jueves, 8 de mayo de 2025

Investigadores de Argentina, Italia y EEUU expusieron avances del rol de la melatonina en la salud



La Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) se convirtió recientemente en epicentro de la investigación internacional sobre melatonina y salud, reuniendo a científicos de Argentina, Italia y Estados Unidos en un encuentro que promete abrir nuevos horizontes en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas e inflamatorias.


Un encuentro científico trinacional

El workshop internacional "Estrés Mitocondrial, Melatonina y Enfermedades Neurodegenerativas" no fue un congreso científico más. Este evento, enmarcado en el programa de cofinanciación de iniciativas interuniversitarias Italia–Argentina 2025, permitió el intercambio directo entre investigadores que rara vez tienen la oportunidad de compartir sus hallazgos cara a cara.


Melatonina: mucho más que reguladora del sueño

Durante nuestro programa entrevistamos al Dr. Walter Manucha, docente e investigador de la UNCUYO y organizador principal del encuentro, quien nos ofreció una visión fascinante sobre los avances presentados.

La primera conferencia del workshop, a cargo de la profesora Gentile, abordó una faceta poco conocida de la melatonina: su capacidad para influir positivamente en el microbioma intestinal. Los estudios presentados sugieren que esta hormona, tradicionalmente asociada con la regulación del sueño, podría tener un papel fundamental en la prevención y tratamiento de enfermedades inflamatorias crónicas como diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares.


De la investigación básica a la aplicación clínica

Uno de los aspectos más prometedores compartidos durante el encuentro fue la transición de estos descubrimientos desde el laboratorio hacia aplicaciones clínicas. El equipo del Dr. Manucha ya está realizando estudios con pacientes, utilizando melatonina y otras sustancias endógenas (producidas naturalmente por el cuerpo) para prevenir condiciones como la obesidad y trastornos relacionados con el sobrepeso.

Pero quizás lo más sorprendente es el potencial que están descubriendo para abordar enfermedades neurodegenerativas. La investigación sugiere que la melatonina podría tener efectos protectores contra condiciones como el Parkinson, el Alzheimer y la demencia senil, abriendo una ventana de esperanza para millones de personas afectadas por estas enfermedades actualmente sin cura.


Un puente científico entre continentes

El evento no solo tuvo relevancia científica sino también diplomática. El cónsul italiano Giuseppe D'Agosto, presente en el encuentro, destacó la importancia de estas colaboraciones que fortalecen los vínculos históricos entre Argentina e Italia.

Por su parte, la secretaria de Investigación, Internacionales y Posgrado (SIIP) de la UNCUYO, Teresa Damiani, explicó cómo este tipo de encuentros se enmarcan en una estrategia más amplia de cooperación internacional que viene desarrollando la universidad con instituciones de diversos países.


Perspectivas futuras

Las investigaciones presentadas en este workshop representan solo el comienzo de un camino prometedor. El estudio del rol de la melatonina más allá de su función en el ciclo circadiano está revelando posibilidades terapéuticas que podrían transformar el abordaje de enfermedades prevalentes tanto metabólicas como neurodegenerativas.

Lo más valioso de encuentros como este es que catalizan nuevas colaboraciones, acelerando el ritmo de los descubrimientos científicos al combinar experiencias y perspectivas diversas. La ciencia argentina, en diálogo con investigadores de otras latitudes, continúa demostrando su capacidad para contribuir a soluciones globales para los desafíos de salud más apremiantes.

Para más información sobre este tema escucha el episodio de nuestro podcast.


No hay comentarios:

Publicar un comentario