Durante el programa Todo Salud, Ana María Vega desarrolló en su columna la problemática planteada por el crecimiento de casos de encefalitis equina del oeste. En ese sentido comentó que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que se dio un nuevo caso positivo en la provincia de Formosa.
“Es una de las menos peligrosas porque el
caballo no hace de amplificador del virus, explicó Silvina Saavedra,
veterinaria especialista en epidemiología.
Hasta el momento, se han confirmado un total de 324 brotes positivos, contabilizando 12 por diagnóstico de laboratorio y 312 por diagnóstico clínico (por sintomatología y nexo epidemiológico). Asimismo, las provincias donde se registraron los brotes, a la fecha, son Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Formosa.
La información de los brotes en curso, son
determinados a partir de dos modalidades: resultados positivos por diagnóstico
de laboratorio (comunicados en el mismo momento que se confirma) y resultados
de presencia de virus por diagnóstico clínico (sintomatología compatible y nexo
epidemiológico), necesarios para analizar el comportamiento viral de la
enfermedad.
Saavedra comentó que “ahora se están buscando
los casos por lo que es posible que se encuentren más casos…Hay muchos que son
asintomáticos por eso siempre que hay un caso sintomático se evalúan los que
están alrededor. “Esta enfermedad viral se transmite de las aves a los
mosquitos, y éstos a su vez infectan a los equinos y seres humanos. El período
de incubación de la enfermedad -es decir el tiempo que pasa desde la infección
hasta que aparecen los signos clínicos- es de 5 a 14 días”.
Dado que los mosquitos transmiten la
enfermedad, “es fundamental para evitar la diseminación de la enfermedad y el
contagio a los equinos y las personas”. En este sentido, la profesional informó
que son muy importantes las campañas de fumigación.
Según informó el Senasa el operativo de
vacunación está coordinando con las cámaras de Productos Veterinarios de forma
tal de tener disponibilidad y distribución de la mayor cantidad de vacunas en
el menor tiempo posible.
•Notificar inmediatamente al Senasa ante la
presencia de signos nerviosos en equinos.
•Disminuir al mínimo posible los movimientos
de equinos.
•Evitar las concentraciones o eventos que
impliquen concentración de equinos.
•Completar el calendario de vacunación de los
equinos.
Finalmente, comentó la importancia de
comunicarse con el SENASA ante cambios de conducta o comportamientos poco
habituales en equinos dar aviso al Senasa, concurriendo a la oficina más
cercana; enviando un Whatsapp al 11 5700 5704; a través de la App para
dispositivos móviles “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store;
escribiendo un correo electrónico a: notificaciones@senasa.gob.ar o a través
del apartado Avisa al Senasa de la página web del Organismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario