jueves, 31 de octubre de 2024

Los cuidados son un nudo crítico de la desigualdad en América Latina

 Así lo expresó  Karina Batthyány, Directora Ejecutiva del Consejo Latinoamericando de Ciencias Sociales quien explicó que en nuestro continente los cuidados se dan mayormente en el ámbito privado y fundamentalmente por mujeres. “Somos las mujeres quienes sostenemos las actividades de cuidados y de manera no remunerada. Y cuando esto ocurre en ámbitos privados, también son las mujeres quienes en forma abrumadora protagonizan los cuidados. En nuestros países las mujeres utilizamos el triple del tiempo más que los varones”.

En este sentido, Karina alertó que al dedicar tanto tiempo al cuidado se usa menos tiempo en el caso de las mujeres para la recreación, el trabajo y allí está la mayor desigualdad y realizó un análisis detallado de esta condición que es recurrente en todos los países de América Latina y el Caribe.

Finalmente, la especialista uruguaya se explayó sobre lo que se conoce como la crisis de los cuidados que alude a las transformaciones sociales en el ámbito de lo público pero no en lo privado y eso conlleva a “un desajuste entre la necesidad de cuidados y la posibilidad real de las mujeres para brindar esos cuidados”.





miércoles, 30 de octubre de 2024

Las iglesias evangélicas luteranas ratificaron su apoyo a la Educación Sexual Integral

 En el marco del primer Congreso de ESI de la provincia de Buenos Aires se realizó un panel donde expusieron distintas iniciativas de Educación Sexual Integral en el ámbito comunitario.

Una de esas iniciativas es la que desarrolla la Fundación Hora de obrar que trabaja desde lo que plantan las iglesias evangélicas que tienen perspectivas de derechos humanos y se encuentran en distintas partes del país. Pamela Peñín, licenciada en educación de la universidad nacional de Quilmes e integrante de la Fundación Hora de Obrar y Jorge Weinghein, pastor de la iglesia evangélica del Rio de la Plata expusieron cómo vienen trabajando. En su alocución presentaron la experiencia que transitan desde las iglesias evangélicas con perspectiva de Esi y en la Fundación Hora de Obrar.

En principio, escuchamos al pastor Weinghein quien brindó detalles sobre la mirada de las iglesias evangélicas luteranas y la protección de los derechos humanos. Desde ese lugar es que apoyan la aplicación de la Educación Sexual Integral.


Por su parte, Pamela Peñin explicó el trabajo que se realiza a nivel educativo desde la Fundación Hora de Obrar y la importancia que tiene para esta organización la Educación Sexual Integral en el espacio comunitario. “Siempre nos parece importante visibilizar la palabra de la otra, del otro para que puedan ser parte de un espacio que siga promoviendo los derechos para todas y todos”, concluyó.





martes, 29 de octubre de 2024

Reflexiones en el marco del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo

 Por decisión de la Organización de las Naciones Unidas, se fijó el 29 de octubre como el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, para visibilizar la carga que recae principalmente sobre las mujeres y LGBTI+ y dificulta su pleno acceso a derechos. 

En el programa de hoy, escucharemos los conceptos de especialistas convocadas por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.


En principio les propongo escuchar a Karina Batthyány, Directora Ejecutiva de CLACSO quien nos comenta que el cuidado se ha convertido en una dimensión clave en el análisis de las políticas públicas que reconocen este asunto como un problema público y no privado.


En próximos programas seguiremos profundizando esta problemática en nuestro país y en América Latina.





lunes, 28 de octubre de 2024

Congreso de ESI, un alivio ante tantas acciones antiderecho

 En la apertura del primer congreso provincial de Educación Sexual Integral organizado por el gobierno de la provincia de buenos aires, se hizo mención a la capacitación que el gobierno nacional propone donde habla de la abstinencia como el único método para evitar embarazos. 

Se trata de la propuesta de una ong denominada TeenStar que proviene de Chile y se expresa sólo desde un espacio biologicista y sin fundamentos científicos.

El funcionario nacional que hizo mención a este atraso enorme en el paradigma teórico de abordaje de la ESI fue el actual director de cultura y educación de la provincia y ex ministro de educación, Alberto Sileoni.

Escuchamos su discurso de apertura que valora la continuidad de las políticas de derechos humanos y protección de las niñeces y adolescencias en esa provincia, siempre acompañando a las y los docentes que se comprometen en este sentido.

El encuentro, que contempló dos jornadas de actividades, estuvo destinado a docentes de la Provincia de Buenos Aires de las instituciones de todos los niveles y modalidades educativas, de gestión estatal y privada, sin  restricciones del cargo que desempeñen. Y también a docentes de  todas las provincias de la República Argentina,  docentes de habla hispana, así como a referentes territoriales de ESI (Referentes Regionales y Distritales de ESI). En próximos programas les ofreceremos las excelentes disertaciones y experiencias que se presentaron.




viernes, 25 de octubre de 2024

Cada vez más hombres solicitan reversión de la vasectomía

 La reversión de la vasectomía es una técnica quirúrgica de última generación que demostró entre un 70 y un 80% de éxito en aquellos hombres que se operan hasta 7 años después de haberse sometido a una cirugía de vasectomía. Si el tiempo transcurrido es mayor a 7 años de realizada la cirugía de vasectomía, el porcentaje de éxito de la reversión es aproximadamente de un 40 o 30%.

Durante el programa Todo Salud, el doctor Mariano Cohen, médico urólogo y andrólogo del Centro Argentino de Urología, aseguró que “la cirugía de vasectomía consiste en cortar los conductos ‘deferentes’, que son aquellos que desembocan en la uretra prostática junto con las vesículas seminales en los conductos eyaculatorios. Una vez realizada, los espermatozoides quedan retenidos en los testículos y la persona cumple con su deseo, que es quedar en un estado de ‘infertilidad’ y evitar la procreación, sin afectar en absoluto la función sexual. Sin embargo, en algunos casos, por diferentes situaciones de la vida, el hombre se arrepiente y desea volver a ser padre o serlo por primera vez. Hasta hace pocos años revertir una vasectomía era impensado, pero hoy en día se logra con un porcentaje de éxito significativo, sobre todo en aquellos en los que la vasectomía no lleva más de 7 años de realizada”.


“La reversión de vasectomía es una operación ambulatoria, con anestesia local y sedación, requiere ser realizada por urólogos especialistas en dicha práctica quirúrgica y contar con aparatología moderna que permita una excelente visión al cirujano. Tiene una duración promedio de 3 hs y el paciente se va a su casa caminando luego de unas horas de reposo. El procedimiento incluye volver a conectar cada uno de los conductos deferentes anulados en la intervención anterior para lograr que los espermatozoides puedan viajar desde los testículos al líquido seminal”, afirmó el Dr. Mariano Cohen, principal cirujano de este tipo de procedimientos. “Una vez realizada la reversión de la vasectomía, el paciente debe esperar 12-15 meses para lograr embarazo, dado que lleva 3 meses en mejorar el espermograma y a partir de ahí un año promedio en conseguir el embarazo”, completó.


La disminución de porcentaje de éxito luego de aproximadamente 7 años de la vasectomía original se produce porque exige otro tipo de intervención más compleja. No obstante, se espera que con el tiempo la técnica se vaya perfeccionando y los resultados mejoren paulatinamente.





jueves, 24 de octubre de 2024

El Unión Club de Guaymallén firmó un convenio de trabajo conjunto con el Hospital “El Sauce”

 Esta iniciativa apunta a desarrollar actividades deportivas y socio comunitarias que refuercen el bienestar de los usuarios del hospital. En el marco de las celebraciones por el Día Mundial de la Salud Mental, el Unión Club firmó un convenio de trabajo conjunto con el Hospital “El Sauce”.  

El mismo involucra a que ambas instituciones coordinen actividades de cooperación, promoción e intercambio de acciones que favorezcan la promoción y prevención de la salud mental como así también la inclusión social y comunitaria.

El mismo tuvo lugar el pasado 10 de octubre durante el festival “La Salud Mental desde Otro Lugar”. Allí, el Presidente del Unión Club, Sergio Ontivero, y el Director del Hospital El Sauce, Juan José Vilapriño, concretaron el acto formal de la firma de este acuerdo con el que se comprometen a trabajar de forma conjunta. 

Ontivero dialogó con Todo Salud y expresó su satisfacción afirmando: “siento un profundo orgullo de que el Unión esté dando pasos firmes y comprometidos con la comunidad apoyándonos en otras instituciones, aprendiendo a cuidar y fortalecer el tejido social en tiempos de tanta hostilidad” expresó Sergio Ontivero, Presidente del Unión Club. “Estoy convencido de que los clubes no son sólo un espacio para el deporte, sino que además deben contribuir al desarrollo socio comunitario” afirmó Ontiveros.





miércoles, 23 de octubre de 2024

La música medicinal, una herramienta para sumar salud

El pasado sábado 19 de octubre, se realizó el concierto en vivo de "Música Medicinal" interpretado por Juan Revuelta y los Tabaqueros. Compuesto por 7 músicos, también coinciden sus etiquetas con la musicoterapia y la búsqueda de enlazar la salud con la música, entendiendo la 1ra como integral, y la 2da como un reflejo del trabajo sobre esa salud.

En esta oportunidad, contamos con la palabra de Juan Revuelta, referente del grupo musical que nos contó brevemente de que trata la música medicinal, la idea de salud, la relación con la musicoterapia, las formas en las que a partir de la música se trabaja en la salud, y luego las invitaciones tanto espirituales y reflexivas, como concretas a este tipo de instancias.



martes, 22 de octubre de 2024

"Ponerle el pecho, abrazar mi cicatriz"* Cuando el cáncer de mama atraviesa mi cuerpo.

 Tal es el nombre de un Conversatorio entre luchadoras, sobrevivientes, acompañantes que se realizará hoy a las 20.30 en Calle Perú 328 de ciudad con entrada libre y gratuita.

Las licenciadas Eliana Silveti, Psicóloga especialista en cuidados paliativos y Merlina Faggiolani

Psicóloga Clínica, Sobreviviente de cáncer de mama dialogarán con las asistentes.


Así lo comentó para Todo Salud, Merlina Faggiolani quien se expresó acerca del abordaje que hoy se hace desde una mirada integral que abarca aspectos físicos y psicosociales.


 Informes: 2616418551 Organiza ACTIVA





lunes, 21 de octubre de 2024

Mujeres poderosas buscan concientizar sobre el cáncer de mamas

 

Se trata de una organización de mujeres que atraviesan o atravesaron el proceso de tratamiento del cáncer de mamas y por ende trabajan unidas para la concientización acerca del diagnóstico precoz de la enfermedad. 

Así lo relató Florencia Guyet, tesorera de la asociación mujeres poderosas quién comentó detalles de las actividades que desarrollan para apoyarse en múltiples formas.

Florencia, también compartió su testimonio relatando la forma en que ha transitado la enfermedad y lo fundamental que es el apoyo de mujeres que viven situaciones similares al atravesar el cáncer de mama.

Finalmente, relató las actividades que desarrollan e invitó a participar a todas las personas que lo deseen, ya sea colaborando o siendo parte de la agrupación.





viernes, 18 de octubre de 2024

Los argentinos estamos en el top 17 de autopercepción saludable a nivel mundial

 Así lo expresa un nuevo estudio de la consultora Demokratía que dirige Nicolás González. La encuesta arrojó que  el 56% de las personas consultadas dice alimentarse de manera saludable (muy lejos del 97% del primer puesto), que sólo poco más de uno de cada tres compatriotas se ejercita con algún nivel de regularidad y más de 1 de cada 2 duerme bien. 

La propuesta de *“Demokratía”* “es la de seguir aportando datos relevantes a la sociedad mendocina acerca de cómo nos visualizamos, favoreciendo el diálogo y visibilizando problemáticas locales con la profunda convicción que solo se mejora de lo que se charla”. 


En ese sentido, “salimos a entrevistar a más de 700 vecinos del oasis norte de la provincia de *Mendoza* acerca de *cuánta importancia les dan a determinadas acciones del cuidado de su salud en sus actividades diarias.* El resultado permitió conformar un *ranking que nos encuentra con claras diferencias con la media nacional*. 




jueves, 17 de octubre de 2024

La asamblea de residentes en Mendoza le reclama al gobierno por mejoras salariales

 Se llevó a cabo la segunda asamblea de residentes en la provincia por el reclamo de salarios dignos. En el marco de la discusión paritaria del gobierno con los profesionales de la salud, Nicolás Cortez, vocero de esa grupalidad comentó a Todos Salud que “los residentes rechazamos ser considerados como becarios y reafirmamos que somos trabajadores”.


Al mismo tiempo, “señalamos que la aplicación de la nueva ley de residentes es discriminatoria al establecer salarios diferentes para profesionales dentro de una misma especialidad. Y las mejoras puntuales que se hacen para un grupo de residencias son a costa de pérdida de derechos como los aportes jubilatorios, el aguinaldo, el bono de sueldo, entre otros”.


Sin embargo, la totalidad de los residentes “nos encontramos cobrando haberes por debajo de la línea de la pobreza, hoy en torno a 1.400.000”, aseveró..


Por eso, la asamblea de residentes rechaza el aumento del 3% ofrecido por el gobierno en las paritarias. “Reclamamos que nuestra voz sea escuchada y que el ejecutivo tenga en cuenta todos nuestros reclamos, que exceden por mucho la mera recomposición salarial. Iniciamos acciones y medidas de forma escalonada hasta conseguir que se atiendan nuestros reclamos y que ningún residente gane por debajo de la línea de la pobreza”. Una vez más decimos “SIN RESIDENTES NO HAY SALUD”




miércoles, 16 de octubre de 2024

Madre protectora reclama que la justicia respete los derechos de las niñas, niños y adolescentes

 Victoria relató la situación que está atravesando en el acompañamiento de su hija que sufrió abuso sexual a la hora de buscar ayuda en la justicia. Por un lado, la representación letrada significa una gran cantidad de dinero para lo cual Victoria organizó una rifa y ahora una colecta en el alias rifainfanciaslibres

Por otro, Victoria relató las vivencias revictimizantes que atravesó por ejemplo en la Cámara Gessell donde “fue tratada como una adulta, en un espacio frío... Y yo estoy esperando hace dos meses que me den un turno para declarar”, aseveró.





martes, 15 de octubre de 2024

EL 38° ENCUENTRO PLURINACIONAL SERÁ EN CORRIENTES

 El río Xibi Xibi y toda la capital jujeña escucharon desde temprano los cantos de las 80 mil personas que, superando las expectativas de la Comisión Organizadora en torno a la convocatoria, llegaron al cierre del 37°Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries.

Aunque no estuvimos en el lugar como solemos hacerlo, desde Todo Salud les compartimos la emoción conjunta, que se manifestó en cantos de cada delegación y cantos unificados, especialmente el de “qué momento, a pesar de todo les hicimos el Encuentro”, la Comisión Organizadora invitó a las delegaciones a subir al escenario a presentar las propuestas del lugar para el próximo encuentro.


Expresaron sus argumentos las delegaciones de Corrientes, la de Córdoba bajo su postulación y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).


La representación de Corrientes, que ganó de forma contundente en la ya tradicional forma electiva conjunta del “aplausómetro” u “ovación”, expresó entre sus “muchísimas razones, de nuestras luchas cotidianas, historia y realidad: somos un territorio fronterizo, triple frontera, con exposición constante y cotidiana al tráfico de personas, especialmente mujeres y niñes, en una espiral de violencia y complicidad del poder político explícito”. 


“Las calles de Corrientes son testigos silencioso de esa tragedia, con un conservadurismo anclado en el poder que no permite que se cumpla la ley de Identidad de Género, ni de Promoción del acceso al empleo formal de personas trans”; “es creciente la persecución a la enseñanza de la ESI, y la ley de Emergencia pública por violencia de género está sin financiamiento, no hay refugios, los espacios que deben protegernos son espacios de revictimización, y allí el movimiento transfeminista sigue organizándose y consiguiendo sentencias”, “aún así, la Justicia nos contradice”, sumaron.


“El interior es víctima de la violencia estructural, tenemos un solo hospital pediátrico público, en una provincia declarada provida, y vivimos un vaciamiento absoluto en 2024 en torno a la IVE y la ILE”, señalaron también.


La propuesta correntina, finalmente, se concentró en el canto: “contra la trata, y por Loan, próximo Encuentro en Corrientes vamos a estar”. 


La representación de CABA inició planteando que “cómo enfrentamos a la ultraderecha es la pregunta que circuló en todos los talleres y que tenemos que contestar;

Jujuy fue el experimento de Morales. Corriente es la tierra de la trata, Mendoza es la lucha por el agua, y así cada provincia tiene luchas en las que el movimiento acompaña, el denominador común es el gobierno nacional, que es el  de los enemigos”. “Las tomas en las facultades, la juventud se levanta contra Milei, la salud pública, la marea blanca defendiendo el derecho en el territorio que es centro del poder nos muestran que allí está nuestro enemigo”, sumaron, y plantearon: “tenemos que hacer algo conjunto, una cosa completa, hay algo que frenar, es todo el país el que está en peligro, y tenemos que ir a decir no ahí, donde está el mango del poder político”.


Por otra parte, les compartimos las voces de las integrantes del taller de Adolescencias que reclamaron por la educación pública y en ese sentido también compartimos la percepción de lo que se trabajó en los talleres de educación sexual integral en la voz de la docente Natalia di Marco.






lunes, 14 de octubre de 2024

La municipalidad de Godoy Cruz suma voluntades en la lucha contra el dengue

 En el marco de las acciones preventivas contra el dengue, la Municipalidad ha puesto en marcha una serie de operativos para generar conciencia en los vecinos. Según comentó a Todo Salud el director del área correspondiente Martín García, en esta oportunidad se realizarán charlas informativas en escuelas, uniones vecinales, centros de jubilados y otras instituciones del Departamento.

Cabe destacar que las charlas serán impartidas por especialistas de la Dirección de Salud, con un enfoque especial en los alumnos.  El objetivo es que los niños y jóvenes se conviertan en agentes de prevención en sus hogares. De esta manera, se educa sobre la importancia de evitar la proliferación del mosquito transmisor de esta enfermedad.

Asimismo, las instituciones interesadas en participar pueden inscribirse en las charlas a través del siguiente enlace:https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdDUuXeDUK03wFnBfKoFrdxjXbKpOAcsrGQFePuvLtkqREWPQ/viewform?usp=sf_link

Medidas de prevención recomendadas

La Municipalidad hace un llamado a la comunidad para recordar que la fumigación no es la medida primaria de control. Debido a que debe realizarse únicamente bajo la recomendación de las autoridades sanitarias.

Es importante destacar que, la clave para prevenir el dengue es eliminar los criaderos de mosquitos. Allí, los insectos se reproducen en recipientes con agua estancada.

Por lo tanto, es esencial tener en cuenta las siguientes medidas preventivas:

  • Eliminar recipientes en desuso que acumulen agua, como baldes o botellas.
  • Cambiar regularmente el agua de bebederos de animales y colectores de agua de lluvia.
  • Limpiar las paredes de recipientes para eliminar huevos de mosquitos.
  • Mantener jardines y patios limpios, ordenados y desmalezados.
  • Mantener los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados.
  • Limpiar y cepillar canaletas, rejillas y desagües de lluvia de los techos.
  • Tapar tanques y recipientes utilizados para recolectar agua.
  • Usar repelentes y ropa clara que cubra brazos y piernas, especialmente en exteriores.
  • Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.

Para más información o consultas, las instituciones y vecinos pueden contactarse con la Dirección de Salud, ubicada en el Hiper Libertad, ala norte.




viernes, 11 de octubre de 2024

Realizarán Jornadas sobre enfermería pediátrica, los desafíos y avances en la especialidad

 Para conocer más al respecto dialogamos con la licenciada Adriana Palacios, referente del departamento de docencia del hospital Humberto Notti. La profesional explicó que la actividad se desarrollará entre el 21 y el 23 de octubre en el Auditorio Ángel Bustelo. “Lo hemos diseñado para profesionales de la salud y tenemos el objetivo de compartir conocimientos actualizados”.


El tema de las jornadas es Avances y desafíos actualizados capacitando en las prácticas más innovadoras. La idea es fomentar un espacio de formación y actualización en temas claves como también debatir los aspectos éticos legales fundamentales en el cuidado pediátrico. Buscamos promover más que todo la investigación con el desarrollo de publicaciones científicas impulsando hacia el crecimiento profesional para reforzar nuestros conocimientos en áreas críticas y fomentar una colaboración interdisciplinaria más cercana.


Palacios brindó detalles sobre un proyecto de tele-enfermería creado en nuestra provincia y también explicó la gran capacitación y especialización de quienes se desempeñan en la enfermería.





jueves, 10 de octubre de 2024

Actividades para prevenir el cáncer de mama

 En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, que se celebra cada 19 de octubre por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, el Municipio de Guaymallén ha organizado una serie de actividades con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de la detección temprana y la prevención de esta enfermedad. El evento contará con la colaboración de la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP) y del Programa Provincial de Prevención de Cáncer de Mama y Cuello Uterino del Ministerio de Salud.


La licenciada Brunela Alvarez comentó a Todo Salud que si bien se trabaja todo el año en la prevención y detección precoz de esta patología, la referente del programa de salud reproductiva en el municipio comentó que este evento se llevará a cabo el viernes 18 de octubre de 2024, en el salón del 6to piso y la explanada del edificio municipal de Guaymallén, de 9 a 13 horas.


El Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama es una jornada de sensibilización mundial que promueve el acceso de las mujeres a controles médicos, diagnósticos y tratamientos efectivos para la detección temprana de esta enfermedad. En este sentido, el Municipio ha diseñado un programa integral que incluye charlas especializadas, atención personalizada para las empleadas municipales, y actividades comunitarias de concientización.


El cronograma de actividades se desarrollará en dos espacios: el salón del 6to piso, destinado a las empleadas municipales, y la explanada municipal, con propuestas abiertas a la comunidad.


En el salón del 6to piso: Actividades para empleadas municipales


9:00 - Charla "Cáncer de mama: prevención, detección y tratamiento" con el Dr. Santiago Orrico - Jefe del Programa Provincial de Prevención y Detección de Cáncer de Mama y Cuello Uterino del Ministerio de Salud

10:00 horas: Charla sobre “Servicios disponibles para las afiliadas de la Obra Social de Empleados Públicos”, a cargo de la Dra. Mariana Lanzilotta, Jefa del Departamento de Programas Preventivos y de Promoción de la OSEP.

10:30 horas: Otorgamiento de pedidos para la realización de mamografías y papanicolaous, a cargo del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de la OSEP.


En la explanada municipal: Actividades comunitarias

9:00 a 13:00 horas: Stand de concientización y promoción de acciones vinculadas a la prevención del cáncer de mama, donde se brindará información relevante sobre la importancia de la autoexploración y el acceso a los controles médicos.

11:00 horas: Intervención de profesoras de ritmos, una actividad recreativa y saludable para fomentar el bienestar físico y mental.

El objetivo de estas actividades es fortalecer la conciencia comunitaria sobre la relevancia de realizarse estudios preventivos y promover hábitos de salud que favorezcan la detección temprana del cáncer de mama.


Un llamado a la concientización

Desde el Municipio de Guaymallén se invita a todas las mujeres a participar de esta jornada de concientización, no solo para informarse, sino también para fomentar una cultura de prevención que permita reducir la mortalidad por cáncer de mama a través de diagnósticos tempranos. La participación activa de la comunidad es clave para generar un cambio en los hábitos de salud y crear una mayor conciencia sobre la importancia de la detección temprana.


Este evento reafirma el compromiso de Guaymallén con la salud y el bienestar de sus vecinos, brindando un espacio accesible y educativo para toda la comunidad.