jueves, 26 de septiembre de 2024

El Senado aprobó un proyecto para visibilizar y abordar la enfermedad de Chagas

 El Senado de Mendoza aprobó por unanimidad un proyecto de ley impulsado por la senadora Claudia Najul, que busca visibilizar, concientizar y promover acciones positivas para la prevención y el abordaje de la enfermedad de Chagas en la provincia. 

En Todo Salud compartimos los detalles de este proyecto que también se centra en la atención temprana y el acompañamiento de personas infectadas. Tras su aprobación, la iniciativa fue remitida a la Cámara de Diputados para su revisión.




miércoles, 25 de septiembre de 2024

Mendoza será sede del primer Congreso BioHealing

 En Todo Salud, la doctora Andrea Carrasco nos explica  detalles de lo que se conoce como “El Nuevo Paradigma de la Medicina Integrativa”. El propósito es claro, promover herramientas de sanación que trascienden las fronteras de la medicina convencional.

Este evento está diseñado para quienes anhelan preservar, recuperar y optimizar su salud, eligiendo caminos más naturales y libres de químicos. Como así también para terapeutas dedicados a guiar a otros en su camino hacia la sanación, y médicos que buscan ampliar su comprensión y práctica con terapias que lamentablemente no se enseñan en las Universidades.


Aquí, la medicina integrativa se presenta como un puente entre la ciencia moderna y los recursos naturales, ofreciendo un enfoque holístico que considera al ser humano en su totalidad: cuerpo, mente y espíritu. “A lo largo de este congreso, exploramos prácticas y herramientas tanto innovadoras como naturales que empoderan a cada individuo a ser co-creador de su salud, reconociendo el poder de la prevención y la sanación desde una perspectiva integradora” explica la profesional.


Para más información se puede ingresar en https://biohealing.tiendup.com/e/congreso-biohealing



martes, 24 de septiembre de 2024

Los pediatras, contra el proyecto del Gobierno de bajar la edad de imputabilidad

 La dramática situación de las infancias sigue alarmando a las y los pediatras. Ahora llaman la atención por el proyecto del gobierno de bajar la edad de imputabilidad y por ello en el último congreso de la Sociedad Argentina de Pediatría impulsaron una campaña para sumar avales.

Más detalles al respecto nos brindó el doctor Medardo Avila Vazquez, médico neonatólogo, pediatra y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba.


📝Este es el Petitorio, que invitan a firmar y hacer circular,

https://forms.gle/cUHsxf7MiGjvxcd6A






lunes, 23 de septiembre de 2024

El pasado 21 de septiembre se conmemoró el Día mundial de la enfermedad de Alzheimer.

 En el marco del Día Mundial del Alzheimer, que se conmemora el 21 de septiembre, los especialistas recomendaron atender al control de los factores de riesgo que pueden predisponer al desarrollo de esta enfermedad y de otros tipos de demencias, y destacaron la importancia de hacerlo desde edades tempranas con intervenciones no farmacológicas vinculadas a la alimentación, a la actividad física y a un estilo de vida saludable.

El Alzheimer representa entre un 60% y un 70% del total de casos de demencia. En el mundo, más de 44 millones de personas viven con demencia, lo que la convierte en una crisis de salud global y, cada año, se diagnostican a nivel mundial cerca de 10 millones de nuevos casos de demencia.


El doctor Mario Rios,  Médico Geriatra y Gerontólogo y Docente en la Facultad de Medicina de la UNCuyo comentó las causas y los síntomas de esta enfermedad. En Argentina, el Alzheimer afecta a cerca de 300.000 personas y es la quinta causa de muerte.. Los trastornos cognitivos, el Alzheimer y las demencias en general son trastornos multifactoriales que requieren un abordaje multidisciplinario.


Aunque aún no se conoce en profundidad los mecanismos que intervienen en su desarrollo, se han identificado algunos factores de riesgo de Alzheimer que son no modificables, como edad avanzada, antecedentes familiares de Alzheimer, predisposición genética y la presencia de deterioro cognitivo leve.


 Por otro lado, múltiples revisiones de la bibliografía y diversos metaanálisis permitieron determinar, tal como publicó The Lancet, que existen 14 factores -comunes a todas las demencias- que sí son modificables:


●      Hipertensión arterial

●      Diabetes

●      Obesidad

●      Tabaquismo

●      Consumo excesivo de alcohol

●      Inactividad física

●      Pérdida auditiva

●      Pérdida visual

●      Aislamiento social

●      Depresión

●      Bajo nivel educativo

●      Golpes en la cabeza

●      Contaminación ambiental.

●      Aumento del colesterol LDL





viernes, 20 de septiembre de 2024

𝗟𝗮𝘀 𝗮𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗮𝘀 𝗼𝗻𝗹𝗶𝗻𝗲 𝗲𝘀𝘁𝗮́𝗻 𝗴𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗻𝗱𝗼 𝘂𝗻 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗹𝗲𝗺𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝘂𝗱𝗼𝗽𝗮𝘁𝗶́𝗮 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗷𝗼́𝘃𝗲𝗻𝗲𝘀

 Durante el programa de hoy, continuamos con la temática de la . “La era digital ha transformado radicalmente la forma en que nos relacionamos con las apuestas, convirtiendo a las plataformas online en focos de contagio certero de esta enfermedad. La facilidad de acceso, el anonimato, sus recompensas instantáneas  y sistemas utilizados en estos entornos virtuales crean un cóctel adictivo que atrapa indiscriminadamente a millones de personas a nivel global”, explicó Nicolás González, director de esa consultora.

“La batalla contra la ludopatía en los tiempos que corren exige colaboración entre familias, empresas, gobiernos, instituciones de salud mental y la sociedad toda. Solo a través de un esfuerzo conjunto podemos garantizar una existencia responsable y saludable en la versión digital de nuestras vidas. Es por ello que socializamos el siguiente informe que no solo comprende una encuesta en la que *preguntamos ¿Qué edad tienen los que más juegan? ¿Cuánto nos interesa apostar? sino también ¿Cuánto nos cuesta dejar de jugar? y sí hemos tenido repercusiones económicas graves por el casino. Además compartimos un análisis de conversación digital en el que evidenciamos la intención, importancia y repitencia que el tema de análisis tiene en internet”, manifestó el consultor para Todo Salud.





jueves, 19 de septiembre de 2024

La rosácea, una afección que padecen 40 millones de personas en todo el mundo

 Se estima que más de 40 millones de personas en todo el mundo sufren de rosácea, una enfermedad inflamatoria, multifactorial y crónica de la piel. Los datos indican que el problema es tres veces más frecuente en mujeres que en hombres y que, normalmente, los primeros síntomas aparecen entre los 30 y los 50 años.

En el programa de hoy, la médica dermatóloga Fernanda Medavar brinda más detalles sobre esta problemática de la piel que las emociones y el estrés juegan un papel importantísimo en las enfermedades de la piel.


La especialista aclaró que la rosácea es una enfermedad inflamatoria de la piel que puede presentarse de diferentes formas:


Episodios de rojez facial que duran más de 10 minutos en respuesta a estímulos específicos (sol, calor, estrés, alimentos picantes, bebidas alcohólicas, etcétera). Con el tiempo, pueden quedar telangiectasias permanentes (rayitas rojas que representan venitas crónicamente dilatadas).

Picazón o ardor frecuente de la piel de la cara ante la aplicación de productos (cremas, lociones, entre otros) que a otras personas no les provoca ninguna reacción adversa.

Aparición de pápulas y pústulas (granos) en las mejillas y la nariz.

Presencia de nódulos (granos profundos) en el rostro.

Engrosamiento de la piel con dilatación de poros en la nariz (rinofima o “nariz de borracho”), mentón y orejas.


Diversas manifestaciones oculares como ojo rojo, ojo seco o chalazión (granos en las glándulas de las pestañas).





miércoles, 18 de septiembre de 2024

Desarrollan acciones varias para prevenir el consumo problemático de apuestas on line

 Los juegos en línea experimentaron un crecimiento exponencial en los últimos años, atrayendo a millones de jugadores de todo el mundo. Sin embargo, este auge también genera preocupaciones sobre consumos problemáticos, incluyendo adicción, problemas financieros y efectos negativos en la salud mental y social.

Estas situaciones implican desafíos significativos a través de la educación, la regulación, el diseño responsable y el apoyo adecuado para mitigar estos riesgos y promover una experiencia de juego saludable y equilibrado.


Desde el DAMSU (obra social del personal universitario) y organismos como la Dirección de Educación Secundaria de la Universidad de Cuyo llevan adelante un proyecto que se enfoca en comprender mejor la conducta de los adolescentes en relación con las apuestas online, generar conciencia sobre la problemática y sus consecuencias y proporcionar herramientas y estrategias efectivas para promover conductas más saludables en los jóvenes y sus familias.


Según comentó a Todo Salud la doctora en salud comunitaria Diana Calderón “se evaluó la prevalencia de estos comportamientos entre los adolescentes, identificaron factores de riesgo y conductas relacionadas y se pusieron en práctica estrategias para reducir las conductas de riesgo”


En un trabajo conjunto entre los Servicios de Orientación de las escuelas secundarias de la UNCUYO y el Departamento Médico Social Universitario (Educación para la Salud- Damsu) llevaron adelante un relevamiento de información entre estudiantes de primero a sexto año, familias y docentes, durante cuatro semanas. Se relevó y analizó la información de 2.376 estudiantes en las escuelas de la Ciudad de Mendoza. La distribución por año fue de 615 respuestas en primero, 464 de segundo, 404 de tercero, 424 de cuarto, 396 de quinto y 73 de sexto.


Acerca de las apuestas en alguna plataforma online 2.028 dijeron que no las han utilizado, en tanto 348 sí lo hicieron. Con respecto a pedir ayuda sobre este tema, 277 explicitaron que han pedido ayuda a la familia, 185 a un amigo, 164 a un terapeuta, 49 a la escuela y 64 no han pedido ayuda.


Un 1% de la muestra manifiesta utilizar billeteras virtuales para apostar, aunque no se estableció la frecuencia semanal con la que lo hacen.


Por otra parte, se relevó información sobre 1.853 familias. Acerca del conocimiento sobre las apuestas online 1.336 dijeron conocer algo sobre el tema, 251 nada y 266 explicitan saber. En relación con eso, 1.587 contestaron no saber que existen leyes que regulan este tema y 215 sí las conocen. 

Con respecto a los riesgos, 1.802 dijo saber que al apostar hay riesgos y 52 respondieron que no.

 Con respecto a las plataformas de apuestas online, 1.787 respondieron que no las han usado y 62 contestaron que sí.


Acerca del conocimiento de que sus hijos hayan realizado apuestas online, 103 saben que sus hijos lo han hecho, 159 respondieron que no saben y 1.532 contestaron que sus hijos no lo han hecho.


En tanto también se relevó respuestas de 239 docentes, de los cuales 184 respondió que conoce algo sobre apuestas online, 34 no conoce nada y 21 sí conoce.  Entre ellos 206 no tiene conocimiento sobre las leyes que regulan las apuestas online, 20 sí y 13 tal vez. Acerca de si conocen que los estudiantes apuesten online; 171 no conoce, 54 sí conoce, 14 tal vez.


Entre las acciones que la Universidad encara se destacan la implementación de programas educativos a través de conversatorios escolares para jóvenes, docentes y familias, además de campañas de concientización para la promoción de la salud y el conocimiento sobre los riesgos asociados con los juegos en línea y el desarrollo de hábitos de juego saludable. Entre ellos se mencionan los controles familiares que contribuyan a regular el tiempo de juego y las compras en línea de sus hijos.

Se establecieron líneas de ayuda y servicios de consejería. Se crearon grupos de apoyo y se promueven prácticas de diseño ético que eviten la explotación de los jugadores y promuevan el bienestar.

Se promueve la gestión de la salud mental a través de contenidos educativos y recursos que promuevan el juego responsable, a través de actividades recreativas y deportivas que puedan servir como alternativas saludables a las apuestas.





martes, 17 de septiembre de 2024

Simposio médico internacional sobre microbiota y probióticos

 Los días 4 y 5 de octubre se realizará en Buenos Aires el ‘VIII Simposio Internacional de Microbiota y Probióticos 2024’, una reunión científica que contará con la participación de cerca de 700 médicos de distintas disciplinas y abordará las últimas novedades en el conocimiento de la microbiota y su rol como regulador de la salud y en los beneficios de los probióticos en la composición de una microbiota saludable.

Para conocer más al respecto, hoy dialogamos en Todo Salud con el Dr Christian Boggio Marzet quien explicó que se concentrará en temáticas como ‘la importancia de la microbiota en los primeros años de la vida’, ‘la diarrea del viajero y el papel crucial de la microbiota’, y ‘la importancia de la microbiota en la prevención de enfermedades crónicas’, entre muchas otras.


“Hasta hace poco, entendíamos a la microbiota como el conjunto de microorganismos vivos residentes en el tubo digestivo, y le asignamos relación con el desarrollo de algunas enfermedades puntuales, pero hoy sabemos que es mucho más que eso, y cada día se descubren nuevas funciones y su potencial es inmensurable”, destacó el Dr. Christian Boggio Marzet, médico pediatra y gastroenterólogo, director del simposio.


“Esta octava edición de Microbiota 2024 constituye un espacio de conocimiento e intercambio íntegramente dedicado al estudio de la relación entre la microbiota, nuestra salud y nuestra calidad de vida”, concluyó el Dr. Boggio Marzet, quien además es Magister en Microbiota y Probióticos de la Universidad Europea (UE), y Director de la Maestría en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de la Universidad del Salvador.


El encuentro, exclusivo para profesionales de la salud, se realizará los días 4 y 5 de octubre en el Palais Rouge (Jerónimo Salguero 1441, CABA).


Para más información, consultar en el sitio www.microbiotabuenosaires.com.ar





lunes, 16 de septiembre de 2024

Miles de adolescentes participaron de la segunda edición del ESIPALOOZA

 Durante el programa de hoy les ofrecemos una cobertura especial de este encuentro de escuelas y estudiantes que desarrollan la Educación Sexual Integral en la Ciudad de Mendoza.

La actividad tuvo lugar por segundo año consecutivo en la Bascula de la Nave Cultural a través de la presentación de stands de 13 escuelas cuyos/as estudiantes y docentes prepararon durante varios meses diversos juegos y presentaciones con temáticas que aborda la ESI, como: prevención del suicidio, acoso entre pares, medios de comunicación y sexualidad, violencia en el noviazgo, etcétera.

Además estuvieron presente distintos organismos estatales del ámbito provincial, municipal que brindaron información sobre los servicios que desarrollan en pos de la salud adolescente.

También presentó su stand el IES 9029, única institución de educación superior presente que desde sus inicios incluyó la Educación Sexual Integral entre los saberes a desarrollar con sus estudiantes en cumplimiento de la ley 26150.





viernes, 13 de septiembre de 2024

Mendoza Celebra el "Día Provincial de la Adopción" con el Evento "Mendoza Habla de Adopción

 El próximo 16 de septiembre, Mendoza se prepara para conmemorar el “Día Provincial de la Adopción” con el evento especial titulado “Mendoza Habla de Adopción”, que se llevará a cabo en el Centro Cultural Pascual Lauriente. Este evento, dirigido a profesionales, estudiantes, aspirantes a la adopción y al público en general, busca generar conciencia y promover el entendimiento sobre el proceso de adopción y los derechos de los niños y niñas a vivir en una familia. Para obtener más detalles al respecto dialogamos con Antonio Romero, referente del espacio municipal de adopción de la municipalidad de Guaymallén.

La celebración del “Día Provincial de la Adopción” tiene sus raíces en la ley 9094, establecida por la legislatura de Mendoza el 28 de agosto de 2018. Desde entonces, cada septiembre se dedica a visibilizar la importancia de la adopción y el derecho de los menores a encontrar un hogar que les brinde el amor y la estabilidad necesarios para su desarrollo integral.


El evento “Mendoza Habla de Adopción” contará con una serie de actividades diseñadas para informar y sensibilizar a los asistentes sobre los aspectos legales, emocionales y sociales de la adopción. Además, se promoverán espacios de diálogo entre los participantes y representantes de organizaciones sociales e instituciones del Estado, quienes trabajan activamente en la promoción de la adopción y el apoyo a futuras familias adoptivas.


Participarán del conversatorio la subsecretaria de Infancias, Adolescencias y Juventudes del Gobierno de Mendoza , Verónica Álvarez Ocampos, la coordinadora del Registro Provincial de Adopción Verónica Gutiérrez, la presidenta de la Asociación Dulce Espera Adopción Mendoza Paola Pérez, y la directora de Desarrollo Social de la Municipalidad de Guaymallén, Silvia Donati.


La Municipalidad de Guaymallén desempeñará un papel fundamental en la organización y realización de este evento. Su colaboración con diversas organizaciones y entidades estatales refleja el compromiso de la ciudad con la creación de una corriente positiva en torno a la adopción y el fortalecimiento del sistema de protección infantil.


De hecho, Guaymallén fue la primera comuna de la provincia y de la Argentina que creó su Espacio Municipal de Adopción, que asiste a las parejas guaymallinas que quieren agrandar la familia y ofrecer amor a un niño. Esta dependencia fue un proyecto de familias adoptivas y aspirantes a la adopción.


Con esta celebración, se busca no solo conmemorar la fecha, sino también fomentar un ambiente de apoyo y comprensión para quienes están involucrados en el proceso de adopción y aquellos que desean formar parte de este importante camino hacia la creación de familias.





jueves, 12 de septiembre de 2024

Qué es el acné y cómo se trata

 Seguimos conociendo aspectos importantes sobre la salud de la piel con la dermatóloga y docente Fernanda Medavar quien brindó detalles acerca de la aparición del acné en cualquier edad, aunque, según explicó, aparece en el 85% de las y los adolescentes.

La profesional brindó detalles sobre la importancia de que se realice cotidianamente una limpieza de cutis para evitar que se tapen los poros por la grasa excesiva de la piel y posteriormente se infecte lo que hace que en vez de grasa acumulada haya pus.




ric: normal; font-variant-position: normal; vertical-align: baseline; white-space-collapse: preserve;">

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Diálogos sobre desigualdades de género en el deporte: oportunidades y desafíos.

 Durante el programa Todo Salud, dialogamos con la psicóloga social Daniela Infante acerca de diversos espacios de reflexión y capacitación que organiza la Dirección de Género y Diversidad de la provincia.

Por una parte, durante este miércoles y una vez por mes se desarrollan rondas de mujeres que en esta ocasión proponen hablar sobre crianzas.

Por otra parte, mañana se realizará un conversatorio denominado “Diálogos sobre desigualdades de género en el deporte: oportunidades y desafíos”.

“A través del diálogo, desafiaremos los roles de género tradicionales en el deporte, poniendo especial énfasis en el papel de los varones en esta transformación. Exploramos estrategias para promover la igualdad, el respeto mutuo y construir espacios deportivos más inclusivos y equitativos para todas las personas”.

Quienes deseen participar pueden escribir a capacitacionesgeneromendoza@gmail.com




martes, 10 de septiembre de 2024

El nuevo sistema del 911 ya funciona a pleno en toda la provincia

 Durante el programa de hoy de Todo Saludo, detallamos esta medida que anunció el Gobernador Alfredo Cornejo en su discurso del 1° de Mayo. De esta manera, el cerebro de la Policía ahora optimiza la respuesta ante emergencias, integrando tecnología de punta y fortaleciendo la seguridad en Mendoza. En ese sentido, la ministra de seguridad Mercedes Rus destacó que “hoy quedó inaugurado un nuevo sistema integral de emergentología que revoluciona nuestra respuesta a emergencias”.

Por su parte el subsecretario de Tecnología Aplicada a la Seguridad, Leandro Biskupovich explicó que ell nuevo sistema 911 ha sido diseñado para convertirse en una plataforma integrada que optimiza la organización operativa, el despacho y el tratamiento de incidentes. Este sistema unifica subsistemas, recursos técnicos y humanos, y gestiona la información para mejorar la respuesta ante emergencias.


Un tema de emergencia prioritario es la violencia de género, en situaciones en que está en riesgo la vida de las mujeres y el servicio 911 debe responder en forma urgente. En este sentido, el femicidio sigue siendo un flagelo en el país. Ada Rico, titular del observatorio Adriana Marisel Zambrano de la Casa del Encuentro, brindó detalles sobre la cruda realidad y exigió al gobierno el respeto y cumplimiento de las leyes vinculadas con la protección de los derechos de las mujeres en nuestro país.




lunes, 9 de septiembre de 2024

Los mitos sobre la hepatitis C

 Tal como lo comentábamos la semana pasada en todo salud existen distintos mitos instalados sobre el tratamiento de la hepatitis C.

Uno de ellos es que se trata de un tratamiento de largo plazo pero el doctor Roberto Pérez ravier jefe del servicio de patología y trasplante hepático del hospital central explicó que no es así. Se trata de una medicación que en dos meses logra la curación total de la hepatitis c previniendo así enfermedades mortales como la cirrosis y el cáncer de hígado. 


En el último tiempo se han logrado muchos avances al respecto, lo que permite una cura en pocas semanas, a diferencia de lo que ocurría antes. Los tratamientos eran prolongados, con efectos adversos significativos y una tasa de curación era baja. Hoy los tratamientos curan más del 95% de los casos y tienen cobertura al 100% pese a que muchas veces la gente no se trata porque cree que será costoso.





viernes, 6 de septiembre de 2024

Lanzan campaña de detección precoz de la hepatitis C

 Durante el programa Todo salud dialogamos con Rubén Cantelmi presidente de la asociación civil buena vida.

Junto al servicio de hepatología y trasplante hepático del hospital central lanzaron esta campaña en nuestra provincia que busca detectar precozmente los casos de hepatitis C para que las personas afectadas puedan acceder al tratamiento curativo garantizado por ley.

Un año más la Asociación Buena Vida lanzó la campaña ‘Mitos de la hepatitis C’, para encontrar pacientes que estén diagnosticados, pero que no hayan sido tratados o no hayan logrado curarse con las medicaciones que se usaban años atrás. En forma completamente gratuita se los asesorará para tener una consulta médica con algún profesional de la salud local que pueda -en poco tiempo- solicitar estudios confirmatorios e indicar el tratamiento que corresponda para que se curen lo antes posible.



jueves, 5 de septiembre de 2024

Organización Monomarentales Argentina MA

Durante el programa de hoy les proponemos conocer detalles del trabajo que está desarrollando la organización Monomarentales Argentina MA. Diana Deharbe, una de las integrantes de esta grupalidad comenta cómo nació esta iniciativa.

MA está en el tramo final de su autorización legal para funcionar y necesita de apoyo económico.”Tu aporte nos permitirá acompañar con acciones específicas a NNyA con discapacidad para construir una sociedad más equitativa. Te sumas?”, aseguran


Alias: monomarentales.arg1

Maria Cecilia Bertolino

CVU: 0000003100022843591136

---

Alias: monomarentales.arg2

Natalia Maria Cristina Hradecki Burger

CVU: 0000003100019547412892

---

Alias: monomarentales.arg3

Diana Carolina Deharbe

CVU: 0000003100048162562976


#madres #niños #niñas #monomarental #criandosolas #incumplimientodecuotaalimentaria #incumplimiento

#argentina #cuidado #discapacidad #derecho #derechoshumanos #nnya

https://www.instagram.com/reel/C_YY4luAgXi/?igsh=MTJsdG03ZThpZG9laA=}





miércoles, 4 de septiembre de 2024

El Municipio de Godoy Cruz promueve el trekking y la recreación para sus empleados

 Las salidas se realizan una vez al mes. Asimismo, están diseñadas para fomentar el bienestar físico y mental de los trabajadores a través de experiencias al aire libre

El programa está a cargo de la dirección de Deportes del Municipio de Godoy Cruz. El objetivo del mismo es que los trabajadores se desconecten de la rutina diaria y disfruten de la belleza de los paisajes locales. Como así también fortalecer la salud física y mental de los empleados.

La organización y supervisión de estas actividades están a cargo del director de Deportes, Fernando Muñoz y la profesora Mariela Aliberti. Además, los acompañan los profesores Fernando García y Leo Peroni. En tanto, el número de profesores para cada salida varía según la cantidad de participantes. De esta manera se asegura una atención adecuada durante cada salida.

Es importante destacar que el número de participantes en dichas actividades ha ido ascendiendo, desde la primera salida realizada en el mes de abril. Por lo que el programa en cada actividad va sumando empleados que apuestan a compartir este tipo de actividades.

Beneficios del programa

Las actividades recreativas son una base fundamental en las que los trabajadores eliminan tensiones y reducen estrés.
Entre los beneficios obtenidos de estas actividades dinámicas para grupos de empleados, se encuentran los siguientes:

·         Mejora de la utilización del tiempo libre, en el ámbito laboral

·         Liberación de estrés y malestar

·         Desarrollo físico por parte de los empleados, así como mejora psicológica

·         Socialización, integración y mejora de confianza entre empleados.

La idea principal es dejar en todo momento la competitividad a un lado, al menos aquella que fomenta diferencias. Entonces, se enfatiza en una competitividad positiva, que es saludable para el entorno laboral e incluso ayuda a estrechar lazos entre los trabajadores.

Calendario de salidas hasta la fecha

La primera salida se realizó el 27 de abril a la Cascada del Ángel

La segunda actividad se llevó a cabo el 18 de mayo a la Cascada de los Berros

La tercera excursión se realizó el 8 de junio. El lugar elegido en esta ocasión fue la Avioneta Caída, Quebrada de Cacheuta ofreciendo una mezcla de aventura y exploración.

La cuarta salida fue el 3 de agosto al Chorro de la Vieja, en el departamento de Tunuyán.

Por último, la quinta salida fue el 1 de septiembre al Parque de Montaña y Cerro de la Gloria.




martes, 3 de septiembre de 2024

PEDIATRAS CONTRA EL HAMBRE emitieron una SEGUNDA CARTA ABIERTA

 A principios de julio, un grupo de pediatras, alarmados por la situación alimentaria, especialmente en relación a niñeces y adolescencias, dirigimos un llamado al Gobierno Nacional para que reconsidere su política, y no sólo entregue la mercadería guardada en galpones, sino que ponga en marcha las líneas de distribución reglamentadas por ley y facilite el acceso seguro de alimentos, sin interrupciones a toda la población. En Todo salud dialogamos con uno de los integrantes de esta organización, Enrique Abeyá Gilardón.

La carta abierta contó con la adhesión de centenares de pediatras de todo el país y profesionales de los equipos de salud que asisten a niñas, niños y adolescentes (NNyA) y sus familias.

También tuvo repercusión en la opinión pública, en medios audiovisuales, escritos y en redes sociales. Asimismo, sociedades científicas y organismos internacionales, como el ODSA-UCA, la Sociedad Argentina de Pediatría y UNICEF, se han manifestado sobre lo urgente del tema HAMBRE en Argentina.


Queremos advertir que, como la punta de un iceberg, niños y niñas sin acceso a alimentos nutritivos requieren internaciones, en los hospitales pediátricos de alta complejidad, por déficits de nutrientes. UNICEF documentó y difundió la disminución de la ingesta de carnes y leches en las infancias, lo que también afecta a las madres gestantes y amamantantes. NNyA con enfermedades crónicas: cardíacas, neurológicas, u otras se descompensan por la interrupción de la entrega de alimentos específicos y requieren internaciones.


Los consultorios de distintas especialidades pediátricas advierten que reciben pacientes cansados, sin energía, que refieren que no han comido a la noche o saltean comidas. También es notable la disminución de demanda de atención de pacientes que no están pudiendo llegar a las consultas.

Queremos ser claros: el grave daño que ocasiona una escasa e inadecuada alimentación, por tiempo prolongado, condiciona biológica, cognitiva y emocionalmente. Se verifica en cada individuo, pero también va a afectar la salud de las próximas generaciones, aumentando en ellas el riesgo de padecer alteraciones de  su neurodesarrollo y un alto riesgo de presentar precozmente enfermedades crónicas no transmisibles en el curso de sus vidas. El perjuicio infligido por la decisión del Poder Ejecutivo Nacional de ausentarse activamente de las políticas alimentarias, de apelar reiteradamente al Poder Judicial para evitar repartir o retrasar lo guardado y no planificar nuevas entregas, debe ser mensurado en toda su gravedad.


Las situaciones que angustian a la población son múltiples y el agobio de lo cotidiano

anestesia e iguala todas las inquietudes, dificultando la discriminación entre lo preocupante y lo irreparable.


Por todo esto:

Convocamos con urgencia a quienes tengan acceso y poder de decisión sobre las  medidas que pueden detener esta debacle, a corresponsabilizarse, como marca la Ley de Protección Integral de los Derechos de NNyA (26061 – Art 5°,6°,7°) ttps://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/110000-

14999/110778/norma.htm . Solicitamos al Poder Ejecutivo Nacional la urgente e imperiosa implementación de las políticas públicas que garanticen la alimentación básica a las infancias, adolescencias y sus familias, como condición mínima indispensable, para detener esta hecatombe.

Solicitamos además a los Poderes Legislativo y Judicial que intervengan, desde sus funciones específicas, para que se cumpla el derecho básico constitucional de la

alimentación. EL HAMBRE ES UNA VIOLENCIA QUE NO DEBEMOS NATURALIZAR.

Pediatras contra el Hambre  pediatrascontraelhambre@gmail.com