viernes, 16 de mayo de 2025

Advierten sobre el aumento de consumos problemáticos en jóvenes de todos los niveles socioeconómicos


Infografía: Ministerio de Economía de la Nación, Indec y Sedronar.


Escuchá el episodio completo 

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Advierten-sobre-el-aumento-de-consumos-problemticos-en-jvenes-de-todos-los-niveles-socioeconmicos-e32tb2c


La problemática de los consumos problemáticos en la juventud mendocina está tomando dimensiones preocupantes, según advirtieron las máximas autoridades sanitarias de la provincia. Este fenómeno, que no distingue clases sociales, representa un desafío creciente para el sistema de salud y para la sociedad en su conjunto.


Una tendencia que atraviesa todos los estratos sociales

Durante la reciente inauguración de nuevos espacios destinados a la prevención y abordaje de problemáticas de salud mental en Lavalle y Las Heras (que cubrimos ayer en Todo Salud), tanto el ministro de Salud y Deportes, Rodolfo Montero, como el Director de Salud Mental y Consumos Problemáticos, Manuel Vilapriño, compartieron datos preocupantes provenientes del observatorio provincial de salud mental.

Lo más alarmante de estas estadísticas es que revelan un incremento sostenido de los consumos problemáticos en jóvenes de todos los niveles socioeconómicos, desterrando el mito de que estas problemáticas se concentran exclusivamente en sectores vulnerables.


Más allá del enfoque individualista

Una de las reflexiones más profundas compartidas por el ministro Montero se refiere a la necesidad de comprender la salud mental desde una perspectiva comunitaria: "Es importante que la sociedad comprenda que la salud mental se construye en comunidad, no son problemáticas individuales y si bien desde la gestión pública es fundamental llevar adelante acciones que prevengan y contengan, si socialmente no comprendemos el abordaje a realizar no vamos a avanzar".

Esta declaración pone el acento en un cambio de paradigma necesario: pasar de entender las adicciones y consumos problemáticos como "fallas" individuales a reconocerlos como fenómenos sociales complejos que requieren respuestas colectivas.


El continuo entre consumo problemático, adicción y sufrimiento mental

Por su parte, el psiquiatra Manuel Vilapriño aportó una mirada técnica pero esclarecedora sobre el tema, explicando que "el consumo problemático de sustancias es el inicio de una problemática que tiene su extremo en la adicción. Así como los suicidios son el extremo del sufrimiento mental que no fue contenido a través de la escucha atenta".

Esta conceptualización es fundamental para entender que las adicciones no surgen de la nada, sino que son la manifestación extrema de un proceso que comienza con consumos problemáticos que, al no ser abordados tempranamente, pueden evolucionar hacia cuadros más severos.

De manera similar, Vilapriño estableció un paralelismo con el suicidio, entendiéndolo como la expresión extrema de un sufrimiento mental que no encontró canales adecuados de contención y escucha. Esta perspectiva subraya la importancia de la detección temprana y la intervención oportuna en ambos casos.


¿Qué factores explican este aumento?

Si bien los funcionarios no detallaron en esta oportunidad las causas específicas del incremento en los consumos problemáticos entre jóvenes, diversos estudios internacionales y nacionales señalan algunos factores que podrían estar incidiendo:

  • Impacto de la crisis socioeconómica: La incertidumbre sobre el futuro, la precarización laboral y las dificultades económicas generan contextos de estrés que pueden favorecer los consumos problemáticos.

  • Normalización de ciertos consumos: La aceptación social de determinadas sustancias puede llevar a subestimar sus riesgos.

  • Dificultades en la detección temprana: Muchas veces, las señales de alerta pasan desapercibidas para familias y educadores.

  • Acceso limitado a espacios recreativos y deportivos: La falta de alternativas saludables de ocio y socialización puede orientar a los jóvenes hacia consumos problemáticos.

  • Influencia de las redes sociales: La exposición a contenidos que glorifican o normalizan ciertos consumos puede impactar en las percepciones de riesgo.


La importancia del Observatorio de Salud Mental

Un aspecto destacable de las declaraciones de los funcionarios es la referencia al observatorio de salud mental constituido en la provincia. Esta herramienta representa un avance significativo para el diseño de políticas públicas basadas en evidencia, ya que permite monitorear tendencias, identificar poblaciones en riesgo y evaluar el impacto de las intervenciones implementadas.


Según la Organización Mundial de la Salud, "la vigilancia epidemiológica en salud mental es fundamental para orientar las políticas y programas de prevención y tratamiento" (OMS, 2022).


Recursos y dispositivos disponibles

La provincia de Mendoza ha venido fortaleciendo su red de atención para consumos problemáticos y salud mental. Algunos de los recursos disponibles incluyen:


  • Línea telefónica de asistencia: 0800-333-4884 (disponible las 24 horas)
  • Centros de Prevención y Asistencia de Adicciones en diversos departamentos
  • Hospitales con servicios especializados como el Hospital Carlos Pereyra y el Hospital Infantil
  • Servicios de orientación a familias para casos donde la persona afectada no reconoce el problema
  • Casas de convivencia para la reinserción social de personas en recuperación


¿Cómo podemos contribuir desde la comunidad?

Siguiendo la premisa del ministro Montero de que "la salud mental se construye en comunidad", algunas acciones que podemos realizar desde nuestros roles cotidianos incluyen:


  • Educarnos sobre señales de alerta de consumos problemáticos
  • Propiciar espacios de diálogo abierto en familias e instituciones educativas
  • Evitar la estigmatización de quienes atraviesan estas dificultades
  • Fomentar actividades saludables de socialización y recreación
  • Practicar la escucha activa y sin prejuicios
  • Conocer la red de recursos disponibles para derivación oportuna


No hay comentarios:

Publicar un comentario