El Aconcagua, la montaña más alta de América, no solo es un desafío para los montañistas, sino también para los profesionales de la salud que velan por su bienestar en condiciones extremas. Ana Saravia, coordinadora del consultorio médico ubicado en Nido de Cóndores (el campamento más cercano al Aconcagua), es una de esas profesionales que ha dedicado su carrera a la medicina de montaña.
En una entrevista exclusiva con Todo Salud, Saravia compartió su experiencia y cómo llegó a especializarse en este campo único. “La pasión por la medicina va asociada a la pasión por la montaña”, afirmó, destacando la conexión entre ambas disciplinas.
El desafío de custodiar la salud en la montaña
El Aconcagua atrae a personas de todo el mundo, pero no todos llegan igual de preparados. Saravia explicó que, antes de ingresar al Parque Aconcagua, es obligatorio pasar por un control médico. “Hay personas más preparadas que otras, y nuestro trabajo es evaluar su estado físico y psíquico para prevenir riesgos”, señaló.
Este proceso es crucial, ya que las condiciones extremas de la montaña pueden poner a prueba incluso a los más experimentados. Desde el mal de altura hasta las bajas temperaturas, los profesionales de la medicina de montaña deben estar listos para actuar ante cualquier emergencia.
Una profesión que combina pasión y vocación
Para Saravia, su trabajo no solo es una profesión, sino una forma de vida. “Custodiar la salud de los montañistas es un desafío constante, pero también es increíblemente gratificante”, compartió. Su historia es un ejemplo de cómo la medicina y el amor por la naturaleza pueden converger en una carrera única y llena de propósito.
Si te interesa conocer más sobre esta apasionante profesión y escuchar la entrevista completa con Ana Saravia, no te pierdas el podcast disponible en nuestro sitio web.
🎙️ Escuchá la nota completa aquí
Instagram destacados @extrememedicine @anitasaraviap
Foto: @damiangauna90
No hay comentarios:
Publicar un comentario