martes, 22 de julio de 2025

El hermoso testimonio de Valentina, una joven que construyó su vida conviviendo con la parálisis cerebral

Escucha el episodio de hoy: https://creators.spotify.com/pod/profile/agustn-alvarez-vega/episodes/Valentina-Una-vida-plena-con-parlisis-cerebral-y-una-advertencia-sobre-la-emergencia-en-discapacidad-e35rp89



Ella está viviendo en el sur de la provincia, en General Alvear. Su mamá, Silvina Castro, es periodista especializada en Salud, fue integrante de Todo Salud y actualmente está realizando un programa televisivo que se denomina Sanamente.


Valentina fue entrevistada por su mamá, un momento muy emotivo y en el inicio de la entrevista, Silvina contó por qué su hija vive con parálisis cerebral. Explicó que “cuando nació tuvo una asfixia perinatal en el parto. Eso significa que en vez de que se adormeciera de la cintura hacia abajo se adormeció de la cintura hacia arriba lo que provocó que todos los órganos se paralicen y que el cordón umbilical haga un sistema de defensa, que es que se cierra y no pasa oxígeno.  Unos minutos de oxígeno que faltaron generaron en Valentina una parálisis cerebral que se vio reflejada en su tonicidad muscular pero tuvo una detección temprana antes del mes de vida, a la semana se detectó, y al mes de vida empezó con estimulación temprana”.


Luego de esta introducción, Valentina contó cómo fue su infancia con parálisis cerebral entre juegos, amigos y terapias. “Mis amigos siempre me cuidaban cuando jugábamos y si me caía no pasaba nada… Pude hacer todo lo que quise, andar en bicicleta, a caballo, nadar etc. Se puede vivir con parálisis cerebral porque es una condición”, expresó Valentina.


Valentina comentó que pudo estudiar y seguir haciéndolo y también en el amor le va muy bien porque se enamoró y está casada actualmente. “Quiero ser mamá y también estudiar pastelería”, expresó. También llamó la atención sobre la situación de emergencia que atraviesa nuestro país en relación a la atención a las personas con discapacidad. “Necesitamos que les paguen a nuestros terapeutas porque no podemos suspender las terapias” ya que ante estas situaciones retroceden en sus tratamiento.


Desde Todo Salud estamos muy felices por la vida que ha construído y protagonizan Valentina y Silvina con quienes compartimos muchas horas de radio, entrevistas, mates y juegos.


miércoles, 16 de julio de 2025

Paro en el Hospital Central: La salud pública mendocina y sus trabajadorxs se defienden

🔊 Escuchá las voces de la protesta
https://creators.spotify.com/pod/profile/agustn-alvarez-vega/episodes/Hospital-Central-en-pie-de-lucha-No-aguantamos-ms-sueldos-de-hambre-e35jcp8



Un grito nacional

Este 17 de julio, trabajadorxs del Hospital Central en conjunto co las acciones tomadas en el Garrahan paran en simultáneo para exigir:

✅ Recomposición salarial del 150%. 

✅ Pase a planta permanente para contratados.

✅ 6 horas diarias en áreas críticas y reconocimiento de urgencias como zona de riesgo. 

✅ Basta de violencia laboral y persecución dentro de los hospitales.

✅ Pago de recargos , plus nocturno y área crítica para enfermería, técnicos y camilleros.

✅ Régimen 27 para todos los licenciados en enfermería.

✅ Que las rotaciones y cambios de turno sean consensuados.

✅ Concursos* de todos los cargos jerárquicos  en el departamento de enfermería.

✅ Evaluación de desempeño para jefaturas y supervisores.

✅ No a las evaluaciones arbitrarias contra quienes ejerzan el derecho constitucional a huelga.

✅¡Basta de paritarias a la baja!


Uma Daniela Flores (Autoconvocados por la Salud) invitó:

“A toda la población de Mendoza a acompañarnos en esta lucha, somos quienes cuidamos de la salud pública, quienes la sostenemos haciendo magia cuando no hay insumos. Siempre estamos listos para ayudar, hoy les pedimos que no nos dejen solos”.

📢 "Invitamos a Mendoza a apoyarnos: la salud pública es de todos".



viernes, 11 de julio de 2025

APLV: Cuando las prepagas juegan con la salud de los niños

🔊 Ampliamos en el podcast: https://creators.spotify.com/pod/profile/agustn-alvarez-vega/episodes/Alergia-a-la-leche-La-batalla-por-acceder-al-alimento-e35csg7



Una alergia que no es juego

La Alergia a la Proteína de Leche de Vaca (APLV) afecta al 1% de lactantes, pudiendo causar desde eccemas hasta la muerte por anafilaxia. El tratamiento es claro:

Dieta estricta sin PLV para la madre (si amamanta).

Fórmulas especiales (leches medicamentosas) cuando la lactancia no es posible.


Ley vs. realidad

Pese a que la Ley 27.305 exige cobertura total, el relevamiento de IPSOS (2024) en 7 ciudades argentinas revela:

✅ 70% de familias deben iniciar reclamos legales para acceder al tratamiento.

✅ Barreras comunes: Autorizaciones demoradas, negativas arbitrarias y trabas burocráticas.


Voces clave

El Dr. Leandro Desplats (@leches .medicamentosas) explica:

"Las obras sociales piden recetas arcaicas o estudios redundantes. Mientras tanto, los niños sufren".

Consejo urgente: Si te niegan la cobertura:

Exigí el número de denuncia.

Contactá a la asociación (+54 9 11 6554-3565).

Recordá: Tienen 48 hs. para responder.

jueves, 10 de julio de 2025

Zoonosis en Mendoza: De la hidatidosis al COVID-19, ¿por qué debemos prestar atención?

 🔊 Escuchá el informe completo https://creators.spotify.com/pod/profile/agustn-alvarez-vega/episodes/Zoonosis-La-amenaza-invisible-que-une-animales-y-humanos-e35csa4




En el 6 de julio se conmemora cuando Louis Pasteur aplicó la primera vacuna antirrábica en 1885. Hoy, el Día Mundial de las Zoonosis alerta sobre enfermedades que saltan de animales a humanos, como:

  • Hidatidosis (parásito de perros → humanos).
  • Brucelosis (ganado → humanos).
  • Leishmaniasis (insectos → humanos).


Entrevista al Dr. Germán Cantón (INTA)

El experto detalló:

✅ Cómo se transmiten: Contacto con animales, alimentos contaminados o vectores (mosquitos, garrapatas).

✅ Cifras clave: 75% de las enfermedades infecciosas emergentes (Ébola, VIH, COVID-19) son zoonóticas.


El caso de Malargüe: Un avance esperanzador

La Dra. Yolanda Carbajal (Hospital Regional Malargüe) destacó:

  • Primera cirugía de quiste hidatídico pulmonar realizada localmente.
  • Prevención: Campañas de desparasitación canina y educación sobre higiene.


Emma Jaque: El caso que sacude por el abandono de la salud y la justicia en Malargüe

🔊 Escuchá el testimonio completo en Todo Salud:  

https://creators.spotify.com/pod/profile/agustn-alvarez-vega/episodes/Justicia-por-Emma-Tres-aos-de-lucha-por-su-muerte-e35crup



Una niña, un paro cardíaco y un sistema que falló

El 27 de marzo de 2022, Emma Jaque (6 años) murió tras un paro cardiorrespiratorio en una clínica privada de Malargüe. Tres años después, sus padres, Laura Villouta y Rodrigo Jaque, siguen exigiendo justicia:

"Sabemos que pudo ser un error humano, pero ese enfermero renunció y se fue. ¿Quién controla que las clínicas estén habilitadas o que haya ambulancias?".


La justicia que duerme

Los abogados Gastón Durán y Dalila Barrera lograron que la familia se constituyera como querellante, pero la investigación avanza con obstáculos:

Dificultades técnicas: La rápida disolución del potasio en el cuerpo dificulta probar la causa del paro.

Testimonios que se desvanecen: "¿Por qué citar a los médicos recién ahora?", cuestiona Laura.

Fiscalía desinteresada: "Tengo cosas más importantes que atender", les dijo la fiscal Lorente.


Un grito en el Concejo Deliberante

Durante una sesión, Silvina Camiolo, una consejala de la comuna, dió su apoyo a la condena del hecho. La pareja también recalcó: "Sabemos que los dueños de la clínica no son los mismos, lo primero que se necesita es la justicia reparadora"

miércoles, 9 de julio de 2025

Argentina 2025: 127 femicidios en seis meses y un Estado que retrocede

🔊 Escuchá la entrevista completa en Todo Salud:

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/127-voces-calladas-La-epidemia-de-femicidios-que-no-frena-en-Argentina-e341f45



Las cifras que duelen

El informe del Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano" (La Casa del Encuentro) revela que, entre el 1° de enero y el 30 de junio de 2025, se registraron:


118 femicidios de mujeres y niñas.

1 lesbicidio.

8 femicidios vinculados de varones adultos.

116 hijas/os huérfanos (50% menores de edad).

Perfil del agresor:

60% eran parejas o exparejas.

68% de los crímenes ocurrieron en el hogar de la víctima.


Políticas que abandonan

Ada Rico, referenta de La Casa del Encuentro, denuncia:

"Las políticas de género son eliminadas o desfinanciadas, aumentando el riesgo para las víctimas". Entre las medidas recientes:


Derogación de las jornadas "Educar en Igualdad" (Decreto 436/2025), bajo el argumento de "reducir el déficit".

Eliminación de la perspectiva de género en la formación de jueces (Resolución 376/2025).


Un grito de alerta

"El género parece ser el objetivo principal de los ataques desde diciembre de 2023", afirma Rico, exigiendo:

Cumplimiento de leyes y tratados internacionales.

Protección integral a víctimas.

Educación como herramienta de prevención.



martes, 8 de julio de 2025

Microbiota infantil: El 'ejército' invisible que protege la salud de tus hijxs

🔊 Escuchá la entrevista completa en Todo Salud:

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Microbiota-infantil-Cmo-construir-una-salud-de-hierro-desde-los-primeros-das-e3594kh



¿Por qué celebrar el Día de la Microbiota?

Cada 27 de junio, la ciencia recuerda que los billones de microorganismos que habitan nuestro intestino no solo digieren alimentos: son escudos contra enfermedades y arquitectos del desarrollo infantil.

Entrevista exclusiva al Dr. Christian Boggio Marzet

El especialista (Universidad Europea/USAL/PROFENI) advierte:

"El aumento de cesáreas pobló el intestino infantil de gérmenes que predisponen a obesidad y enfermedades cardiovasculares. Pero hay más: lactancia materna, alimentación diversificada y evitar antibióticos innecesarios son igual de críticos".

5 claves para modular la microbiota (según el experto):

  • Fibra desde los 6 meses: Frutas, verduras, legumbres y cereales integrales.
  • Yogur con probióticos: Alimento "vivo" que enriquece bacterias beneficiosas.
  • Menos ultraprocesados: Reducir productos de bajo valor nutricional.
  • Juego al aire libre: Contacto con microorganismos ambientales fortalece diversidad microbiana.
  • Ambientes libres de humo: El tabaco y contaminantes dañan la microbiota.


jueves, 3 de julio de 2025

Miel, uvas y ciencia: Lo que el Encuentro Internacional Apícola dejó en Mendoza

🔊 Escuchá la entrevista completa en Todo Salud
https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Abejas--mitos-y-miel-Conversamos-con-Vanesa-Mielniczuk-luego-del-Encuentro-Internacional-Apcola-e3530ah



Un evento que consolida la apicultura

Por segundo año consecutivo, el Encuentro Internacional Apícola reunió a productores, técnicos e instituciones en General Alvear, con el apoyo de ProMendoza, INTA y el municipio local. Vanesa Mielniczuk, empresaria (Miel y Amor) y docente de biología, destacó:

“Este encuentro nos permitió reunir a productores, técnicos, proveedores e instituciones para impulsar la actividad apícola a nivel nacional e internacional."


Derribando mitos: Abejas vs. viñas

Vanesa aclaró un error común en Mendoza:

✅ "Las abejas no rompen los granos de uva".

✅ La anatomía de las abejas no les permite perforar la piel de la uva.

✅ El daño lo causan hongos o pájaros, y las abejas solo aprovechan el néctar expuesto, ¡evitando que otros granos se pudran!


Un llamado a la acción

La experta remarcó: "Gracias a las abejas existe todo lo que comemos", subrayando la necesidad de protegerlas.


miércoles, 2 de julio de 2025

Lanzan invitación al 1° Congreso de Salud Sexual Integral y Aborto Seguro




Un hito para el debate en la salud pública

La Red de Profesionales por el Derecho a Decidir organiza en Buenos Aires el 1° Congreso de Salud Sexual y Aborto Seguro, con participación de especialistas de toda Latinoamérica.

¿Por qué es necesario?

Cecilia Gallardo, licenciada en Obstetricia y organizadora, destaca:

✔️ Contexto regional: Acompañar los procesos de otros países que avanzan en derechos.

✔️ Coyuntura nacional: Las dificultades para acceder a medicación para abortos seguros ya eran previsibles.

✔️ Intercambio vital: Compartir conocimientos y experiencias para mejorar las prácticas en todo el país.

El desafío de implementar derechos

Gallardo alerta sobre:

Fallas en el acceso a métodos seguros como la AMEU (Aspiración Manual Endouterina).

La necesidad de capacitar equipos de salud en todo el territorio.

Compartimos el link del Congreso dónde consultar más información: https://congreso.redsaluddecidir.org/


📢 Un llamado a la acción: "Dada la coyuntura nacional y acompañando los procesos de otros países creemos que puede hacer que varios equipos del país se puedan comprometer con el acceso a un aborto seguro, a través del intercambio de conocimientos así como también de la experiencias de profesionales de la salud de distintos lugares".