martes, 1 de abril de 2025

Controles pediátricos anuales: La llave para detectar problemas de crecimiento y salud en niños



¿Por qué son indispensables después de los 6 años?

El regreso a clases no solo implica cuadernos nuevos, sino también una oportunidad para chequeos médicos anuales. Según Inés Castellano, presidenta de la Asociación Civil Creciendo, estos controles son vitales para:

  • Actualizar el calendario de vacunación (incluyendo refuerzos olvidados).

  • Evaluar visión y audición, claves para el rendimiento escolar.

  • Detectar trastornos de crecimiento (altura atípica puede señalar enfermedades ocultas).


El crecimiento: Mucho más que estatura

Castellano enfatiza: "Un niño que no crece como se espera puede tener problemas hormonales, nutricionales o genéticos. No es solo ‘ser bajito’: afecta su salud futura, autoestima e incluso oportunidades sociales". Datos clave:

  • Señales de alerta: Ropa que no queda chica en años, estar siempre en los percentiles más bajos/años de las tablas de crecimiento.

  • Consecuencias: Mayor riesgo de osteoporosis, problemas cardiovasculares y dificultades emocionales en la adolescencia.


Obstáculos en los tratamientos

La especialista alerta sobre:

  • Faltantes de medicación: Demoras de obras sociales y programas estatales en aprovisionar hormonas de crecimiento.

  • Burocracia: Requisitos que vencen y obligan a reiniciar trámites, interrumpiendo terapias.

  • Falta de información: Muchas familias no saben qué documentos presentar o con qué frecuencia.

Qué evaluar en cada control

  1. Vacunas: Verificar esquema completo (ej.: HPV, meningococo, refuerzos de difteria-tétanos).

  2. Antropometría: Peso, talla y perímetro cefálico comparados con tablas estandarizadas.

  3. Desarrollo puberal: En niños mayores de 10 años, detectar pubertad precoz o tardía.

Un llamado a la acción

En relación a la actualidad en los tratamientos de niños y niñas con trastornos de crecimiento, Ines advirtió que “una situación que impacta negativamente está vinculada a las interrupciones en la entrega de medicación que suelen ocurrir a lo largo del tratamiento. Mayoritariamente se producen por demoras y trabas administrativas desde los prestadores de salud, que ocasionan vencimiento de la documentación presentada, o también por la poca claridad en relación a qué necesita ser presentado y con qué frecuencia. Se suma la falta de stock en los programas estatales. Todo esto ocasiona períodos sin medicación, afectando la adherencia al tratamiento y sus resultados finales”.

"Los padres deben exigir estos controles aunque el niño ‘parezca sano’. La prevención evita complicaciones graves", concluye Castellano.

🎙️ ¿Querés saber más sobre señales de alerta y derechos ante obras sociales? Escuchá la entrevista completa.

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Controles-peditricos-anuales-Por-qu-son-clave-incluso-despus-de-los-6-aos-e30voq5 

No hay comentarios:

Publicar un comentario