jueves, 28 de agosto de 2025

Mendoza avanza hacia una Ley de Humanización del Duelo Gestacional y Perinatal

 Escuchá el episodio aquí: https://creators.spotify.com/pod/profile/agustn-alvarez-vega/episodes/Ley-de-Humanizacin-del-Duelo-Gestacional-Un-proyecto-para-romper-el-silencio-e37c760




La diputada provincial Stella Huczak presentó en la Legislatura de Mendoza el proyecto de “Ley de Humanización del Duelo Gestacional - Perinatal y Apoyo Integral a Familias”. Esta iniciativa busca saldar una deuda histórica del sistema de salud con miles de mujeres y familias que atraviesan la dolorosa experiencia de la pérdida de un hijo durante el embarazo, el parto o los primeros días de vida.


Un vacío legal que causa dolor

El proyecto nace para llenar un vacío legal y sanitario crítico. En la actualidad, si un feto fallece con un peso menor a 500 gramos o antes de la semana 22 de gestación, es común que el sistema de salud lo catalogue como “residuo patológico”, negando a los padres la posibilidad de realizar ningún tipo de despedida, registro o ritual. Esta práctica, según se describe en el proyecto, constituye una forma de “violencia institucional y simbólica” que profundiza el trauma y obstaculiza el proceso de duelo.


Los pilares fundamentales del proyecto

La ley propone un abordaje integral y obligatorio para todos los establecimientos de salud de la provincia, públicos y privados. Sus ejes centrales son:

Derecho a la despedida y al reconocimiento: Las familias tendrán el derecho irrevocable a nombrar a su hijo, despedirse de su cuerpo y realizar una inhumación o cremación, sin importar la semana de gestación o el peso. Se creará un Registro Provincial de Mortinatos para una inscripción simbólica.

Atención humanizada y protocolizada: Se establece la obligatoriedad de protocolos institucionales para la comunicación de la noticia, el trato con el cuerpo y la derivación a apoyo psicológico, garantizando un trato empático y especializado.

Apoyo integral y continuo: Incluye la provisión de atención interdisciplinaria durante la internación y seguimiento psicológico post-alta, así como el derecho a una licencia por duelo.

Capacitación y espacios dignos: Obliga a la capacitación permanente de los equipos de salud y a la adecuación de espacios físicos diferenciados en los hospitales para que las familias puedan transitar su duelo de manera privada y respetuosa.


Un cambio de paradigma

“Este proyecto nace del dolor no visibilizado. Humanizar el duelo es reconocer el valor de cada vida, más allá del tiempo de gestación, y garantizar a las familias el derecho a despedirse de sus hijos con respeto y acompañamiento”, señaló la diputada Huczak. La iniciativa, que adhiere a la Ley Nacional 27.733, representa un paso fundamental hacia un Estado más presente y sensible, que elige acompañar en el momento de mayor vulnerabilidad, reconociendo el duelo no solo como un proceso biológico, sino profundamente emocional, simbólico y cultural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario