jueves, 29 de mayo de 2025

"Hay mucha gente que es feliz y sin embargo anda buscando la felicidad" - Mauricio Girolamo


Escucha el episodio aquí



"Hay mucha gente que es feliz y sin embargo anda buscando la felicidad" fue la frase que el psicólogo Mauricio Girolamo eligió para abrir su charla en el marco del ciclo "Yoga por los caminos del vino", organizado por la licenciada y profesora Alejandra Navarría. Una reflexión que invita a repensar nuestra relación con el bienestar en una sociedad hiperestimulada.

En entrevista exclusiva con Todo Salud, Girolamo explicó que "este público hay mucha gente que es feliz y sin embargo anda buscando la felicidad porque no se siente feliz y a veces esto tiene que ver con cómo conceptualizamos la vida. Lo más interesante es que nosotros con información, con acciones, con dedicación y con compromiso podemos lograr ser personas felices y creo que esto es algo muy importante".

Para el psicólogo, romper ese condicionamiento implica comprender que "hay otras formas de vivir, hay otras formas de vivir en pareja, hay otras formas de armar familias, hay otras formas de conceptualizar la vida laboral, la vida social. Cuando uno empieza a mirarse profundamente se empieza a dar cuenta de que la interacción equilibrada de todos estos aspectos tiene que ver con la felicidad".


El yoga como antídoto a la sobreestimulación

Respecto a la práctica del yoga, Girolamo destacó que "tiene que ver con la búsqueda de aquietar la mente, algo que las sociedades más antiguas siempre valoraron y ahora las neurociencias recomiendan". Una práctica que ha evolucionado: "antes se decía que el yoga era una actividad de personas mayores y hoy vemos que las y los jóvenes, varones incluso realizan estas prácticas en donde esto de poder aprender a quitar la mente en una sociedad hiper estimulada y e hiper demandante nos permite conectarnos con nuestra vida presente".


Las nuevas adicciones comportamentales

El especialista alertó sobre los beneficios de estas prácticas en la adolescencia como antídoto a "una nueva forma de lo que llamamos adicciones comportales. Ya no solamente cuando hablamos de adicciones estamos pensando como en otras épocas en sustancias principalmente prohibidas y otras no prohibidas como el alcohol, sino aquellas que se vinculan con las redes sociales: Instagram, YouTube, las apuestas on line que tienen que ver con un mundo con pocos límites".

Esta realidad tiene respaldo científico: según investigaciones recientes, un significativo 33% de los niños y adolescentes entre 12 a 16 años podrían estar desarrollando una dependencia compulsiva hacia internet y redes sociales. Además, existe una relación entre los altos niveles de uso de las redes sociales y los síntomas de depresión y ansiedad.


La importancia del límite como expresión de afecto

Girolamo enfatizó que "los niños y adolescentes no tienen un desarrollo neuronal maduro como para poder autolimitarse o tener la autonomía necesaria. Por eso el límite es una expresión de afecto, de cuidado. El acompañamiento del adulto tiene que estar y es parte de una responsabilidad social y familiar".

El psicólogo también expresó que la sociedad puede "moderar, atenuar y contener las presiones a las que están sometidos los chicos", manifestando su crítica por lo que considera una falta de compromiso social de las escuelas secundarias de Mendoza en la aplicación de la Educación Sexual Integral, que aborda temas relevantes como los trastornos en las conductas alimentarias.

Una charla que nos invita a reflexionar sobre el verdadero significado de la felicidad y la importancia de crear espacios de calma y conexión auténtica en un mundo que nos demanda constantemente.


Referencias:

Infobae: Estadísticas sobre adicción a redes sociales en adolescentes

SIPINNA México: Relación entre redes sociales y problemas de salud mental


No hay comentarios:

Publicar un comentario