viernes, 31 de mayo de 2024

¿Qué hay detrás del excesivo interés en las redes por el cuidado de la piel?

 Durante su columna de esta semana, Marilina Lara se pregunta ¿Qué hay detrás del excesivo interés en las redes por el cuidado de la piel? Las infancias son una fuerte atracción para la industria cosmética que factura millones tanto en nuestro país como en el mundo. 

En la columna de hoy analizamos qué esconden las rutinas de skincare, principalmente en infancias, desde un enfoque de género, haciéndonos preguntas en relación al uso de dinero y del tiempo. ¿Quiénes pueden acceder? ¿Cuánto tiempo dedicamos al eterno intento de gustar? ¿Qué pasa con la diversidad de colores de pieles en una sociedad que aún es fuertemente racista? ¿Cuál es el impacto ambiental de esta industria?


Frente al brillo que proponen las redes sociales nos adentramos en la verdad sobre el concepto de libertad en tiempos donde aún hay fuertes corset sobre la idea de belleza y como, principalmente, las mujeres debemos comportarnos.






jueves, 30 de mayo de 2024

Melanoma: la detección temprana hace la diferencia en la sobrevida.

 El pasado 23 de mayo se celebró el día mundial del Melanoma. La doctora Florencia Cuadros, integrante de la asociación Argentina de Oncología Clínica explicó de qué se trata este tipo de cáncer que “a pesar de ser muy poco frecuente es el tumor más agresivo. De ahí el hincapié que la detección temprana hace la diferencia en la sobrevida”, expresó.

El melanoma es el peor tipo de cáncer de piel. A pesar de que representa menos del 5% de los casos, es responsable de tres cuartas partes de las muertes relacionadas con esta enfermedad. Otras causas menos frecuentes son la exposición repetida a rayos X, la presencia de cicatrices importantes y crónicas por quemaduras severas, la exposición ambiental al arsénico y algunas enfermedades genéticas. La historia familiar de cáncer de piel también aumenta el riesgo de padecerlo.


Diagnosticado a tiempo, el cáncer de piel es curable en la mayoría de los casos, por eso es importante la visita anual al dermatólogo para revisar los nuevos y aprender a realizarse un “autoexamen”. Además, es fundamental protegerse de la exposición al sol.


Finalmente, la especialista detalló una a una las medidas a tomar para prevenir la enfermedad.




miércoles, 29 de mayo de 2024

La importancia de preservar gametas en una enfermedad oncológica.

Ante un diagnóstico de una enfermedad oncológica y previo al inicio del tratamiento, los médicos tenemos la obligación de informarles a los pacientes sobre la posibilidad de preservar la fertilidad mediante las técnicas de preservación de gametas; luego será resorte de cada paciente el

uso o no de esta opción’. La afirmación corresponde a los oncólogos convocados en el encuentro médico internacional denominado ConCiencia Latam 2024, que se desarrolló en Mendoza.


Con motivo de esa actividad dialogamos con la doctora María Natalia Tarducci Bonfiglio, médica especialista en Medicina Reproductiva, encargada de la Unidad de Oncofertilidad de Procrearte Red de Medicina Reproductiva, “la fertilidad puede verse alterada por los distintos tratamientos médicos como la cirugía, la quimioterapia, la radioterapia y las terapias de precisión, pero siempre en el caso de las medicaciones, dependerá de la frecuencia de administración y de las dosis. También influyen la edad (en la mujer, a mayor edad, menor reserva ovárica) y el estado de salud general del paciente”.


“Por ejemplo, si una mujer de 35 años tiene un diagnóstico de cáncer de mama, es muy probable que ya de por sí presente una disminución de la reserva ovárica o de su función ovárica por la edad. Entonces, aunque reciba menos dosis, la alteración puede ser significativa”, consignó la Dra. Tarducci Bonfiglio.


El congelamiento de óvulos o de gametas masculinas, técnicamente denominado vitrificación de ovocitos y criopreservación de semen, está cubierto por el sistema de salud (obras sociales, prepagas o el sistema público) por la Ley n° 26.862 de ‘Reproducción Técnicamente Asistida.


El único requisito es enfrentar una  enfermedad oncológica en cuyo desarrollo -o a consecuencia del tratamiento- pueda verse afectada la fertilidad del individuo. Sin embargo, mucha gente lo 

desconoce e inclusive algunos médicos se enfocan en los pormenores inmediatos del abordaje de la enfermedad y no le transmiten al paciente esta posibilidad.




 

martes, 28 de mayo de 2024

Síntomas esclerosis múltiple

 Tal como se anticipó en el programa Todo Salud de ayer,  la esclerosis múltiple está vinculada con síntomas tales como la visión doble o disminuida, alteraciones en la sensibilidad, el equilibrio o el control de esfínteres y una sensación de pérdida de fuerza. Generalmente, y en especial en etapas tempranas, la persona atraviesa períodos con recaídas y remisiones.

El doctor Cáceres reconoció que "el tratamiento farmacológico no logra paliar se encuentra una fuerte sensación de agotamiento físico y cognitivo, que se acrecienta conforme pasan las horas del día: “La fatiga es reportada por nuestras encuestas a pacientes con esclerosis múltiple como uno de los síntomas más discapacitantes”, remarca el Dr. Cáceres.


En ese sentido, el profesional explicó que las personas se van cansando a lo largo del día para lo cual es importante dosificar las actividades y también expresó la importancia de realizar ejercicio físico, entre otros tips que brindó para nuestros y nuestras oyentes.



lunes, 27 de mayo de 2024

Medidas para prevenir la fatiga en personas con esclerosis múltiples

 Durante el programa TODO SALUD Ana María Vega entrevistó al neurólogo argentino  Fernando Cáceres (MN 74.115) acerca del tratamiento de la Esclerosis Múltiple como adelanto del Día mundial que se celebra el 30 de mayo.

El profesional explicó que “cuando comenzábamos hace tres décadas no había tratamientos y la enfermedad era discapacitante en casi todos los casos, pero desde entonces aparecieron diecinueve alternativas farmacológicas que cambiaron decisivamente el pronóstico, que es tanto mejor cuanto antes se diagnostique y se comience a tratar a la persona”.


Sin embargo, muchos de los síntomas que más afectan a la calidad de vida de las personas con EM no pueden solucionarse con tratamientos farmacológicos o inmunológicos: “Algunos de los síntomas físicos pueden controlarse con estos fármacos, pero esta enfermedad produce además compromisos cognitivos que pueden  generar problemas en la vida laboral, afectiva y social, y una gran fatiga, física y cognitiva, que está presente en más del 80 por ciento de las personas que viven con esclerosis múltiple”, asegura Cáceres, director general de INERE Martínez.


En ese sentido, Vega anticipó que en el programa del 28 de mayo, el profesional brindará más detalles al respecto.





viernes, 24 de mayo de 2024

La importancia de contextualizar cuando hablamos de intervención y modificación de los cuerpos.

 Durante su columna de esta semana, Marilina Lara nos cuenta que “siguiendo la línea de la columna anterior, es importante contextualizar cuando hablamos de intervención y modificación de los cuerpos, ya que en todas las culturas (épocas y geografías) el cuerpo ha sido objeto de modas y transformaciones”.

“En la cultura occidental, con el correr de los siglos, sí hay cambios significativos en términos de comodidad y movilidad para las mujeres. Empezamos a correr, cabalgar y despeinarnos”.


Pero... ¿Todo encorsetamiento ha quedado atrás? ¿Nos vestimos con tanta libertad como creemos? ¿Las nuevas generaciones están tan deconstruidas al respecto? Bueno, sí y no.  Entonces, ¿moda y libertad pueden convivir? ¿Uds? qué piensan? La salida: lo posible. Preguntarnos y hacernos cargo, negociar hasta dónde podemos y queremos.



jueves, 23 de mayo de 2024

La Paz: realizarán jornada de Acción por la salud de la Mujer

 El 27 de mayo la Asociación Civil EndoMendoza- Argentina realizará una jornada de Acción por la salud de la Mujer. En la oportunidad ofrecerán una charla sobre Endometriosis, otra sobre La importancia del control ginecológico y una clase de yoga. Además se entregarán kits de gestión menstrual. Esto será en el CIC Barrio Boggero en La Paz.

En ese sentido, Eliana Castellino, referente de la mencionada organización brindó detalles sobre las acciones que llevan adelante para concientizar que la menstruación no debe incapacitar a las mujeres y personas menstruantes para desarrollar sus actividades cotidianas.


Catellino también explicó que en zonas alejadas como La Paz, es necesario que haya más especialistas y que todas las personas puedan acceder a los controles médicos necesarios para diagnosticar estas problemáticas en forma temprana.


Finalmente Eliana convocó a contactarse por las redes sociales de EndoMendoza Argentina o escribirle a su ws 2616966377.





miércoles, 22 de mayo de 2024

Un nuevo espacio para la salud de la mujer

En Todo Salud conversamos con el Dr. Mauricio Alastra, para que nos comente sobre un nuevo espacio que se ha creado en Mendoza para la salud de la mujer. 

Terradona es  un espacio de salud integral, donde están  comprometidos con el bienestar de las pacientes. Está conformado por un equipo transdisciplinario de profesionales capacitados y apasionados por brindar un servicio de excelencia, eficiencia y calidez. 

El objetivo principal es  empatizar y satisfacer las necesidades de la mujer y su entorno, por considerarla pilar familiar y protagonista social.


Son el  primer equipo de uroginecología y cirugía de piso pélvico de Mendoza reconocido por el profesionalismo de sus servicios, generando una experiencia de confianza, bienestar y contención a los pacientes.


Disponen de más de 30 especialidades, además cuentan con una  unidad de cirugía ambulatoria, mamografía, ecografía, laboratorio de análisis clínicos, kinesiología, medicina estética. Además, cuentan  con un espacio de encuentro para cursos preparto, terapias grupales y talleres diversos. 


Trabajan con las principales obras sociales y prepagas. Consulta por Whatsapp  261 686-6117 para más información.





martes, 21 de mayo de 2024

Cada vez hay más casos de cáncer colorrectal antes de los 50 años

En el marco de un encuentro internacional denominado Con Ciencia Latam que se realiza en Mendoza, surgió este tema a propósito del análisis sobre el abordaje integral de los pacientes oncológicos. En ese sentido, uno de los asistentes  Federico Esteso, subjefe del área de tumores digestivos del Instituto Fleming, explicó a Ana María Vega las expectativas del encuentro.

Durante el programa TODO SALUD, Esteso reconoció que "hay una gran preocupación por parte de los profesionales en este sentido". En el marco de la entrevista, el médico expresó que hay cada vez más casos de cáncer de colon en edades más tempranas. El profesional brindó su apreciación del por qué está sucediendo esto.


Por otra parte, el profesional explicó que “ante un diagnóstico de una enfermedad oncológica y previo al inicio del tratamiento, los médicos tenemos la obligación de informarles a los pacientes sobre la posibilidad de preservar la fertilidad mediante las técnica de preservación de gametas, luego será resorte de cada paciente el uso o no de esta opción”.


Finalmente, el profesional comentó que “la posibilidad de preservar la fertilidad en general depende de varios factores: uno es el género, porque en los varones la logística suele ser más rápida y sencilla; también  del tipo de tumor, porque en tumores sólidos, muchas veces se puede esperar”.





lunes, 20 de mayo de 2024

Proponen ciclo de cine para debatir sobre salud mental desde lo colectivo

 Se llevan a cabo una serie de Encuentros de Película con Salud mental en el marco del ciclo La Sociedad del Cine, y para conocer detalles Ana Maria Vega, dialogó con la licenciada Carolina Reig .

“El ciclo organizado por el equipo de salud mental del Hospital Lencinas, surge en el marco de este equipo de trabajo. Pensamos en la idea de llevar temáticas de salud mental a la comunidad”, expresó la profesional, quien se enfocó en un fin de prevención y promoción.


El encuentro será el miércoles 22 de mayo a las 20.30 en la sala verde del cine de la Universidad. Allí la primera presentación será la película Close, y luego se debatirá con profesionales. “La propuesta es mantenerlo durante todo el año, una vez por mes con distintas temáticas”, sostuvo Carolina, quien explicó por qué se eligió esta película para comenzar el ciclo.


Por otro lado, Carolina Reig explicó cómo se está trabajando dentro del espacio comunitario, con el dispositivo SAMI, el cual hace poco más de un año que funciona en el nosocomio de Godoy Cruz. “Trabajamos de forma articulada con el programa de consumo problemático, aunque hay pacientes con otras situaciones”, explicó la licenciada, quien agregó que se ha sumado el trabajo con talleres terapéuticos, como lectura, arte, teatro, gimnasia y huerta.


Por último, la licenciada contó que se va a inaugurar la ampliación del servicio en el Hospital Lencinas, con la participación de autoridades del ministerio de salud de Mendoza.





viernes, 17 de mayo de 2024

Met Gala y las consecuencias en la imagen corporal de niñas y adolescentes

 La Met Gala, es un evento que da inicio a la exposición de moda anual del Instituto del Vestido del Museo Metropolitano de Arte de la ciudad de Nueva York. 

Tras la polémica por algunos atuendos cosificantes y que atentan contra la salud y bienestar de las mujeres, vale pensar por qué es tan convocante la idea de mujeres livianas, incorpóreas, que no ocupen espacio, que no se muevan mucho, que no se expandan. Aparece el cuerpo de las mujeres objeto de control y de modificación según gusto del consumidor (una sociedad consumista, estereotipada y en la que las mujeres debemos constantemente agradar y seducir).


En este marco, la licenciada y Magíster Marilina Lara comparte en su columna algunos datos sobre el aumento de la cirugías estéticas en nuestro país y en el mundo, considerando el alto costo que la presión social sobre nuestra imagen corporal tiene en, principalmente, las mujeres.




jueves, 16 de mayo de 2024

Intoxicación por monóxido de carbono

 El monóxido de carbono se produce por la combustión incompleta de cualquier material que contenga carbono: gas, petróleo, carbón, kerosén, nafta, madera, plásticos, etc.; en un ambiente con una concentración de oxígeno escasa o insuficiente.

Cualquier artefacto que utilice material combustible (gas, petróleo, carbón, kerosén, nafta, madera, plásticos) puede producir monóxido de carbono cuando se quema en forma incompleta:

  • Calefones, termotanques, calderas
  • Estufas, braseros, salamandras
  • Cocinas, anafes, calentadores, parrillas a leña o carbón, hornos a gas o leña
  • Motores de combustión (vehículos, motosierras, generadores eléctricos, etc).

Si el único medio para calefaccionar el hogar es un brasero, es necesario tomar las siguientes precauciones:

  • Encender el brasero fuera del hogar.
  • Ingresarlo en el hogar cuando no se observe el desprendimiento de humos.
  • Mantener una ventilación del ambiente que asegure el ingreso de aire limpio.
  • No dormir con el brasero encendido dentro de la habitación.
  • Retirar el brasero del hogar antes de dormir.

Se debe sospechar una intoxicación con monóxido de carbono cuando una o varias personas al mismo tiempo, que estuvieron en un ambiente cerrado, presentan:

  • Dolor de cabeza
  • Mareos
  • Somnolencia
  • Debilidad
  • Cansancio
  • Náuseas/vómitos
  • Pérdida del conocimiento y/o convulsiones
  • Palpitaciones
  • Dolor de pecho
  • Paro cardiorrespiratorio

Tomar medidas rápidas puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte frente a la intoxicación por monóxido de carbono. 

Así lo advirtió el doctor Sergio Saracco quien detalló los síntomas ante los que hay que actuar rápidamente ventilando el ambiente, apagar los aparatos de calefacción y llamar al 911.

Finalmente, a la hora de brindar tips de prevención, el profesional aseguró que es necesario "chequear los artefactos de calefacción es una medida fundamental para prevenir la intoxicación por monóxido de carbono". Así lo recomendó el doctor Sergio Saracco, quien recordó no tapar las rejillas de ventilación, entre otras medidas.



miércoles, 15 de mayo de 2024

Al monóxido de carbono hay que pensarlo, no sentirlo

 El médico especialista en toxicología Sergio Saracco se expresó de esta manera en diálogo con Ana María Vega, durante el programa Todo Salud, al explicar por qué hay más riesgo de intoxicación en estos días fríos.

El profesional comentó que siempre se genera monóxido de carbono en los ambientes, porque existe a partir de la combustión, pero el encierro que existe en el invierno es el que hace que haya más cantidad y sea más peligroso.


El monóxido de carbono en exceso afecta fundamentalmente al cerebro y por ello, si no se produce la muerte, causa serias secuelas, expiró el Dr. Saracco.




martes, 14 de mayo de 2024

Cada año se diagnostican cerca de 4 mil casos de cáncer de vejiga en la Argentina

 En diálogo con el programa Todo Salud, el doctor Carlos Silva, Coordinador Médico y co-coordinador Psicosocial de la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC), advirtió que cada año, se diagnostican cerca de 4 mil casos de cáncer de vejiga en la Argentina, con una relación de más de tres pacientes hombres por cada mujer: 2.955 vs. 830.

El cáncer de Vejiga representa el quinto tumor más frecuente en hombres, solo precedido por los cánceres de próstata, colon, pulmón y riñón explicó el doctor Silva, quien comentó que los hombres son quienes más lo sufren.


La aparición de sangre en la orina es uno de los síntomas principales a tener en cuenta y que ameritan la consulta con el médico de cabecera. Silva explicó que su detección y tratamiento tempranos mejoran considerablemente el pronóstico.


En cuanto a los tratamientos, si el tumor está localizado únicamente en la vejiga, la indicación es la cirugía, generalmente precedida de quimioterapia y/o radioterapia y, eventualmente, inmunoterapia, comentó el especialista, Carlos Silva.


Lalcec cumplió 102 años en Argentina luchando contra el cáncer. Según explicó su Coordinador Médico y co-coordinador Psicosocial Somos una asociación de la sociedad civil fundada en 1921, cuya misión es contribuir a reducir la mortalidad del cáncer en Argentina, trabajando día a día en tres ejes fundamentales: concientización, detección temprana y cuidado integral del paciente y su entorno.



lunes, 13 de mayo de 2024

El hablar solo nos permite regular nuestras emociones

 Así lo explicó el psicólogo Alexis Alderete, quien detalló a Todo Salud qué situaciones tienen que ver con aspectos normales del psiquismo y cuáles son problemáticos.

En este sentido comentó que esto tiene que ver con “la cantidad de veces que lo hacemos en el día, qué nos decimos y cómo lo expresamos. Puede ser que nos digamos a nosotros mismos qué tenemos que hacer en el día a modo de recordatorio. Distinto es cuando el tipo de discurso tiene que ver con delirios o con una voz interna que nos dice que tomemos acción sobre situaciones que no tienen que ver con el contexto.

También le preguntamos a Alderete si los diálogos preocupantes son en voz alta o baja y respondió que se pueden dar ambas situaciones. “Suelen iniciar en voz baja pero pasa a ser tan repetitivo en casos de esquizofrenia que se ponen de manifiesto frente a otras personas”.

Alderete aseguró que “es bueno hablarse a uno mismo en situaciones como por ejemplo en prácticas de oratoria o preparación para exámenes, lo cual ayuda a regular las emociones. Pero siempre es necesario observar y entender por qué lo estamos haciendo. El problema es cuando no somos capaces de darnos cuenta de que lo estamos haciendo”.



viernes, 10 de mayo de 2024

El valor de las tareas de cuidado y el tiempo que les asignamos hombres y mujeres

Desde este viernes inauguramos una columna dedicada al análisis de datos de la vida cotidiana desde una perspectiva de género. 

Está a cargo de la licenciada y magíster Marilina Lara, quien en esta ocasión analiza los resultados de una investigación que demuestra que las mujeres dedican el doble de tiempo a las tareas del hogar y explica el impacto que esto tiene sobre el mercado del trabajo, entre otros ámbitos.




jueves, 9 de mayo de 2024

Campaña “ Salva vidas, Límpiate las manos ”

 El 5 de mayo de cada año, la campaña de la Organización Mundial de la Salud (OMS) “SALVA VIDAS: Limpia tus manos”, tiene como objetivo mantener un perfil global sobre la importancia de la higiene de manos en el cuidado de la salud y unir a las personas en apoyo a la mejora de la higiene de las manos en todo el mundo.

Las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS) se encuentran entre los eventos adversos más frecuentes que ocurren en la prestación de servicios de salud: cada año se producen en todo el mundo 136 millones de casos de infecciones resistentes a los antibióticos asociadas a la atención sanitaria.

En respuesta a esta campaña, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) extiende una invitación a toda la Región de las Américas. Este año, la atención se centra en promover el conocimiento y el desarrollo de capacidades de los trabajadores de la salud y de los cuidadores, a través de capacitación y educación innovadoras e impactantes sobre la prevención y el control de infecciones, incluida la higiene de manos.


Paula Rodríguez médica especialista en enfermedades infecciosas y miembro de la comisión nacional de uso de antimicrobianos del ministerio de salud de la Nación, explicó que al trabajar sobre el estímulo del lavado de manos, se trabaja sobre lo comunitario.


Desde el punto de vista de cómo se trabaja en los hospitales para estimular el lavado de manos dentro de las instituciones hospitalarias como estrategia para evitar las infecciones, la doctora Rodríguez habló sobre la importancia de la higiene de manos.


Finalmente, la doctora Paula Rodriguez contó cómo se está trabajando en los hospitales de nuestro país para mantener buenos resultados en la prevención de infecciones a través del compromiso de las y los pacientes y sus familiares.





miércoles, 8 de mayo de 2024

Dos miradas de la celiaquía

 El pasado 5 de mayo se celebró el Día Mundial de la Celiaquía y desde nuestro programa elegimos dos profesionales que tienen miradas muy distintas sobre esta condición.

La enfermedad celíaca afecta aproximadamente al 1% de la población, con una prevalencia de 3 mujeres cada 1 varón. Puede desarrollarse a cualquier edad y las personas pueden presentar un síntoma, varios síntomas o ser asintomáticas. Así lo explicó la médica gastroenteróloga Maria Daniela Perrota.

El diagnóstico comienza con un análisis de sangre de anticuerpos específicos y se confirma con biopsia del intestino delgado. Es importante destacar que, en el momento de realizar los estudios para el diagnóstico, la persona debe estar consumiendo gluten de manera normal.

La dieta libre de gluten estricta y de por vida es la única medida terapéutica para el tratamiento de la enfermedad celíaca, ya que no existe un medicamento para su tratamiento. Al eliminar el gluten de la dieta, las vellosidades intestinales se recuperan, volviendo a absorber nutrientes y mejorando la sintomatología de la persona, si la presentara. Estudios revelan que una mínima exposición al gluten (10mg/kg) activa esos procesos autoinmunes, dañando nuevamente el intestino a pesar de no referir síntomas.

Otra mirada de la celiaquía es la que tiene la biodecodificadora Florencia Cerruti, quien explicó que el cuerpo expresa las emociones escondidas y los síntomas se  expresan de múltiples formas. Así comentó que ella misma fue declarada celíaca y hoy podría decir que se curó a partir de la biodecodificación.



martes, 7 de mayo de 2024

Guaymallén forma entrenadores en reanimación cardiopulmonar

Agentes de las direcciones de Salud y de Educación y Deportes de la Municipalidad de Guaymallén se capacitaron para transformarse en capacitadores de reanimación cardiopulmonar (RCP), uso del desfibrilador externo automático (DEA) y maniobras de Heimlich, quienes multiplicarán la tarea formativa en esta materia. Para  conocer más detalles sobre la actividad que es parte del programa Guaymallén cardio protegido dialogamos en Todo Salud con la doctora Cecilia Tamarit, directora de salud del municipio.

Pero los destinatarios de este curso no fueron sólo 10 empleados municipales (cinco de Salud y cinco de Educación y Deportes). También tomaron el curso 20 referentes de clubes del departamento, quienes también serán certificados como capacitadores y podrán dar cursos en sus lugares de trabajo y así multiplicar la cantidad de personas que pueden intervenir en situaciones de emergencia que pongan en riesgo la vida de las personas.


Todos los que tomaron este curso deberán rendir un examen para validar los conocimientos aprendidos hoy y así obtener el certificado de capacitador emitido por la comuna y la Sociedad Cardiológica de Mendoza, ONG a cargo del curso.


La municipalidad viene realizando formaciones en RCP, en el marco del programa Guaymallén Cardioprotegido destinados al público en general. En lo que va del año se han realizado tres cursos y el 11 de mayo se realizará el cuarto. El curso dictado hoy busca ampliar el plantel de personal capaz de impartir estas capacitaciones a otros vecinos y compañeros de trabajo.


Desde el año 2016, el Municipio trabaja y consolida el programa Guaymallén Cardioprotegido, apuntando siempre a metas específicas y crecientes en materia de salud. Esto resulta vital teniendo en cuenta que, en Argentina, la muerte súbita produce entre 40.000 y 60.000 fallecimientos al año.


Por este motivo, las capacitaciones en RCP son fundamentales ya que permiten contar con las herramientas necesarias para desenvolverse adecuadamente frente a situaciones de emergencia que pongan en riesgo la vida de las personas.



lunes, 6 de mayo de 2024

La educación sobre el asma empodera

 Nos adelantamos a la celebración del Día Mundial del Asma ya que se toma en consideración para esta conmemoración el primer martes de mayo.  

El objetivo es involucrar a los pacientes con la atención y control del asma, reducir los posibles factores de riesgo y enseñar a las personas qué se debe hacer ante un posible ataque o crisis de esta enfermedad.


Esta fecha se celebró por primera vez el 5 de mayo de 1998, en el marco de la primera Reunión Mundial sobre el Asma efectuada en Barcelona, España. Es uno de los eventos de educación y concienciación sobre el asma más importante del mundo. A partir del año 2022 se celebrará el primer martes de mayo.

GINA es un programa creado en el año 1993, en colaboración con el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre, los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos y la Organización Mundial de la Salud. Está conformado por comités formados por destacados expertos en asma de todo el mundo. La GINA se encarga cada año de celebrar el Día Mundial del Asma y proponer un tema anual.


Los principales objetivos de este programa son los siguientes:


Incrementar la conciencia sobre el asma y sus consecuencias para la salud pública.

Promover el estudio de la asociación entre asma y medio ambiente.

Reducir la morbilidad y la mortalidad por asma.

Mejorar la disponibilidad y accesibilidad de una terapia eficaz contra el asma.


¿Qué es el asma?

El asma es una patología de las vías respiratorias que ocasiona que los pulmones no funcionen de forma correcta. Esto provoca que tanto la entrada como la salida del aire no sean de calidad por una inflamación crónica del aparato respiratorio.


Generalmente las personas que sufren esta enfermedad son más vulnerables a factores externos como el clima, el polvo, el humo y sustancias químicas, los cuales pueden fácilmente desencadenar un brote de asma.


El asma es considerado como un padecimiento crónico, que genera una serie de síntomas que pueden variar de acuerdo a la frecuencia, duración e intensidad:


-Respiración sibilante, caracterizada por la presencia de sonidos similares a los de un silbido. Es más notable si la persona está agitada o cansada.

-Tos improductiva, que suele ser más recurrente durante la noche y en las primeras horas de la mañana.

-Dificultad para respirar y sensación de ahogamiento.

-Sensación de opresión en el pecho.

-Puede haber presencia de secreción o mucosidad al toser.

-El rol del paciente asmático ante una eventual crisis


El asma es una patología crónica que afecta a un alto porcentaje de la población mundial, siendo los niños la población más vulnerable. Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 235 millones padecen de esta enfermedad a nivel global.


Aunque el asma puede manifestarse con un nivel de frecuencia y complejidad que puede variar de un individuo a otro, es importante tener en cuenta, que una vez que se manifiestan los síntomas hay que tomar las medidas preventivas para que el brote asmático no se intensifique.


Para el control y prevención de ataques de asma es indispensable tomar en cuenta las siguientes precauciones:


Seguir las indicaciones del tratamiento médico que ha sido prescrito por el especialista.

Asistir de forma periódica a los controles médicos.

Usar los controles en caso de manifestarse un brote de la enfermedad.

Evitar los factores externos que puedan incidir en una crisis de asma.


El Día Mundial del Asma es una fecha variable en el calendario ya que se celebra cada primer martes de mayo. En 2024, el Día Mundial del Asma es el 7 de mayo.


La Iniciativa Global para el Asma (GINA) ha seleccionado "La educación sobre el asma empodera" como tema para el Día Mundial del Asma 2024. Destaca la necesidad de educar a las personas con asma para controlar su enfermedad y reconocer cuándo buscar ayuda médica.


Se insta a los profesionales de la salud a aumentar su conciencia sobre los problemas comunes del asma y la importancia del manejo efectivo, especialmente en países de ingresos medianos y bajos donde la falta de acceso a medicamentos inhalados contribuye a altas tasas de mortalidad. Se hace un llamamiento a los responsables políticos y a la industria farmacéutica para garantizar que los medicamentos inhalados estén disponibles globalmente.