jorge Lopez de la fundación Familias Protectoras dijo que es una pena que el Estado Nacional no asista, teniendo en cuenta que son más de 400 millones de niños en el mundo que sufren este flagelo.

Además explicó que no es casual que Milei se niegue en un contexto que a Loan no lo encontraron y dejaron de buscarlo. Además Argentina no estará obligada a aplicar las líneas de acción que surjan de esta conferencia organizada por la ONU y en la que participarán más de 190 países.



miércoles, 6 de noviembre de 2024

Repasaron los logros de la ESI en Mendoza

 Durante el programa Todo salud repasamos la conferencia donde distintos y distintas referentes de programas de educación sexual integral en las provincias en la gestión anterior comentaron los logros obtenidos en la aplicación de la ley 26,150. 

En esta ocasión escuchamos a Griselda Flores directora de exdirectora del programa de educación sexual integral de nuestra provincia quien comentó los beneficios de la aplicación del taller de la ley en la provincia de Mendoza.





martes, 5 de noviembre de 2024

En Argentina en nueve meses 243 víctimas violencia de género.

 Desde el 1° de enero al 31 de octubre de 2024, se produjeron 217 femicidios y vinculados de mujeres y niñas, 3 lesbicidios, 5 trans-travesticidios y 18 femicidios vinculados de varones adultos y niños, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro.


Así lo explico para Todo Salud, la licenciada Alejandra Benaglia a cargo de la comunicación de La casa del encuentro. Los datos más relevantes son que 276 hijas /hijos quedaron sin madre, el 52% son menores de edad; el 54% de los agresores eran parejas o exparejas. “Como cada informe lo demuestra, el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor (63% fueron asesinadas en su hogar). Y si bien los femicidios abarcan el territorio nacional, en términos absolutos Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa Fe, Córdoba y Chaco”. 


Benaglia aseguró que “estas cifras no son solo números, detrás de cada mujer asesinada hay hijos e hijas, familias y amistades que no vemos. La destrucción que existe en cada femicidio es total y aún más cuando nos encontramos ante un Estado que retrocede en sus obligaciones. En 10 meses se eliminaron los organismos rectores en políticas de género y se desfinanciaron los pocos programas que sobrevivieron. Para el futuro mediato, no hay desde el ejecutivo ningún anticipo de medidas, políticas públicas y programas que prevengan y trabajen para erradicar la violencia de género, lo que constituye un ejemplo concreto de lo que llamamos Violencia Institucional” entre otros conceptos.



 


lunes, 4 de noviembre de 2024

Realizarán un encuentro de actividades diversas vinculadas con la yoga

 Jésica Gomenza, comentó durante el programa Todo Salud sobre las actividades que se realizarán el sábado 16 de noviembre en el polideportivo Biritos desde las 10 a las 20.30, bajo el nombre Yoga Nómade,

Desde hace tres años se viene realizando y surgió cuando se estaba saliendo de la pandemia. “Propuse a mis compañeras hacer prácticas juntas y luego se fueron sumando otras profes, pero al final por cuestiones organizativas quedé sola. Nadie nos conocía y la motivación de este proyecto era vencer el malestar que existía en ese momento y que la gente conociera este mundo del yoga que hace tan bien”.

“La primera vez que lo hicimos fue en la nave cultural y salió muy bien. Es un evento sin fines de lucro”, aclaró.

El nombre surge de los distintos orígenes de cada una de las profesoras y poder ir por distintos departamentos.

Quienes deseen inscribirse deben hacerlo al siguiente teléfono: 2615527521


ig: @yogamasalmalibre 

@yoganomademendoza





viernes, 1 de noviembre de 2024

Argentina retrocede mientras el mundo avanza en políticas de cuidados

 Así se desprende de las palabras de Karina Bathiany, directora ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales se refirió a la importancia de las políticas públicas que aborden la problemática de los cuidados con el fin de evitar la discriminación y sobrecarga hacia las mujeres.


No obstante, analizó que en Argentina hubo retrocesos muy importantes en el último año. A esto se suma la expansión de las políticas dirigidas al cuidado en América Latina, para lo cual es necesario contar con personas formadas en dicha temática de forma de poder contribuir con la incorporación de la perspectiva de género en las políticas.