jueves, 16 de noviembre de 2023

Las condiciones de vida y la diversidad sexual en una encuesta

Para conocer los datos preliminares del Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, Ana María Vega entrevistó a Maximiliano Marentes, uno de los directores de este estudio. Se trata del primero de este tipo que ofrece información estadística sobre la situación laboral, educativa, de salud, vivienda, convivencia y discriminación de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, no binaries y otras identidades en el país (LGBTNb+).

Fue llevado a cabo por más de 50 profesionales de diferentes disciplinas de las ciencias sociales y humanidades de universidades públicas con el objetivo de conocer diversas características de esta población a nivel nacional. El proyecto cuenta con financiamiento de la Agencia I+D+i, en un convenio con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, bajo la convocatoria PICTO-Género.

“La encuesta online se habilitó a mediados de mayo y estuvo vigente hasta el 31 de julio de 2023. Al cierre de la etapa virtual, y de un posterior relevamiento presencial para garantizar la participación de todas las poblaciones de la diversidad, se registraron más de 15 mil respuestas. La muestra es no probabilística, dado que no se conocen los parámetros censales de la población LGBTIQ+ de Argentina. Los resultados no son estadísticamente generalizables a la totalidad de esta población, pero brindan información precisa y confiable sobre un gran número de personas”, explicó Marentes.

Respecto de algunos de los datos que arrojó el estudio Marentes comentó que expresó “un porcentaje mayor de personas bisexuales”, lo cual antes no se reflejaba en ningún instrumento. El 73,1% (11.126 respuestas) se considera cisgénero (personas cuya identidad de género y sexo asignado al nacer coinciden). La proporción de personas trans, no binaries y de género fluido (22,5%, 3.427 respuestas) es superior a la reportada por otros estudios similares en la región. En cuanto a su orientación sexual, un 35,7% de las personas se identificó como gay (o bien, categorías emergentes y próximas, aunque no idénticas en términos políticos, como por ejemplo marica, putx, trolo); un 22,5% bisexual (la mayoría mujeres o mujeres cis, como se observa en estudios de otros países) y un 15,0%, lesbiana.

Escuchamos en este episodio a Maximiliano Marentes, uno de los directores de este estudio.



No hay comentarios:

Publicar un comentario