En el Día Nacional de la Lucha contra el síndrome urémico hemolítico (SUH), establecido por la Ley 26926 para cada 19 de agosto, y con el fin de contribuir a prevenir esta enfermedad, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizó una serie de recomendaciones.
El SHU es una enfermedad causada por una
toxina de la bacteria Escherichia coli, que suele estar presente en la materia
fecal de animales y personas, en la carne mal cocida y en manos no
higienizadas. Además, afecta el sistema renal y urinario de los humanos.
La enfermedad puede presentarse a través de
los siguientes síntomas en las personas: fiebre, vómitos y diarrea, sangre en
las heces, irritabilidad, debilidad y letargo, falta de producción de orina,
palidez, hematomas, hemorragias subcutáneas en forma de pequeños puntos rojos
(petequias) y coloración amarillenta de la piel (ictericia).
Los menores de cinco años son uno de los
grupos más propensos a contraer el SUH porque carecen de los niveles de defensa
suficientemente desarrollados a nivel intestinal, lo que puede provocarles
desde diarreas graves sanguinolentas hasta insuficiencia renal y dejarles
secuelas graves para toda la vida.
Recomendaciones
- Cocinar muy bien las carnes (no deben quedar partes rosadas o rojas en su interior, en lo posible asegurarse de que alcance los 71 ºC).
- Evitar darles carne picada a menores de 5 años.
- Lavar bien las frutas y verduras que van a consumir.
- Lavarse las manos antes y después de cambiar pañales. También, después de tocar animales, manipular alimentos e ir al baño.
- No usar la misma tabla y cuchillo para cortar la carne cruda y las verduras que no se cocinarán, así evitarán la “contaminación cruzada”.
- Colocar la carne en un bol para guardarla en la heladera, poniéndola en los estantes inferiores con el fin de evitar los derrames hacia los cajones de frutas y verduras.
- Mantener la cadena de frío de los alimentos.
El Día nacional de lucha contra el SUH, se
debe al nacimiento del Dr. Carlos Gianantonio, maestro de la Pediatría
argentina, el 19 de agosto de 1926 y por su clásica descripción del síndrome
urémico hemolítico en la literatura internacional, reportado en los comienzos
de la década del sesenta, y a sus trabajos sobre la caracterización y la
investigación clínica.
Escuchamos en este episodio en primer lugar a la
Dra. Paula Rosin, en segundo lugar, a la Dra. Mariel Capareli, y para finalizar escucharemos
a la Lic. Virginia Martínez integrantes del área de vigilancia de la Dirección
de Epidemiología….
No hay comentarios:
Publicar un comentario