En las últimas décadas la sociedad vivenció muchos cambios: a nivel laboral, por ejemplo, las formas de trabajo y empleo se modificaron y las mujeres participan mucho más del mercado de trabajo. También, gracias a los feminismos, se visibilizan las tareas de cuidado como trabajo. Estos cambios llevan a cuestionamientos sobre cómo los varones quieren y deben ejercer la paternidad.
Actualmente
son muchos los hombres que quieren ejercerla desde un lugar corresponsable en
los primeros días del recién nacido, con un vínculo distinto con las infancias
y que abordan las tareas de cuidado y del hogar desde otro lugar.
Para
eso deben existir distintas medidas que impulsen a que estos cambios se
modifiquen y se acentúen para que la corresponsabilidad en las tareas de
cuidado sea cada vez mayor en la sociedad.
Así
nació en 2021 la campaña Paternar en la que miembros de distintos colectivos de
masculinidades, sindicatos y organizaciones sociales buscaron que se amplíe la
licencia por paternidad y que sea de carácter obligatorio, intransferible y
remunerado.
Después
de varios intentos, luchas y acciones colectivas, el 16 de mayo pasado, las
comisiones de Legislación del Trabajo y de Mujeres y Diversidad de la Cámara de
Diputados iniciaron el análisis de 35 proyectos de ley sobre autorizaciones y
de 12 iniciativas por cuidados entre las que figuran la extensión de la
cantidad de días libres para los padres de recién nacidos.
"Como
toda campaña ciudadana no se puede establecer cuántas personas exactamente la
componen porque es algo variable según el momento del año. Generalmente cuando
hacemos este tipo de acciones coordinadas en todo el país se suman muchos
compañeros de distintas regiones que participan, aunque no hay sedes en cada
provincia. Lo que sí tenemos son representantes de distintas ciudades de Río
Negro, Tucumán, Capital Federal y Santa Fe", contó Daniel Jones, miembro
de la campaña.
El
trabajo de Paternar comenzó cuando se presentó hace dos años en la Cámara de
Diputados el proyecto de ley que planteaba una licencia por paternidad de
treinta días, intransferible, remunerada y obligatoria. Luego fueron por más y
llegó “Cuidar en igualdad”, que plantea una ampliación de las licencias por
paternidad mucho mayor, llevándola a 90 días de forma escalonada. También
propone una extensión de las licencias a sectores que hoy en día no reciben
ninguna licencia como trabajadores monotributistas, autónomos y de la economía
popular y solidaria.
El
proyecto instala el reconocimiento de las tareas de cuidado y los espacios
comunitarios, y un impulso concreto, más que nada, a quienes cuidan en las
primeras infancias. Hay otros proyectos que se presentaron sobre el tema desde
el día que se decidió presentarlo en Diputados, aunque recién ahora, después de
mucho tiempo, el Parlamento comenzó a debatir.
La
campaña busca que exista un marco institucional que habilite y promueva que las
paternidades puedan estar presentes de forma corresponsable en la vida de las
infancias desde los primeros tiempos de nacimiento.
Escuchamos en este episodio a Daniel Jones, integrante de la campaña Paternar...
No hay comentarios:
Publicar un comentario