martes, 31 de diciembre de 2024

Cerramos el 2024 ratificando nuestro compromiso con los derechos humanos.



Desde Todo Salud valoramos el trabajo realizado por una de tantas organizaciones sociales que trabajan para subsanar la ausencia del Estado en muchos ámbitos. Entrevistamos a Verónica Arrascaeta, presidenta de la Asociación “Haciendo que suceda”. 


“Vemos una realidad que nos abofetea porque la necesidad en cuanto a alimentos y educación es muy grande. Hemos tenido que armar un grupo de contingencia para ayudar con algunas cosas. También enseñamos a las personas a sacar un turno para que puedan aprender a gestionar sus propios turnos para acceder al sistema de salud”, explicó Verónica.


Arrascaeta comentó también que “los más desfavorecidos han sido la clase baja y los jubilados. Por eso apelamos a lograr que los jubilados accedan a un subsidio que está dando el gobierno pero que muchas personas no conocen. No es a ciencia cierta seguro que se lo vayan a devolver pero lo mismo hacemos el trámite”.




lunes, 30 de diciembre de 2024

El gran reto siempre es la implementación de acciones que protejan los derechos humanos

 


Así lo expresó Francisco Cos-Montiel, Coordinador del Programa de Investigación de Justicia de Género del Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD). En este sentido, el especialista repasó lo que ha ocurrido en los últimos años en los países de América Latina y el Caribe.

“Tenemos leyes pero como siempre es muy variable la implementación. Entonces, cómo lograr que la agenda de cuidados pueda realmente llevar esos servicios de cuidado a la población”, manifestó Cos-Montiel.


Respecto de uno de los debates que no se ha profundizado es el rol de los varones en el ámbito de los cuidados. “Las sociedades están avanzando pero el gran reto que tenemos es ver cómo los hombres podemos aliviar esa doble carga que tienen las mujeres. Y cómo los Estados deben intervenir en este sentido…Los hombres debemos encontrar un espacio en el imaginario social que plantee que el estar en casa y el cuidado es una tarea que también nos involucra. Y las mujeres necesitan correrse del lugar de abnegación donde priorizan a los demás antes que a ellas”.


viernes, 27 de diciembre de 2024

El debate político sobre los cuidados tiene el ADN de América Latina y el Caribe

Así lo manifestó Ana Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a quien escuchamos ayer en Todo Salud. Pero vamos a continuar con ella en este programa porque brindó datos muy interesantes sobre las desigualdades que existen en nuestro continente en ese sentido.

Por otra parte, Güemez se expresó acerca de la necesidad de profundizar los debates sobre el rol de los Estados en materia de cuidados y la importancia de que la sociedad toda se apropie de estos debates.



jueves, 26 de diciembre de 2024

La conferencia de Mujeres en México buscará transformaciones estructurales para impulsar la sociedad del cuidado

 Así lo expresó Ana Güemes, Directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), quien resumió lo que se logró en la Conferencia de mujeres que se realizó este año en Buenos Aires.

Desde Todo Salud venimos repasando distintos aspectos vinculados con el cuidado como un derecho humano y en este sentido hoy compartimos los conceptos de Güemez  quien analiza los distintos aspectos a analizar desde los distintos territorios y con una mirada interseccional.


También explicó que la economía del cuidado fue uno de los aspectos desarrollados y discutidos por primera vez en la Conferencia realizada en nuestro país y lo que desarrolló la máxima funcionaria de la Organización Internacional del Trabajo, Juliana Martínez.




https://spotifycreators-web.app.link/e/K8wpoXdJAPb

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Las discusiones que más ocurren en la época de las fiestas

 Desde la consultora Demokratia realizaron una encuesta donde se analiza qué opina la población mendocina sobre la mejor forma de pasar las fiestas. “Algunas discusiones son históricas” expresó Nicolás González, director de la mencionada organización. Hoy es Navidad y para muchas personas las respuestas ya fueron dadas, pero siempre sirve conocer más.


“¿Con los míos, con los tuyos o con amigos? Y ¿si en vez de eso las pasamos solos? ¿El brindis ¿con sidra, espumante? Y de postre ¿fresco o calórico?” Les invitamos a escuchar la entrevista para develar los resultados de la encuesta.





https://spotifycreators-web.app.link/e/OMz4f2kIAPb

martes, 24 de diciembre de 2024

La acupuntura, un complemento terapéutico milenario

Hoy en Todo Salud vamos a conocer más sobre esta práctica que pertenece a la medicina clásica china a partir de la palabra del médico chino Iván Rodríguez Soler, quien marcó la diferencia entre dos conceptos que muchas veces se confunden, como son la medicina clásica china y la medicina tradicional china. 

 “La acupuntura es una herramienta muy versátil y se puede tratar casi cualquier tipo de enfermedad pero eso no significa que se puedan curar las enfermedades porque la acupuntura busca restaurar el equilibrio en el cuerpo. Cuando hablamos de enfermedades de alta complejidad, la acupuntura es complementaria”, explicó Rodríguez Soler entre otros conceptos. 

Por otra parte, Rodríguez Soler explicó cómo se realiza la formación en Medicina clásica chica y comentó cuál ha sido su extenso recorrido.



https://spotifycreators-web.app.link/e/DtkZpyPBAPb

lunes, 23 de diciembre de 2024

La importancia de conocer sobre la disfagia

 El 12 de diciembre se celebró el día mundial de este trastorno dada la importancia que tiene la deglución correcta. Adriana David, licenciada en fonoaudiología y especialista en deglución y disfagia, explicó a Todo Salud por qué es tan importante esta fecha.

“La disfagia es una patología que puede estar presente desde el nacimiento, inclusive en los recién nacidos pretérmino. Muchas patologías también provocan disfagia en la infancia” aclaró David por lo que explicó la importancia de la rehabilitación para resolver esta problemática”.


https://spotifycreators-web.app.link/e/HZdAFIxBAPb

viernes, 20 de diciembre de 2024

"Mejor sí hablar de ciertas cosas".

 En la columna de hoy, Marilina Lara se despide del año con la pregunta: ¿por qué hablamos de temas de género en esta columna? Volvemos a este interrogante tan primario para poder seguir haciendo camino.

Gracias Marilina por tus hermosos aportes a Todo Salud.


https://spotifycreators-web.app.link/e/5i6qa1XEqPb

jueves, 19 de diciembre de 2024

La Legislatura realiza importantes avances en los procesos de adopción

 En un contexto marcado por la precariedad de las políticas públicas destinadas a la infancia, la Legislatura provincial aprobó modificaciones al Código Procesal de Familia y Violencia. Estas reformas, aunque necesarias para agilizar procesos como la adopción, fueron calificadas por la legisladora justicialista Adriana Cano, como insuficientes y alejadas de las soluciones de fondo que requiere la grave crisis que atraviesan niños, niñas y adolescentes de la provincia.

En este programa de Todo Salud compartimos la exposición de la legisladora quien aseguró que “es inadmisible que 911 menores permanezcan en albergues mientras se proyecta la construcción de más centros, un reflejo de políticas que fracasan sistemáticamente en garantizar los derechos básicos de la infancia.




https://spotifycreators-web.app.link/e/bnbsF4MEqPb

miércoles, 18 de diciembre de 2024

La Fundación Puente vincular prepara una fiesta de navidad para las personas en situación de calle

Mercedes Agüero, voluntaria de esta institución detalló cómo será la actividad el 24 de diciembre y que requiere del apoyo de la comunidad a través de donaciones de alimentos, dinero o tiempo.


Agüero explicó que la Fundación Puente Vincular desarrolla dos actividades muy convocantes cada año, más allá del apoyo diario que desarrollan hacia las personas que viven en situación de calle. Uno es el locro patrio y otra es la cena de navidad.





https://spotifycreators-web.app.link/e/A7nsAAwEqPb

martes, 17 de diciembre de 2024

El Movimiento x más ESI realizó un informe sobre el cumplimiento de la ley 26150 en todo el país

 Durante el programa Todo Salud, la especialista en esta temática Graciela Morgade e integrante de ese movimiento, brindó detalles acerca del informe colaborativo realizado con docentes de 23 de las 24 provincias.

En este sentido, Morgade advirtió que el informe demostró la desaparición del financiamiento estatal para el mantenimiento del Programa Nacional de Educación Sexual Integral creado por la ley 26150. Asimismo, el Estado nacional tampoco está derivando recursos a las provincias para que se brinden capacitaciones y por lo tanto, los estados provinciales cuentan con pocas posibilidades de desarrollar acciones efectivas.


Entre otros aspectos más que desarrolló Morgade, advirtió sobre la desaparición del programa ENIA que brinda herramientas para la prevención de los embarazos no intencionales en la adolescencia. 


Quienes tengan interés en conocer el informe en su totalidad pueden ingresar en las redes del Movimientox+ESI en Facebook e Instagram.





https://spotifycreators-web.app.link/e/2oHt7O5DqPb

lunes, 16 de diciembre de 2024

La Red Creer cerró un excelente año de trabajos conjuntos garantizando derechos

Así lo explicó a Todo Salud, Florencia Sequeira, coordinadora general, quien comentó detalles sobre el funcionamiento de esta organización que nuclea distintas instituciones y empresas que trabajan por la reinserción social de personas privadas de la libertad.

En ese sentido, Sequeira comentó acciones específicas que se desarrollaron en nuestra provincia y en el resto del país. También pudimos recabar opiniones y expresiones de otras integrantes de la red.




https://spotifycreators-web.app.link/e/p6VoszBDqPb

viernes, 13 de diciembre de 2024

Cuba convirtió en ley el sistema nacional para el cuidado integral de la vida

 Magela Romero Almodóvar, profesora de sociología de la Universidad de la Habana y coordinadora de la Maestría en cuidados y género de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales se refirió a esta nueva ley.

La especialista brindó detalles sobre esta iniciativa que ha sido trabajada en conjunto con todas las organizaciones que integran la red cubana de cuidados. En este sentido explicó que la aplicación de la ley está a cargo del Ministerio de Trabajo de Cuba, con lo cual se ofrece una gran posibilidad de cumplimiento al considerar los cuidados como un derecho humano a garantizar.





https://spotifycreators-web.app.link/e/SYNBvDlfiPb

jueves, 12 de diciembre de 2024

La Educación Sexual Integral como analizador de las miradas cotidianas en el estudio de la psicología

 Tal fue el nombre de uno de los trabajos de investigación presentados en el Congreso de Esi de la provincia de Buenos Aires. Fue presentado por docentes de la cátedra de Psicología institucional de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.

Al respecto, Gabriela Furlán explicó por qué decidieron estudiar esta temática: “¿por qué la ESI en la universidad y lo necesaria que es?”, se preguntó y afirmó que “la forma en que nosotros abordamos la ESI en el aula no tiene que ver con una mirada supervisiva sino que nos nutrimos del campo disciplinar para habitar las instituciones y no sobrevivir a ellas”.

Por su parte, Fernanda González brindó más detalles sobre este trabajo luego de la introducción realizada por Gabriela Furlán. Aseguró que “hay una gran desarticulación entre los conocimientos teóricos que van adquiriendo los estudiantes y la vivencia propia de la sexualidad. Por ejemplo se reproduce una idea de sexualidad y de salud basada en el modelo médico hegemónico”.


Finalmente, Fernanda explicó que frente a esta situación ellas trabajan con dispositivos que muchas veces incomodan, sorprenden y permiten hacer “una construcción situada del conocimiento...Creemos que la herramienta de acompañamiento e intervención permite construir una escucha más sensible, que implica mucha más fortaleza”.




https://spotifycreators-web.app.link/e/v7ae7YtjdPb

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Interesante encuentro virtual exclusivo para varones

 Maria Eva Sanz, especialista en violencia familiar y magíster en investigación integrativa, desde hace 18 años asiste a grupos de varones que ejercen violencia. La profesional comentó en exclusiva para Todo Salud “Estamos preparando un encuentro de varones pero especialmente para quienes no han sido denunciados por violencia de género. Queremos prevenir estas situaciones” aseguró María Eva.

Por ello está convocando a encuentros para reflexionar sobre las conductas violentas de muchos varones frente a la necesidad de reducir conflictos. “Vamos a enseñarles técnicas que permiten prevenir esas situaciones porque muchos no cuentan con esas herramientas y queremos ayudarlos”.

Sanz explicó que las conductas violentas se trabajan con un marco teórico transdisciplinario. “Cuál es la forma de pensar del varón que ejerce violencia. Trabajamos en el pensamiento, las emociones, las conductas y los vínculos”.

Por este motivo es necesario que asistan a este encuentro que se realizará el 14 de diciembre por zoom a las 10 horas. Se denomina “Buenas Masculinidades. Compartimos 4 pasos para mejorar tu relación de pareja”. La convocatoria es para varones que quieran revisar las prácticas patriarcales que justifican y motorizan la violencia, sin que necesariamente la hayan ejercido.

Quienes deseen inscribirse pueden ingresar al siguiente formulario: https:///forms.gle/7zPG6kEaxxGS1udC9 Para más información se puede enviar un ws a la entrevista: Magister María Eva Sanz 0115074020 (mensaje escrito por ws) o al email sanzmariaeva@gmail.com




martes, 10 de diciembre de 2024

Aumentó la cantidad de personas con VIH en nuestra provincia y preocupa la detección tardía

El 1 de diciembre se conmemoró una vez más el Día internacional de la respuesta al VIH a nivel global. “Mendoza elige saber” es el nombre de la campaña que se realiza en nuestra provincia. Empezó a fines de noviembre pero se sostiene hasta el 15 de diciembre. Así lo explicó el doctor Victor Bittar, titular del programa de VIH Sida en Mendoza.

El profesional se refirió también a la importancia de sostener durante todo el año estas campañas que permiten realizar un testeo anual. Bittar explicó que hay una gran preocupación por un incremento de casos en nuestra provincia y “las personas heterosexuales están recibiendo un diagnóstico tardío por no testearse tempranamente”.

Estos datos surgen del informe epidemiológico elaborado en el Programa provincial de VIH por el sociólogo Lisandro Soria quien brindó más detalles al respecto para Todo Salud.

Si aún no te hiciste el testeo de VIH durante la campaña de este año y vivis en el este de la provincia, mañana podés dirigirte al hall central del CAPS Los campamentos, en Rivadavia de 9 a 12.30 o pasado mañana, en el mismo horario al CEPAT del hospital Saporitti.

Durante todo el año podés ir a los servicios de infectología de los hospitales cabecera de cada departamento y por supuesto en el centro Coni, ubicado en calle Godoy Cruz y España de Ciudad.


 


https://spotifycreators-web.app.link/e/2wM8O1Wn8Ob

lunes, 9 de diciembre de 2024

Los vínculos son la principal motivación de las personas adultas mayores

 Así lo explicó durante la conferencia dictada desde la Dirección de Personas Mayores del gobierno de Mendoza la especialista en psico neurología Cecilia Ortiz quien manifestó que nuestros valores hacen que la motivación se ponga en marcha.

“Los valores pueden ser sociales e individuales. Por eso hay motivaciones que nos atañen como parte de una sociedad y también con aspectos personales. La motivación me lleva a participar, a abrir vínculos y conocer los objetivos que tengo, el propósito hacia dónde quiero ir. Ese es un factor motivante”, explicó Ortiz.

Por otra parte, expresó que muchas veces esa motivación tiene que ver con un reconocimiento interno. “Yo tengo que estar conforme con acercarme a mis objetivos. También sirve obtener una recompensa para que funcione el circuito de motivación”, aseguró entre otros aspectos.




https://spotifycreators-web.app.link/e/wGzGKgqn8Ob

viernes, 6 de diciembre de 2024

El plan nacional de capacitación de ESI en Córdoba fue masivo a principios del 2015

 Así lo explicó Sonia Paper, quien fuera directora del programa provincial de ESI a la hora de dar a conocer los avances desarrollados y los programas vinculados con la prevención de la violencia.

También detalló cómo se desarrollaron las jornadas institucionales en todas las escuelas de la provincia de nivel inicial, primario y secundario. Así es como Paper detalló una a una las acciones desarrolladas en su provincia hasta fines del año pasado.




https://spotifycreators-web.app.link/e/KQ38xOU5ZOb

jueves, 5 de diciembre de 2024

La educación emocional en el currículum escolar y la diferencia con la Educación Sexual Integral

 Durante el Congreso de Educación Sexual Integral realizado en la Provincia de Buenos Aires surgió este tema porque en muchas escuelas del país se evita abordar estas temáticas poniendo el énfasis en las emociones pero sin compromiso con la realidad contextualizada de las infancias y las adolescencias.

Esto está vinculado con la elección curricular que se hace y en este sentido, Ani Ocono, docente especializada en los feminismos negros explicó que “hay que preguntar a qué proyecto responde el currículum que agenciamos, al servicio de qué sociedad está ese currículum. En qué medida podemos construir justicia e igualdad desde ese currículum”.

Por su parte, y en relación a la educación emocional y los cuidados, Karina Bathiany, investigadora y docente ESI expresó que “es necesario preguntar cuáles son los discursos que están detrás de cierta primavera de propuestas de gestión emocional. Pensar el lenguaje que se utiliza cuando se dice que hay que quererse, ¿es para desvincularse de otras personas?, ¿tiene que ver con un proyecto de aislamiento y ensimismamiento? Hay que ver para qué trabajar las emociones, de qué forma y qué sentidos tiene”.

Volviendo a los conceptos de Ani Ocono y su respuesta a las preguntas del público se refirió al concepto de la colonialidad del saber y del poder. “Hemos sido formadas y formados en relación a la educación eurocéntrica. Hay que luchar contra el colonialismo que está dentro de nosotros y debemos luchar contra ese racismo que aún subsiste en las relaciones personales”.

El colonialismo es uno de los sistemas de opresión que sigue causando discriminación en nuestra sociedad y por eso es importante analizarlo en las intersecciones de esas situaciones. Bathiany propone pensar la presencia de lo religioso y lo espiritual en la ESI evitando la estigmatización “porque es importante reconocer que el Estado debe ser laico pero existen espacios religiosos que empoderan y no estigmatizan”.

Finalmente y desde esa mirada de interseccionalidad, Ani Ocono asegura que nuestras sociedades concentran violencias históricas y la ESI nos permite contribuir a gestar sociedades mucho más igualitarias. Es una bandera fundamental para repensar los vínculos y problematizar los discursos de odio que hoy intentan instalarse.




https://spotifycreators-web.app.link/e/V1WWlDB5ZOb

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Una piel hidratada y sana es una excelente barrera para las enfermedades

 En Todo Salud seguimos conociendo sobre el cuidado de la piel, el órgano más extenso de nuestro cuerpo. La médica dermatóloga Fernanda Medavar nos explica por qué es importante cuidar la piel y mantenerla hidratada. En este sentido explicó que “todos los días todas y todos perdemos agua transepidérmica. Es importante hidratar la piel para que haya un balance porque sino la piel se daña y no puede cumplir la función de barrera. Aumenta su sensibilidad y queda más expuesta dando lugar a irritación, picazón, enrojecimiento, etcétera. Todas las pieles necesitan agua”.

En este sentido explicó que hay sustancias que por su textura no pueden ser usadas en todas las pieles. “Por ejemplo en pieles grasas no se pueden usar aceites porque se ocluye y se siente pesada”.

Al referirse a las distintas capas de la piel, Medavar explicó que la dermis que es la capa superior es la que capta más aguas por sus compuestos. “El objetivo de las cremas hidratantes es mantener hidratada esa capa superior y por lo tanto una piel hidratada se ve, fresca, elástica, luminosa, suave y lisa”.

Contrariamente a esta situación, la dermatóloga explicó que cuando la piel tira, pica, está rugosa, apagada es porque está deshidratada. En este sentido completó que “los orígenes de la deshidratación pueden ser múltiples. Pueden ser internos o externos, por agresiones como el afeitado o las exofoliaciones excesivas, o el uso de productos de tocador que no son para el rostro como el jabón que generan cambios en el ph”.

Finalmente, Medavar explicó que hay medicamentos que pueden ser muy agresivos para la piel y van cambiando las características y por lo tanto hay que darle los aportes que requiere esa piel. Tal es el caso del tratamiento del roacután, un medicamento que reseca la piel que es muy seborréica como la que causa el acné.




https://spotifycreators-web.app.link/e/cPas5RT4ZOb

martes, 3 de diciembre de 2024

La ESI nos permite luchar contra el racismo y el fascismo

 Así lo expresó Ani Oconu Luango, Especialista en temáticas de género en educación por la Facultad latinoamericana de ciencias sociales Argentina, investigadora en políticas de perspectivas etnico raciales y de género y feminismos negros durante el Primer Congreso provincial de ESI realizado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires.

La especialista manifestó que en este momento existen prácticas políticas de discursos autoritarios. En ese sentudim Oconu Luango comentó que estamos ante un contexto en el que han florecido muchas subjetividades políticas racistas, clasistas, fascistas que preocupan enormemente. Porque además son proyectos autoritarios que nacen y que buscan favorecer los privilegios de pocos y de grandes grupos poderosos que buscan favorecer políticas de saqueo”.

Ani aseguró que estas miradas que hoy están al frente del estado “buscan fortalecer políticas excluyentes que sólo cierran con represión y que solo cierran cuando producen beneficios para esos grandes grupos concentrados de la economía cultural muy fuerte, conservadurismo de extrema derecha”.


Frente a esta dramática situación, Luango manifestó la necesidad de que la educación sexual integral avance en una lectura crítica que nunca se separe de acciones de cuidado y amor.





https://spotifycreators-web.app.link/e/sGu3JKq4ZOb

lunes, 2 de diciembre de 2024

La importancia de la nutrición integral en personas con Alzheimer

 Seguimos conociendo en Todo Salud la importancia del abordaje integral de las Nazarena Asus. Licenciada en Nutrición. Magister en Nutrición Clínica,  Docente de la Facultad de Ciencias Médicas UNCuyo y Facultad de Ciencias de la Nutrición UMaza. La profesional es integrante del Centro de Estudios sobre Vejeces y Envejecimiento Poblacional (CEVEP), UNCuyo.

En este ciclo de la Dirección de Personas Mayores, la licenciada se refirió a la importancia de la nutrición en las personas con Alzheimer. 

“Para poder hacer un abordaje integral de las personas con enfermedad de alzheimer es importante que tengamos en cuenta que una de las características o signos clínicos que se presentan en la enfermedad de alzheimer incluso antes de su diagnóstico es la pérdida de peso de manera involuntaria es decir aquella pérdida de peso donde la persona no busca ese descenso. ¿Qué sucede en Argentina el 70 por de nuestra población de personas mayores presentan exceso de peso. Por lo cual esta pérdida de peso que es de manera involuntaria no es reconocida o informada ya sea tanto por el paciente como por el cuidador”, entre otros conceptos importantes.





https://spotifycreators-web.app.link/e/IroJowJ3ZOb