jueves, 15 de mayo de 2025

Este año cumple 10 años la ley de cupo laboral trans "Diana Sacayán", asesinada en 2015


Este 2025 marca una década desde la promulgación de la Ley Diana Sacayán, un hito histórico en la lucha por los derechos laborales de las personas travestis y trans en Argentina. Paradójicamente, también se cumplen 10 años del brutal travesticidio de quien dio nombre a esta legislación, un símbolo de la violencia que aún persiste contra este colectivo.


Un legado que transforma vidas

Durante el IV Congreso "Políticas para la Igualdad. Estado presente", que reunió a más de 2300 personas de todo el país, Alba Rueda —activista transfeminista y referente histórica del movimiento trans argentino— recordó la trascendencia de esta normativa: "Es la primera ley global que tiene esta acción positiva de incluir a travestis y trans en el ámbito laboral porque une derecho con condiciones de vida".


La Ley de Cupo Laboral Travesti Trans, conocida como Ley Diana Sacayán, estableció un mínimo del 1% de los cargos y puestos del sector público para personas travestis, transexuales y transgénero. Esta medida, pionera a nivel mundial, busca reparar la exclusión histórica que ha marginado a este colectivo del mercado laboral formal.


Rueda destacó el valor simbólico y material de esta conquista: "Nuestro gran valor de poder tomar la palabra hoy significa reconocernos a nosotras mismas en ese camino". Este reconocimiento no es menor en un contexto donde, según datos del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), la expectativa de vida de las personas trans en Argentina ronda los 40 años, siendo la precariedad laboral uno de los factores determinantes de esta realidad.


El avance global del fascismo y sus consecuencias

Durante su intervención, Rueda también alertó sobre el preocupante avance de discursos y políticas fascistas a nivel global, particularmente dirigidos contra las personas travestis y trans: "Es una sorpresa que no hayamos gritado tanto sobre el fascismo de Trump cuando nos piden para sacar una visa dejar registrado el sexo biológico".


La activista denunció la estrategia de segregación que caracteriza a estas políticas: "En esta etapa se trata de sectorizarnos, de decir 'aquel sector no puede estar acá'. Nos sacan de los baños, nos sacan de todo". Además, señaló cómo estas dinámicas se reproducen incluso en países considerados progresistas, como el caso del Reino Unido, donde recientes fallos judiciales han representado un retroceso para los derechos de identidad de género de la comunidad escocesa.


"Se habla de los derechos de las mujeres biológicas para separar a las mujeres trans con el fin de disminuir y menoscabar", explicó Rueda, evidenciando cómo ciertos discursos aparentemente protectores de derechos son utilizados para generar nuevas exclusiones.


El modelo argentino: un estándar diferente

A pesar del contexto internacional adverso, Rueda valoró el camino recorrido en Argentina con la Ley de Identidad de Género (2012) y la Ley Diana Sacayán, que juntas "crean un estándar nuevo de derechos humanos coronado por nuestro feminismo popular".


La referente destacó la particularidad del modelo argentino "a diferencia de lo que ocurre en el mundo donde incluso algunos feminismos del norte global hacen la misma diferencia que los fascistas del norte global", haciendo referencia a ciertas corrientes feministas que excluyen a las mujeres trans de sus luchas.

Este enfoque inclusivo del feminismo argentino, moldeado por las luchas populares y la influencia de movimientos como el de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo —cuyas enseñanzas Rueda recordó durante su intervención—, ha permitido construir un marco normativo que reconoce a las identidades trans como sujetos plenos de derecho.


Desafíos actuales y perspectivas futuras

A diez años de su implementación, la Ley Diana Sacayán enfrenta nuevos desafíos en un contexto político y económico complejo. La plena aplicación de la norma continúa siendo una asignatura pendiente en muchas jurisdicciones, mientras que las amenazas de retrocesos en políticas de género cobran fuerza en distintos espacios de poder.

Sin embargo, el legado de Diana Sacayán y el trabajo de referentes como Alba Rueda continúan iluminando el camino hacia una sociedad más justa e inclusiva, donde la identidad de género no sea motivo de discriminación ni exclusión.


Para profundizar

Para comprender mejor la importancia de la Ley Diana Sacayán y la situación actual de los derechos trans en Argentina y el mundo, recomendamos estos recursos:


Ley Diana Sacayán: el hito en los derechos laborales de personas trans - Argentina.gob.ar


Informe sobre la situación de los derechos de las personas trans en Argentina - MPD


No te pierdas este episodio! 

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Este-ao-cumple-10-aos-la-ley-de-cupo-laboral-trans-Diana-Sacayn--asesinada-en-2015-e32tati


No hay comentarios:

Publicar un comentario