Estudiantes, docentes, graduadas y no docentes, integrantes de la Red PAR (Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación No Sexista), participaron del XVI Encuentro Nacional de esta Red, realizado en la ciudad de La Plata.
La apertura fue el viernes 8 en la sede de la
UNLP, con un panel titulado “Agenda Feminista, Comunicación, Medios y
Democracia”, que tuvo como invitada especial a la comunicadora
y defensora del público Miriam Lewin y la participación de diversas
integrantes de la Red: Ana María Vega (Mendoza), Jorgelina Turdo (Mar del
Plata, Buenos Aires), Mónica Molina (La Pampa) y Sandra Chaher (CABA).
Luego dos días de debate en la sede del
Sindicato Gráfico Platense, con la participación de 30 integrantes provenientes
de diferentes localidades del país, elaboraron un documento que alerta “A 40 años
de la recuperación de la democracia alertamos acerca del riesgo para el estado
de derecho, en especial para la agenda feminista, que implican las propuestas
anticonstitucionales de la candidata a la Presidencia de la Nación, Patricia
Bullrich (Juntos por el Cambio) y del candidato al mismo cargo, Javier Milei
(La Libertad Avanza).”
También expresaron su preocupación por la
persistencia de la altísima tasa de femicidios y violencias por razones de género
y repudian las violencias política y digital que afectan especialmente a las
periodistas feministas y a las editoras de género. Allí convocan a los medios
de comunicación a “evitar la reproducción de los discursos de odio y las
violencias simbólicas, que sabemos contribuyen a naturalizar y habilitar otras
violencias.”
Denuncian “la profundización de la precariedad de las trabajadoras y los trabajadores en general y en especial de quienes nos dedicamos al periodismo” y celebran el avance que implica la reglamentación de la Ley de Equidad de Género en Medio, al tiempo que abogan por su pronta implementación.
Cabe destacar que la Red PAR, fundada en 2006,
e integrada por 120 periodistas de diversas regiones del país, ha trabajado
desde sus inicios por la democratización
de la comunicación con perspectiva de género, la construcción de discursos
comunicaciones no discriminatorios y libres de violencia de género, la visibilización de las mujeres y personas
LGBTINB+ en los medios de comunicación y la lucha por generar condiciones
laborales equitativas, desde el ejercicio de una comunicación no sexista, la incidencia en la redacción de legislación
con dicha perspectiva, la generación de espacios pedagógicos y la construcción
de herramientas como los Decálogos del tratamiento periodístico en casos de
violencia contra las mujeres y de trata de personas y explotación sexual, entre
otras iniciativas.
Escuchamos en este episodio a la comunicadora
y defensora del público Miriam Lewin….
No hay comentarios:
Publicar un comentario