La licenciada Silvina Rodríguez Blanco, especialista en nutrición, explicó que actualmente se utiliza un enfoque más integral para el diagnóstico de la obesidad. “Se combina el índice de masa corporal (IMC) con herramientas como la circunferencia de cintura, el índice cintura-talla y la medición directa de grasa corporal”, señaló.
La profesional destacó que la obesidad debe entenderse como una condición multifactorial que requiere intervenciones personalizadas y acceso a tratamientos basados en evidencia. “Este cambio de paradigma puede ayudar a prevenir complicaciones graves y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas”, afirmó.
Obesidad preclínica y clínica
Rodríguez Blanco distinguió entre la obesidad preclínica y la clínica. “La obesidad preclínica es un estado inicial en el que los órganos aún funcionan normalmente, pero existe un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer y trastornos mentales, si no se interviene a tiempo”, explicó. Por otro lado, la obesidad clínica, que está acompañada de disfunción o limitaciones, puede provocar daños graves en órganos vitales como el corazón, los riñones y el cerebro, lo que lleva a complicaciones potencialmente mortales, como infartos, ACV o insuficiencia renal.
Un llamado a la acción
Un llamado a la acción
La profesional destacó que la obesidad debe entenderse como una condición multifactorial que requiere intervenciones personalizadas y acceso a tratamientos basados en evidencia. “Este cambio de paradigma puede ayudar a prevenir complicaciones graves y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas”, afirmó.
Imagenes: pchvector y Freepik
🎙️ Escuchá más sobre este tema y las reflexiones de la licenciada Silvina Rodríguez Blanco en nuestro podcast.
🎙️ Escuchá más sobre este tema y las reflexiones de la licenciada Silvina Rodríguez Blanco en nuestro podcast.
No hay comentarios:
Publicar un comentario