miércoles, 8 de mayo de 2024

Dos miradas de la celiaquía

 El pasado 5 de mayo se celebró el Día Mundial de la Celiaquía y desde nuestro programa elegimos dos profesionales que tienen miradas muy distintas sobre esta condición.

La enfermedad celíaca afecta aproximadamente al 1% de la población, con una prevalencia de 3 mujeres cada 1 varón. Puede desarrollarse a cualquier edad y las personas pueden presentar un síntoma, varios síntomas o ser asintomáticas. Así lo explicó la médica gastroenteróloga Maria Daniela Perrota.

El diagnóstico comienza con un análisis de sangre de anticuerpos específicos y se confirma con biopsia del intestino delgado. Es importante destacar que, en el momento de realizar los estudios para el diagnóstico, la persona debe estar consumiendo gluten de manera normal.

La dieta libre de gluten estricta y de por vida es la única medida terapéutica para el tratamiento de la enfermedad celíaca, ya que no existe un medicamento para su tratamiento. Al eliminar el gluten de la dieta, las vellosidades intestinales se recuperan, volviendo a absorber nutrientes y mejorando la sintomatología de la persona, si la presentara. Estudios revelan que una mínima exposición al gluten (10mg/kg) activa esos procesos autoinmunes, dañando nuevamente el intestino a pesar de no referir síntomas.

Otra mirada de la celiaquía es la que tiene la biodecodificadora Florencia Cerruti, quien explicó que el cuerpo expresa las emociones escondidas y los síntomas se  expresan de múltiples formas. Así comentó que ella misma fue declarada celíaca y hoy podría decir que se curó a partir de la biodecodificación.



No hay comentarios:

Publicar un comentario