miércoles, 7 de mayo de 2025

Violencia de género en Argentina: 96 víctimas en 4 meses y un sistema que falla



Entre el 1° de enero y el 30 de abril de 2025, Argentina registró 96 víctimas de violencia de género, según el último informe del Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano" (La Casa del Encuentro). Este dato no solo refleja una emergencia social, sino también un retroceso en las políticas públicas destinadas a proteger a mujeres, niñas y diversidades.


Datos clave del informe

1. Víctimas y agresores

90 femicidios de mujeres y niñas.

6 femicidios vinculados (hombres adultos asesinados por su relación con la víctima principal).

83 hijos/hijas quedaron huérfanos: 48% son menores de edad.


2. Perfil del agresor

59% eran parejas o exparejas de las víctimas.

66% de los crímenes ocurrieron en el hogar de la víctima o en la vivienda compartida con el agresor.


3. Distribución geográfica

Las provincias con más casos en términos absolutos:

Buenos Aires (32%)

Santa Fe (15%)

Córdoba (12%)

Mendoza (8%)



Contexto nacional: Un sistema que retrocede

1. Advertencia de ONU Mujeres

El informe "Perfil de País Argentina 2024" señala:

La violencia de género es un problema estructural y persistente que afecta a mujeres de todas las edades y clases sociales.

Las políticas públicas están fragmentadas en distintas áreas del Ministerio de Justicia.

Recorte presupuestario tras el Decreto 735/2024, lo que debilita la prevención y asistencia.


2. Crítica internacional

El Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) alertó sobre:

Retrocesos en marcos legales e institucionales.

Falta de una autoridad rectora en políticas de género.


3. Factores económicos que agravan la violencia

Desempleo femenino y alta informalidad laboral.

Brecha salarial y sobrecarga de tareas de cuidado no remuneradas, que limitan la autonomía económica de las mujeres.


Situación del año pasado

¿Qué es (y qué no es) un femicidio?

Sí es femicidio cuando:

Existe violencia de género (independientemente de si hubo una relación previa).

El crimen está motivado por la condición de mujer de la víctima.


No es femicidio cuando:

La muerte es accidental o no está vinculada a la opresión machista.

No hay un contexto de dominación o control por parte del agresor.


Ejemplo clave:

Sí: Un hombre mata a su exesposa para "castigarla" por dejarlo.

No: Una mujer muere en un robo sin que su género sea un factor determinante.





Conclusión: Urgencia de acción

Los números no mienten: cada 30 horas una mujer es asesinada en Argentina. Sin embargo, las respuestas estatales siguen siendo insuficientes y desarticuladas. Se necesitan:

✅ Mayor presupuesto para refugios y asistencia legal.

✅ Políticas unificadas con perspectiva de género.

✅ Educación temprana para deconstruir estereotipos violentos.


"Sin una institucionalidad fuerte, los femicidios seguirán siendo una pandemia", advierte Alejandra Benaglia (La Casa del Encuentro).


📌 Recursos útiles:

Línea 144: Atención a víctimas de violencia de género.

Informe completo: La Casa del Encuentro.

🔊 Escuchá el análisis con Alejandra Benaglia (La Casa del Encuentro).

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/96-vctimas-de-violencia-de-gnero-en-4-meses-Un-nuevo-y-alarmante-informe-en-Argentina-e32hikj

No hay comentarios:

Publicar un comentario