“En Argentina en dos meses 61 víctimas de violencia de género” explicó durante el programa Todo Salud Ada Rico, referenta del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro.
Desde el 1° de enero al 29 de febrero de 2024, se produjeron 58 femicidios vinculados de mujeres y niñas, y 3 femicidios vinculados de varones adultos y niños, según un nuevo informe del Observatorio.
Los datos más relevantes son que 77 hijas /hijos quedaron sin madre, el 61 % son menores de edad; el 53% de los agresores eran parejas o exparejas. Como cada informe lo demuestra, el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor (57% fueron asesinadas en su hogar). Y si bien los femicidios abarcan el territorio nacional, en términos absolutos Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa Fe, Salta y Chaco.
Por otra parte Rico expresó “Lamentablemente las estadísticas no descienden y día tras día comprobamos la falta de políticas públicas y la decisión de no continuar con la agenda del abordaje de las violencias de género. Es urgente que la Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género, que depende del Ministerio de Capital Humano informe sobre las políticas que tendrán continuidad en materia de prevención, asistencia y erradicación de la violencia por razones de género”.
En ese sentido Ada rechazó la decisión del gobierno de prohibir el uso de lenguaje inclusivo y la perspectiva de género en la Administración Pública. “La perspectiva de género es el enfoque fundamental para visibilizar las inequidades de las mujeres y las diversidades en la sociedad y para trabajar en la prevención, atención y erradicación de la violencia sexista en todos sus órdenes. A partir de esta perspectiva se evidencia al lenguaje como una estructura de poder que construye sentido y moldea nuestra forma de pensar y actuar. Los sesgos de género en el lenguaje reproducen estereotipos y perpetúan la desigualdad entre los géneros. El uso del masculino genérico como supuesto "neutro" invisibiliza a las mujeres y otras identidades y refuerza la idea de que lo masculino es la norma y lo femenino es una excepción”.
“Eliminando la perspectiva de género y el lenguaje inclusivo, se atacan directamente los logros obtenidos por los movimientos de mujeres a través de sus luchas, reforzando la desigualdad e inequidad existente. No hay prohibición que pueda frenar la inclusión, el abrazo y la unidad en nuestro espacio donde pueden participar todas las personas que así lo deseen. Nunca contaran con la comodidad de nuestro silencio. concluyó Rico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario