viernes, 28 de junio de 2024

Mujeres que hicieron historia para la Independencia Argentina

 Se situó falsamente a las mujeres como meras bordadoras y actoras pasivas en el contexto de la Independencia. Las mujeres estuvimos de distintas maneras en la gesta independentista de nuestro país y región. Es la historia, narrada por varones, la que nos ha silenciado. ¿Por qué y para qué? ¿Quiénes hacen la historia y quiénes la escriben?

En la columna de esta semana, hablaremos de algunas de ellas, que llegaron a ocupar cargos jerárquicos. Unas los libros las recuerdan, otras no. Una certeza: decenas de mujeres participaron en distintos momentos de la gesta y desde lugares diferentes, que no sepamos de su existencia es un dato cuanto menos llamativo. 

Hablando de ellas les damos visibilidad, las acercamos para que tengan en nuestra memoria y en nuestros relatos el lugar que merecen.




jueves, 27 de junio de 2024

La Dirección de Género de la provincia propone rondas de mujeres

 Durante el programa Todo Salud dialogamos con la psicologa Social Daniela Infante, quien brindó detalles sobre el trabajo que se realiza desde el espacio que vincula también la reflexión sobre los roles de género, pero no necesariamente con mujeres que sufren o han sufrido violencia.

Las actividades se realizan frecuentemente en el nuevo domicilio de la Dirección de Generó, en calle San Martín casi Morón.




miércoles, 26 de junio de 2024

Vitiligo, más que solo manchas

 Se trata de una afección crónica de la piel que causa la aparición de manchas en diferentes partes del cuerpo. El especialista Javier Buodavi expresó para Todo Salud, que se trata de una problemática que hoy tiene tratamiento efectivo .


El vitiligo se caracteriza por la pérdida de melanocitos, células encargadas de la pigmentación de la piel, produciendo manchas blancas en ciertas zonas del cuerpo. Se estima que afecta alrededor del 2% de la población y es considerada de origen autoinmune aunque también hay predisposición genética.


Es desencadenada por diferentes factores: estrés, quemaduras de sol, contacto con sustancia química o traumatismos en la piel.


Las manchas se presentan frecuentemente en la cara, manos, codos, rodillas, pies, axilas y zona genital. También puede alterar el pelo (poliosis).


Puede aparecer a cualquier edad pero es más frecuente su inicio antes de los 20 años y afecta tanto a hombres como mujeres.


Los pacientes no tienen consecuencias graves a nivel físico, pero pueden tener un padecimiento psíquico y social. Es importante aclarar que no se trata de una enfermedad contagiosa.


Si bien no existe cura para el vitiligo, hay tratamientos para repigmentar la piel. Los más utilizados son corticoides, cremas activadoras de la repigmentación, inhibidores de la calcineurina y fototerapia.


Por otra parte, los especialistas advierten que las zonas despigmentadas tienen un mayor riesgo de quemaduras solares y cáncer de piel, por lo que se recomienda usar siempre protector solar.





martes, 25 de junio de 2024

Qué significa ser electrodependiente en Argentina

 La definición más concreta de electrodependencia afirma que la vida de algunas personas está condicionada al suministro eléctrico. Son pacientes que conviven con diagnósticos severos y/o crónicos a quienes la ciencia y la técnica les ofrece una alternativa para vivir en sus hogares.

Entre los cuadros clínicos más comunes se encuentran:

  • Insuficiencias cardíacas, pulmonares, renales y hepáticas. 
  • Diabetes
  • Hipertensión
  • Distintos tipos de discapacidades motrices
  • Enfermedades neurodegenerativas
  • Esclerosis lateral amiotrófica
  • Distrofia muscular
  • Patologías neuromusculares
  • Obesidad mórbida
  • Enfermedad Pulmonar Obstructiva (EPOC)
  • Sobrevivientes de Ataques Cerebro Vascular (ACV)

Es importante destacar que la posibilidad de continuar tratamientos de forma domiciliaria no solo mejora la calidad de vida de estas personas.

Además, y como efecto colateral de la dinámica ambulatoria, se eleva la disponibilidad de camas en centros sanitarios, se evitan traslados y se optimizan los recursos para toda la comunidad.  

 Vamos a escuchar a Pedro Avalos que nos trae un informe sobre este tema.



 

lunes, 24 de junio de 2024

Lanzan el primer producto de categoría vegetal a base de cannabis

 Se trata de un paso significativo para para la comunidad médica y la de pacientes, ya que el Laboratorio Elea anunció el lanzamiento de KANBIS CBD (Cannabidiol 100 mg/ml) X10ml, que posee una concentración elevada de cannabidiol (CBD) al 99% y sin niveles detectables de  tetrahidrocannabinol (THC).

El lanzamiento se destaca no solo por la pureza y efectividad del medicamento, sino también porque Elea es el primer laboratorio en Argentina en obtener el registro en esta categoría, consolidando su posición como líder en el mercado.

Matias Deprati, director de Asuntos Médicos de Elea, destacó en Todo Salud, que “como laboratorio nacional, representa un gran orgullo ser los primeros en Latinoamérica en elaborar un cannabidiol farmacéutico con altos estándares de calidad, garantizando a los pacientes el acceso a un medicamento a base de cannabis con eficacia y seguridad y a los médicos confianza para su prescripción” y remarcó que están convencidos “que aportando herramientas terapéuticas innovadoras y de calidad como Kanbis CBD colaboramos a nuestro propósito, que es mejorar la calidad de vida de las personas”.




viernes, 21 de junio de 2024

Día Internacional por una Educación No Sexista

El 21 de junio es el día Internacional por una Educación No Sexista declarado por Red de Educación Popular Entre Mujeres (REFEM) en 1989. Tomamos esta fecha para preguntarnos cómo se piensa a la escuela desde un enfoque de género, asegura Marilina Lara, en su habitual columna de los viernes en Todo Salud.

Nos adentramos en un estudio que da resultados sorprendentes sobre cómo se perciben niñas y niños en relación con su propia inteligencia y nos interrogamos sobre el rol que ocupan docentes, familias y medios de comunicación.

Y en tu caso, ¿cómo andan los sesgos de género con respecto a las infancias? Lindo día para conversar sobre esto.




jueves, 20 de junio de 2024

Cómo retomar la vida sexual después de un evento cardíaco.

 Durante el programa Todo Salud dialogamos sobre este tema con el doctor Mario Boskis (MN 74002) Cardiólogo, comunicador en temas de salud, Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología y  Coordinador de los consejos científicos de la SAC. El profesional  respodió algunas de las siguientes preguntas que las personas suelen hacerse:  ¿Es común que los pacientes experimenten cambios en su vida sexual luego de un evento cardíaco? ¿Cuándo es seguro retomar la actividad sexual después de un episodio cardíaco? ¿Hay alguna diferencia en las recomendaciones para hombres y mujeres?

¿Cómo influyen la edad y la condición física del paciente en la reanudación de la actividad sexual?

¿Qué papel juegan los medicamentos cardíacos en la vida sexual del paciente?

"Es común que los pacientes y sus parejas experimenten dudas y temores al querer retomar su vida sexual luego de un evento cardíaco. Es por eso que es importante abordarlo con información clara, precisa y confiable" comenta el Dr Mario Boskis, reconocido cardiólogo.



miércoles, 19 de junio de 2024

20 años celebrando la generosidad: ¡Muchas gracias, donantes de sangre!

El pasado 14 de junio se celebró el Día Mundial del Donante Voluntario de Sangre. Este año, la campaña mundial de este año tiene como lema “20 años celebrando la generosidad: ¡Muchas gracias, donantes de sangre!”, en conmemoración del hito del vigésimo aniversario.

El impacto que tiene la donación de sangre en la vida de pacientes y donantes. Dado a las reacciones positivas en el 1° festejo el 14 de junio de 2004, se oficializó dicha fecha en mayo del 2005, en la 58.a Asamblea Mundial de la Salud. Ministros de Salud de todo el mundo presentaron una declaración unánime de compromiso y apoyo a la donación voluntaria de sangre por medio de la resolución WHA58.13. Instituyeron el Día Mundial del Donante de Sangre, que se celebra cada año el día 14 de junio como muestra de reconocimiento y agradecimiento hacia los donantes voluntarios de sangre de todo el mundo. La fecha conmemora el nacimiento de Karl Landsteiner, patólogo y biólogo austríaco, que descubrió los Grupos sanguíneos ABO.

Las transfusiones de sangre tienen un papel fundamental en la atención de salud, ya que benefician a

pacientes que presentan problemas de salud que ponen en riesgo su vida, ayudando a ellos a vivir más tiempo y a tener una mejor calidad de vida. Además, son un apoyo en procedimientos médicos y

quirúrgicos complejos, son indispensables en los servicios de atención materno-infantil y en casos de

desastres de origen natural o causados por los seres humanos.


Desafortunadamente en muchos países, la demanda es mayor que la oferta, y los servicios de sangre

enfrentan el reto de que haya suficiente sangre disponible y, al mismo tiempo, de garantizar su calidad y seguridad. Las donaciones de sangre voluntarias y no remuneradas constituyen la base de un

suministro de sangre seguro y suficiente.


El objetivo de concientizar ésta fecha es, principalmente reconocer y dar las gracias a los millones de

donantes voluntarios de sangre que han contribuido a mejorar la salud y el bienestar de millones de

personas en todo el mundo; dar a conocer la necesidad permanente de que haya donaciones de

sangre periódicas para lograr el acceso universal a transfusiones de sangre seguras; y motivar la

donación habitual de sangre en la juventud y el público en general.


¿Quiénes pueden donar?

Cualquier persona sana, entre 16 años y 65 años, que pese más de 50 kg y goce de buen estado de

salud. El tiempo que debe transcurrir entre cada donación debe ser mayor a 8 semanas, teniendo en

cuenta que las mujeres pueden hacerlo hasta 3 veces por año y los hombres hasta 4.


Una donación de sangre puede salvar cuatro vidas, la sangre extraída es fraccionada en sus componentes principales: glóbulos rojos, plasma, plaquetas y crioprecipitados, que serán transfundidos a cada paciente en función de sus necesidades.


Para donar sangre, te esperamos de lunes a viernes de 8 a 14:30 horas en Garibaldi esquina

Montecaseros.





https://podcasters.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega#:~:text=%3Ciframe%20src%3D%22https%3A//podcasters.spotify.com/pod/show/agustn%2Dalvarez%2Dvega/embed/episodes/20%2Daos%2Dcelebrando%2Dla%2Dgenerosidad%2DMuchas%2Dgracias%2D%2Ddonantes%2Dde%2Dsangre%2De2l0un9%22%20height%3D%22102px%22%20width%3D%22400px%22%20frameborder%3D%220%22%20scrolling%3D%22no%22%3E%3C/iframe%3E

martes, 18 de junio de 2024

Salud mental: beneficios del hielo en las manos para ataques de ansiedad.

 En tiempos donde la gran mayoría de las personas en su vida cotidiana está expuesta a demandas y desafíos extenuantes, los altos niveles de estrés, terminan afectando tanto su salud mental como física.

Durante el programa Todo Salud dialogamos con el licenciado Alexis Alderete quien comentó que “entre las diversas técnicas que cuenta la psicología basada en evidencia para aquellos momentos de crisis, se destacan la exposición al agua fría y/o la toma de hielos para volver a focalizar la mente al momento presente. Son técnicas que brindan resultados inmediatos y de gran efectividad para quienes estén atravesando grandes malestares emocionales”.



lunes, 17 de junio de 2024

La Municipalidad de Guaymallén desarrolla cursos de RCP y Maniobra de Heimlich

 Ya se dictaron dos durante este mes, los sábados 8 y 15 de Junio. El próximo será el Sábado 29 de Junio a las 8:30 y 11 horas en el SUM Centro Cívico de Puente de Hierro. Las inscripciones se deben realizar en la Subdelegación Puente de Hierro en forma presencial de lunes a viernes en horario de 8 a 18:00 horas, o por orden de llegada el mismo día con cupos limitados. Todos los cursos son gratuitos, con certificación por asistencia y destinados a todas las personas mayores de edad que se inscriban previamente.

Durante el programa Todo Salud dialogamos con Ivana Morad, formadora en el tema, en el marco de la iniciativa denominada Guaymallén Cardioprotegido.


Desde el año 2016, el Municipio trabaja y consolida el programa Guaymallén Cardioprotegido, apuntando siempre a metas específicas y crecientes en materia de salud. Esto resulta vital teniendo en cuenta que, en Argentina, la muerte súbita produce entre 40.000 y 60.000 fallecimientos al año.


Por este motivo, este tipo de capacitaciones son fundamentales ya que permiten contar con las herramientas necesarias para desenvolverse adecuadamente frente a situaciones de emergencia que pongan en riesgo la vida de las personas.


Los talleres se realizan mensualmente y están a cargo de médicos especialistas, emergentólogos y profesionales capacitados. Tienen una duración aproximada de dos horas y comprenden una instancia teórica-práctica de aprendizaje.




viernes, 14 de junio de 2024

Hablar de violencias de género, femicidios, lesbicidios, transfemicidios no es una moda

En su columna semanal, A 9 años del primer “Ni una menos” y a días del 3J, fecha en que miles de mujeres cada año salimos a las calles, es momento de enfrentarnos a la cruda realidad de los datos.

Hablar de violencias de género, femicidios, lesbicidios, transfemicidios no es una moda, es una problemática que nos involucra a la sociedad en su conjunto. Nadie queda afuera, el silencio es complicidad.

¿Qué lugar ocupa el Estado? ¿Qué discursos promueve y posibilita? ¿Qué preguntas necesitan empezar a hacerse las masculinidades? 


No hablamos de Ni una menos como casos aislados, por eso proponemos tener cuidado con la espectacularización mediática, pero los datos son una cruda foto de la realidad de tantas mujeres.





jueves, 13 de junio de 2024

Semana de concientización de la miopía

 Durante el programa Todo Salud dialogamos con el doctor Carlos Kotlik, jefe del servicio de oftalmología del hospital Humberto Notti, acerca de la intención de declarar el día nacional de la concientización de la miopía  el 14 de junio, día en que falleció Jorge Luis Borges.

En este sentido, el especialista comentó los avances en la prevención de uno de los tipos de miopía que puede conducir a la ceguera. Así explicó la presentación que realizará a nivel mundial y que está vinculada con los siguientes conceptos.


¡Podemos y debemos manejar el crecimiento de los diferentes segmentos corporales por

separado! ¡Evitemos que crezcan de más los ojos! Hoy contamos con Colirios (Hipotensores y Atropina

superdiluída del 0,01% al 0,05%), Aire libre (Luz solar), Ortokeratología, Anteojos con defocus

periférico (dims, doms, care, myofix, majestic etc.) Luz azul, pantallas con fondo oscuro, etc.





miércoles, 12 de junio de 2024

Guaymallén: hoy conocemos como funciona el área de género.

En diálogo con Silvia Donati, directora de desarrollo social de Guaymallén, conocemos en detalle cómo funciona el área de género y familia del municipio. Por un lado, Donati explicó durante el programa Todo Salud la forma en que se acompaña a las mujeres que piden ayuda frente a situaciones de violencia, pero también brindó detalles sobre el abordaje que se realiza con los varones para evitar que sigan ejerciendo violencia.

A continuación brindamos detalles sobre el asesoramiento, orientación y acompañamiento que se ofrece en procesos familiares del ámbito territorial. Así, recepciona situaciones relacionadas con falta de cuidados básicos, amenazas en el derecho a la salud y también en el derecho a la identidad.


Frente a este tipo de circunstancias, pueden acercarse a:


- Dirección de Desarrollo Social (Godoy Cruz y Mitre, San José): lunes a viernes, de 8 a 14h / Teléfono: 2613822617


- Polideportivo Poliguay (Gomensoro y 3 de Febrero, Belgrano): jueves, de 8:30 a 13:30h.


- Centro de Salud Nº 179 (Ascasubi y Río Juramento S/N, Jesús Nazareno): viernes, de 8:30 a 13:30h.


- Centro Cultural Pascual Lauriente (Bandera de Los Andes 8956, Rodeo de la Cruz): miércoles, de 8:30 a 13:30h.


- Delegación Belgrano, San José, Pedro Molina y Nueva Ciudad (Tropero Sosa 519, Nueva Ciudad): lunes y jueves, de 8:30 a 13:30h. 


- Delegación Las Cañas (Polideportivo «Quino», calles Estrada y Cangallo): viernes, de 8:30 a 13:30h.


- Delegación Buena Nueva y Capilla del Rosario (Godoy Cruz 6156, Buena Nueva): jueves, de 8:30 a 13:30h.


- Delegación Los Corralitos, La Primavera y Colonia Molina (Severo del Castillo 4810, Los Corralitos): martes, de 8:30 a 13:30h.


- Subdelegación Puente de Hierro (Severo del Castillo casi Los Pinos, Puente de Hierro): miércoles, de 8:30 a 13:30h.




martes, 11 de junio de 2024

Giorgio, el divertido cocinero llegó a la Universidad Maza

Con una propuesta sobre alimentación saludable para escuelas y universidades Supersaludable visitó Mendoza con talleres de cocina y una charla sobre crianza saludable. 

Gracias a una alianza con la Universidad Juan Agustín Maza, esta asociación civil rosarina visitó nuestra ciudad , trayendo sus talleres de cocina para niños y niñas, entre otras iniciativas para acercarse a la comunidad con propuestas para mejorar los hábitos de vida. Proponen el descubrimiento de variedades culinarias y la adquisición de herramientas prácticas y creativas para la elaboración de recetas, aumentando la disponibilidad de alimentos de buena calidad nutricional como frutas, verduras, lácteos como el yogur con probióticos y priorizando beber agua.

“Estamos muy entusiasmados por venir a Mendoza para compartir nuestra propuesta con niños y niñas de escuela primaria, y también con estudiantes específicamente del ámbito de la nutrición, con quienes compartimos la misión de procurar que las personas desarrollen hábitos de vida saludable, con foco en una alimentación variada y equilibrada. Para ello, nuestra propuesta incluye herramientas originales y disruptivas, desde el arte y lo lúdico”, sostuvo Alberto Arribas, Licenciado en Nutrición, presidente de la Asociación Civil Supersaludable.


Esta organización nació en Rosario, hace más de 15 años, con la misión de promover la salud y el

bienestar de la población a través de aprendizajes de hábitos saludables, alimentarios y culturales

de una manera sostenible e innovadora. Está conformada por un equipo de profesionales de la

salud, educación, arte y gastronomía, comprometidos con un objetivo colectivo: promover estilos

de vida saludables con un enfoque de derecho. Ya han recorrido el país con su propuesta y han

impactado directamente en más de 2.5 millones de personas de Argentina y América Latina.


El Lic. Arribas describió que en Supersaludable crean diferentes “espacios de contención, formación, capacitación y adquisición de hábitos para el desarrollo de la vida cotidiana, trabajando integralmente dimensiones como alimentación, vida activa, sustentabilidad, vínculos sanos, emociones, descanso y pantallas”. 


 Para mayor información, consultar vía redes sociales a @supersaludableyosoy.





lunes, 10 de junio de 2024

Guaymallén se convertirá en el primer departamento con todo su personal capacitado según la Ley Micaela

 La Municipalidad cuenta con un equipo interdisciplinario certificado por el Gobierno de la Provincia y que permitirá que se dé cumplimiento con las capacitaciones obligatorias en género y violencia de género, obligatorias para las personas que se desempeñan en la función pública. Durante el programa Todo Salud, nos brindó más detalles Silvia Donati, directora de desarrollo social de Guaymallén.

La Municipalidad de Guaymallén mantiene una política activa en materia de defensa de los derechos de las personas, y se solicita a todo el personal, especialmente a los nuevos ingresos, que cumplan con la certificación correspondiente a la Ley Micaela: es decir, la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública.


Así, el personal cumple con las 35 horas que se contemplan en el cursado online o a distancia, pero para asegurar una mayor comprensión y que todos los contenidos que se dictan sean incorporados por los funcionarios, la comuna dará un paso más allá al convertirse en el primer departamento en haber logrado que la totalidad de sus empleados cuente con dicha certificación. 


Así, desde la Dirección de Desarrollo Social Área de Género, Familia y Diversidad se organizaron tres jornadas intensivas para brindar los tres módulos que posee la capacitación. Las mismas tendrán lugar el viernes 14 de junio y el miércoles 26 de junio (cada uno en la Dirección de Espacios Verdes), y luego de estas el 100% de los empleados de la Municipalidad tendrán sus certificaciones. 


Esto es posible gracias a que Guaymallén cuenta con un equipo interdisciplinario certificado por el Gobierno de la provincia para dar capacitaciones de manera presencial.


¿Qué es la Ley Micaela?


Se trata de una normativa vigente para todo el país, promulgada el 10 de enero de 2019. 

De acuerdo con el sitio oficial argentina.gob.ar, establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. Se llama así en conmemoración de Micaela García, una joven entrerriana de 21 años, que fue víctima de femicidio en manos de Sebastián Wagner.


La Ley 27.499, incluye procesos de formación integral, los cuales aporten a la adquisición de herramientas que permitan identificar las desigualdades de género y elaborar estrategias para su erradicación.


Así, quienes certifican haber completado la capacitación deberían haber adquirido, herramientas y construir sentidos comunes, que cuestionen la desigualdad y la discriminación, y transformen las prácticas concretas de cada cosa que hacemos - cada trámite, cada intervención, cada proyecto de ley y, en definitiva, cada una de las políticas públicas-. 


Se trata de una oportunidad para jerarquizar la formación y ponerla al servicio del diseño de políticas públicas con perspectiva de género en clave transversal, es decir, en todo el Estado.





viernes, 7 de junio de 2024

Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres.

 En su columna de cada viernes, la licenciada y magistra Marilina Lara comenta que la tendencia internacional indica que el doble de mujeres que de varones consumen psicofármacos. Médicos y médicas tienen tendencia a recetar el doble de estimulantes y antidepresivos a mujeres que a varones.

Los trastornos mentales comunes son el doble de frecuentes en mujeres que en varones. Ello no se debe a factores biológicos, sino que influyen factores psicosociales y culturales relacionados con el papel de género tradicional asignado a las mujeres ligado al ámbito doméstico y que las expone a mayores tensiones debido a la carga y responsabilidad de las tareas de cuidado que recae casi en exclusiva sobre ellas. 


En mujeres en situación de violencia, el consumo de psicofármacos sería una estrategia tendiente a mitigar y/o sobrellevar el padecimiento que, a su vez y paradójicamente, inhibe o cuanto menos dificulta la búsqueda de alternativas y recursos adecuados para poner fin a la violencia, incrementándose así la vulnerabilidad de las mujeres.


Pensamos aquí algunas pistas de cómo acompañar y ayudar a que esta tendencia cambie.






jueves, 6 de junio de 2024

Inauguran muestra fotográfica sobre Humanización del Parto y el Nacimiento

 En el marco de la semana mundial del parto respetado, el área de arte y cultura de la Legislatura y la Red Latinoamericana de humanización del parto inauguraron una muestra  que busca visibilizar la violencia obstétrica.

En Todo Salud dialogamos con María Luján Arcidiacono quien brindó detalles sobre la propuesta que busca difundir esta problemática y poder reflexionar sobre las situaciones de violencia que son naturalizadas y aceptadas socialmente.

Arcidiácono es doula, es decir que acompaña a mujeres y personas gestantes antes, durante y después del parto, sin reemplazar el rol profesional. En la entrevista aclaró que las fotos que se exponen son reflejan situaciones reales, sino actuadas pero que expresan lo que ocurre diariamente  en muchas instituciones de salud.