Julia
Epstein, directora ejecutiva del Instituto Nacional de Juventudes (INJUVE)
moderó el encuentro de Organismos Nacionales de la Juventud que se realizó en
el Centro Cultural Kirchner como parte de las actividades del Foro Mundial de
Derechos Humanos 2023.
La
mesa de intercambio contó con la presencia de María Teresa Pérez Díaz, directora
general del Instituto de la Juventud de España; Carlos Carretero Utrilla,
director del Centro Eurolatinoamericano de Juventud; Felipe Paullier, director
del Instituto Nacional de la Juventud de la República Oriental del Uruguay;
Rabiaa El Kabou, integrante de la Comisión Regional de Derechos Humanos Guelmim
Oued (Marruecos); Nicolás Prono, director de Relaciones Internacionales de la
Secretaría Nacional de Juventud del Paraguay; Ronald Sorriso, secretario
nacional de Juventud de la República Federativa del Brasil y Zulmit Rivera,
ministra del Instituto Nacional de la Juventud de Honduras.
Las
temáticas abordadas respondieron a tres ejes centrales: salud mental, empleo y
vivienda.
Paullier,
de Uruguay, remarcó la importancia de hablar sobre salud mental y de cómo la
pandemia puso en agenda la problemática y señaló: “no dejemos de tenerlo en
agenda, es una oportunidad real de hacer un cambio sustancial”. También destacó
la importancia de “incorporar la creación de dispositivos comunitarios en
territorios para el abordaje de la salud mental”.
Por
su parte, Rivera destacó que el 45% de la población hondureña es joven, por eso
enfatizó en tomar “las causas de las juventudes como problemas estructurales y
no como un indicador en un documento” y agregó: “urgen políticas públicas que
den como resultado la felicidad de nuestras juventudes, entendiendo la
felicidad como esa herramienta que nos va a permitir el desarrollo integral de
las personas jóvenes”.
Los
y las representantes de organismos de juventud también tuvieron espacio para
exponer las políticas públicas que llevan adelante sus instituciones. En ese
sentido, la titular de juventud española Pérez Díaz realizó un diagnóstico
sobre consideraciones necesarias al momento de crear herramientas para mejorar
la calidad de vida de las y los jóvenes. “No hay que tratar las políticas
juveniles como políticas sectoriales alejadas de los grandes temas de debate de
la sociedad, alejadas de los temas de estado, las políticas juveniles no son
sectoriales, son transversales”, resaltó la funcionaria.
Escuchamos en este episodio a María Teresa Pérez Díaz, directora general del Instituto de la Juventud de España...
No hay comentarios:
Publicar un comentario