miércoles, 31 de julio de 2024

Abordaje de la Educación Integral de la Sexualidad en niñas, niños y adolescentes con discapacidad

 Sergio Meresman es integrante del programa de Ciencias Sociales de la Flacso.

En este programa explica las recomendación que realizan integrantes del equipo que llevó adelante la  investigación realizada en Méjico, Argentina y Uruguay sobre el abordaje de la Educación Integral de la Sexualidad en niñas, niños y adolescentes con discapacidad.


Abordó los contextos en cada país, la capacitación docente, los materiales y recursos, el vínculo de las instituciones con la  familia y finalmente las recomendaciones que brinda el estudio en relación a los resultados.




martes, 30 de julio de 2024

El laboratorio cordobés creador del ibuprofeno inhalado entre las 7 compañías ganadoras de un premio mundial

 Un laboratorio farmacéutico argentino, originario de la provincia de Córdoba, fue distinguido entre las 7 compañías ganadores de un premio instituido por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (WIPO, por su sigla en inglés). Inicialmente había quedado entre las 25 preseleccionadas entre casi 700 candidatos, pero hoy se conoció que quedó dentro de las primeras siete. WIPO es la agencia de las Naciones Unidas que presta servicios a los innovadores y creadores del mundo, garantizando que sus ideas se difundan y contribuyan a mejorar la vida de las personas.

Las investigaciones que llevaron al desarrollo del Luarprofeno son el resultado de una impecable vinculación entre Laboratorios Luar y el sistema científico tecnológico argentino, encabezado por CEPROCOR (Centro Científico-Tecnológico de Referencia del Gobierno de la Provincia de Córdoba), CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y UNCU (Universidad Nacional de Cuyo) a través de IMBECU (Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo).


Para conocer más detalles sobre este galardón y los avances en la producción del ibuprofeno inhalado como novedad dialogamos con la doctora en Bioquímica Claudia Castro, Investigadora independiente de IMBECU-CONICET y de la Facultad de Ciencias Médicas-UNCuyo, quien destacó la importancia del trabajo mancomunado entre los investigadores y las empresas, asociación en la que vienen transitando con Laboratorios Química Luar desde hace varios años y cuyo éxito está claramente reflejado en esta distinción.


Química Luar es un laboratorio cordobés que inició sus actividades en la década del 70 produciendo y comercializando medicamentos oftalmológicos, antimicrobianos, antimicrobianos inhalados y mucolíticos. Desde sus orígenes, se propuso promover la investigación y el desarrollo de productos innovadores, con foco en patologías complejas y poco atendidas, como la Fibrosis Quística.


En muchos casos, como en el del ibuprofeno inhalado, su aporte consiste en descubrir formulaciones y formas de administración seguras y eficaces que contribuyan al tratamiento de diversas enfermedades. Para cumplir con esos objetivos, Laboratorios Química Luar trabaja mancomunadamente con el CEPROCOR, la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Cuyo (IMBECU-CONICET) y el propio CONICET, entre otras instituciones de máximo prestigio.




lunes, 29 de julio de 2024

“Por ellas, por todas”, el libro de Silvia Minoli sobre la lucha por Johana y Soledad está en preventa

 Tenía que desaparecer Johana Chacón para que nos enterásemos que 11 meses antes había desaparecido otra mujer, en el mismo pueblo, Soledad Olivera. Silvia Minoli fue una de las primeras personas en conocer ambas desapariciones. Desde entonces, fue protagonista de una lucha incansable por saber la verdad de lo que había ocurrido con ellas. Con el compromiso que la caracteriza, por ellas y por todas, decidió escribir algunos detalles de esta historia real “que duele aún”.


“Hoy, luego de varios años transcurridos, decidí narrar por escrito algunos detalles de una historia real que duele aún y tuvo como protagonistas a Johana Chacón y Soledad Olivera, a quienes tuve la suerte de conocer y el dolor de perder trágicamente. No éramos amigas ni familiares; sólo compartimos la condición de “ser mujer” y frecuentar la misma escuela, ese lugar que sufrió su desaparición y logró visibilizar lo sucedido”, comienza contando quien fuera la directora de la Escuela a donde asistía Johana Chacón y los hijos de Soledad Olivera.


Un relato imprescindible para mantener viva la memoria colectiva y que, parafraseando a Rodolfo Walsh, los de abajo no tengamos que comenzar de cero cada lucha, separada de las anteriores. De la mano de Jagüel Editores de Mendoza, el libro verá la luz próximamente y ya se encuentra en preventa.


Preventa: $7.000 al mail sgm6330@gmail.com





viernes, 26 de julio de 2024

El aporte de los cuidados y del trabajo doméstico al PBI.

 Durante su columna de esta semana, la licenciada y magister Marilina Lara retomó las temáticas del cuidado. En este sentido comentó que el 88,9% de las mujeres participamos de tareas domésticas y de cuidado, dedicando en promedio 6,4 horas diarias. Tales tareas aportan al PBI de nuestro país el 15,9%, siendo la principal actividad productiva, seguida de la industria y el comercio.

Urge entender los cuidados como un sector estratégico de nuestra economía, que actualmente aún cuenta con muy escaso o nulo reconocimiento económico y social.


Cuidar cuesta y genera ganancias. Cuesta en función del tiempo de las mujeres y nuestro empobrecimiento patrimonial y genera ganancias significativas a un país que muy poco reconoce las brechas de género.




jueves, 25 de julio de 2024

Competencias docentes para implementar el EIS en discapacidad.

 Karina Cimmino, es licenciada en Ciencias de la Educación con una especialidad en Educación para la salud y Magíster en Salud Pública. Es integrante del programa de Ciencias Sociales de la Flacso.

En este programa explica los resultados de una investigación realizada en Méjico, Argentina y Uruguay sobre el abordaje de la Educación Integral de la Sexualidad en niñas, niños y adolescentes con discapacidad.

Abordó los contextos en cada país, la capacitación docente, los materiales y recursos, el vínculo de las instituciones con la  familia y finalmente las recomendaciones que brinda el estudio en relación a los resultados.


miércoles, 24 de julio de 2024

Las iniciativas y acciones de la UNESCO sobre EIS

 En la continuidad del tema abordado ayer por Ana María Vega, ahora les proponemos escuchar las palabras del investigador Sylvain Serguy, quien brindó detalles de todas las investigaciones que se están realizando en relación a la Educación Sexual integral en distintos países del mundo.

En la comparación es muy importante valorar lo que se está trabajando en nuestro país desde hace varios años.


martes, 23 de julio de 2024

El nuevo informe global "El camino hacia la educación integral en sexualidad"

 Durante el programa de hoy, Ana María Vega explicó la importancia de un estudio realizado por UNESCO, en el que se analiza el impacto de la Educación Integral de la Sexualidad en las relaciones interpersonales. ¿Qué motivó este estudio, cuáles fueron sus objetivos, qué países participaron y con qué metodología?


Sylvain Séguy integrante del equipo de trabajo explicó que “la investigación llevada a cabo por UNESCO y Torchlight Collective se centra en el impacto de la Educación Integral en Sexualidad (EIS) en las relaciones interpersonales de jóvenes en varios países. El estudio fue motivado por la necesidad de comprender cómo la EIS influye en la calidad de las relaciones entre pares, familiares y parejas románticas, y cómo estos aprendizajes se aplican en la vida cotidiana. Los objetivos principales del estudio eran identificar buenas prácticas y áreas de mejora, y proporcionar recomendaciones para fortalecer programas de EIS.


Participaron 6 países/territorios de diferentes regiones del mundo, incluyendo la Provincia de Buenos Aires, Argentina. La metodología utilizada incluyó la recolección de datos cualitativos y cuantitativos a través de encuestas, entrevistas y grupos focales con estudiantes, docentes y administradora/es escolares. Este enfoque permitió una comprensión profunda y matizada de las experiencias y percepciones de les participantes en relación con la EIS.





lunes, 22 de julio de 2024

Salud Mental: Ciclo  La Sociedad del Cine

En el programa de hoy abordamos detalles del ciclo  La Sociedad del Cine a través de la entrevista con la coordinadora Carolina Reig, quien explicó “cómo se llevaron adelante las dos ediciones anteriores. Es un proyecto de extensión a la comunidad planteado para desarrollarse hasta fin de año”.

Ya se desarrollaron dos encuentros y se avecina el próximo que será el 24 de Julio a las 20 con la película Las herramientas de la soledad. Se dará en la sala verde del Cine Universidad.

La actividad está organizada por el Equipo SAMI del Hospital Lencinas.



viernes, 19 de julio de 2024

Amistad entre mujeres. Rompiendo el mito de eternas rivales.

 En esta columna, y palpitando el día de la amistad, la licenciada Marilina Lara  propone romper el mito de la eterna rivalidad entre mujeres. “La revolución consiste en aliarnos. No toda diferencia es insalvable, pero romper esa estructura patriarcal de la competencia desmesurada es una clave de cambio.

Al sistema basado en el capital le convienen mujeres solas y aisladas, sin redes. A la violencia machista también. Entonces, la amistad entre mujeres implica, entre tantas cosas, redes de cuidado. La invitación es pensar sobre la amistad como forma vincular por excelencia, que puede transmutarse a otros tipos de relación.  Y para vos, ¿qué han significado tus amigas en tu vida?


PD. Una columna dedicada a todas las mujeres que me rodean y quienes hacen de mi vida un lugar seguro y amoroso. Especialmente a mi madre, que además de darme la vida es mi eterna confidente.





jueves, 18 de julio de 2024

Infecciones urinarias: la importancia de tomar agua para la prevención

 En el programa de hoy continuamos con el diálogo con la doctora Paula Grinstein quien explicó que las infecciones urinarias son frecuentes en personas que, por sus actividades laborales o sociales, deben postergar la ida al baño y retienen orina durante 4, 5 o hasta 6 horas. Por ejemplo, los docentes o los cajeros, solo por citar algunos casos. Si además no beben agua, producen lo que llamamos ‘orina estancada’, generando un ambiente propicio para que las bacterias tengan más tiempo de proliferar en la vejiga y generar una infección. Por otro lado, retener orina predispone con los años a la incontinencia urinaria, generando así, humedad constante que perpetúa la infección.

Otra situación bastante común, sobre todo en la mujer, es la normalización de ciertos hábitos miccionales que tarde o temprano pueden terminar causando un daño. “A muchas mujeres no les gusta orinar en un baño público, como el de un bar, y entonces retienen orina por horas, u orinan antes de salir de su casa haciendo fuerza hasta que salga la última gotita, por las dudas. Incluso les dicen a sus hijos pequeños: ‘¿no tenés ganas de hacer pis? No importa, hacé igual antes de salir’; estos hábitos, en el largo plazo, pueden generar complicaciones de diversos tipos, incluyendo un daño en la vejiga que, con el tiempo, es motivo de consulta médica”, consignó la Dra. Grinstein.


La recomendación es tomar abundante agua, sobre todo en las personas proclives a las infecciones urinarias, y no retener ni forzar las micciones, ya que uno de los principales mecanismos de defensa que tiene el cuerpo contra las infecciones urinarias es lo que se denomina ‘por arrastre’, o sea, uno orina y arrastra las bacterias y no les da tiempo de que se repliquen. Otras estrategias de prevención incluyen orinar después de la actividad sexual, para liberar la zona de cualquier posible contaminación bacteriana, ducharse en lugar de tomar un baño de inmersión, y enseñarles a las niñas que estén aprendido a ir al baño a limpiarse desde adelante hacia atrás y no a la inversa, para no acercar a la uretra posibles





miércoles, 17 de julio de 2024

Infecciones urinarias: recomiendan prestar atención a los síntomas y no demorar la consulta médica

 Muchas personas, especialmente mujeres mayores de 50 años, pueden desarrollar infecciones urinarias frecuentemente y las naturalizan, recurriendo a la autoprescripción de algún antibiótico que en el pasado les dio resultado. Para conocer más al respecto dialogamos con la Dra. Paula Grinstein, médica uróloga, staff del Centro Argentino de Urología (CAU) y miembro del Servicio de Urología de la Clínica San Camilo.

En ese sentido, la especialista explicó que no es normal presentar ‘infecciones a repetición’, que son aquellas que igualan o superan 3 episodios en 6 meses o 5 infecciones al año, y que se debe consultar al médico para que indique el tratamiento que corresponda.


“Dolor o ardor al orinar, hacerlo con mayor frecuencia y urgencia que la habitual, sentir deseos de orinar y luego ver que la vejiga está vacía, presencia de sangre en la orina y/o presión o dolor en la parte inferior del abdomen… Si bien son síntomas que pueden corresponder a otras condiciones, deberían siempre generar una sospecha de infección urinaria y motivar la consulta médica sin dilaciones”, explicó la Dra. Paula Grinstein, médica uróloga, staff del Centro Argentino de Urología (CAU) y miembro del Servicio de Urología de la Clínica San Camilo.


A modo de advertencia, la doctora explicó la importancia de detectar los síntomas y consultar a tiempo.  La especialista comentó que se suele sufrir un ardor que es como ‘orinar vidrio', también que sienten urgencia, que no llegan al baño y luego solo orinan unas pocas gotas; todos estos son síntomas que ameritan un examen físico y la realización de un cultivo de orina (antibiograma) que nos permite acceder a un panel antibiótico posible para combatir ese germen, sin necesidad de estar probando antibióticos a ciegas. El antibiograma le permite al especialista conocer el germen y el nivel de sensibilidad o resistencia antibiótica a ese germen en particular. 


“En la mayoría de los casos son infecciones bacterianas bajas, las llamadas cistitis, y el germen más frecuente es la Escherichia coli, que es una bacteria que forma parte de nuestra flora intestinal. Pero también pueden ser infecciones urinarias altas, en las que está afectada la zona del riñón, y generalmente suman otra sintomatología como fiebre, escalofríos, náuseas o vómitos. Como parte del tratamiento, solemos comenzar con el antibiótico más suave y dejar los más potentes para casos más complejos. Luego, con los resultados del antibiograma, que demoran unos días, mantenemos o ajustamos la medicación”, sostuvo la Dra. Grinstein.


En el programa de mañana abordaremos la prevención a partir del consumo de agua




martes, 16 de julio de 2024

Recomendaciones vacaciones de invierno en Alta montaña

 Durante el programa Todo Salud, dialogamos con el doctor Marcelo Luconi, director del Hospital Luis Chrabalowski de Uspallata, quien brindó algunos consejos para quienes han pensado pasar las vacaciones de invierno en Alta Montaña y disfrutar unos días en la nieve en Mendoza.

Estas son algunas recomendaciones generadas en conjunto con el Ministerio de Salud y Deportes.


Antes de salir de casa

-Verificar que el vehículo esté en perfecto estado y con toda la documentación, como también de las personas que viajan.

-Llevar ropa de abrigo y recambio por si se moja en la nieve.

-Siempre llevar una reserva de agua y alimentos calóricos.

-Si se viaja en colectivo, reservar pasajes de ida y vuelta con anticipación, como también reservas hoteleras en Alta Montaña si se piensa quedar.

-Si se  toma medicación, no olvidarla y llevar reservas. Recordar que en Alta Montaña las condiciones climáticas y de altura pueden afectar nuestro sistema cardiovascular y respiratorio. No olvidar protección ocular y dérmica.

-Verificar estado del tiempo y transitabilidad.


Durante el viaje


-Procurar contar con combustible suficiente para un regreso seguro.

-No llevar equipaje suelto en el habitáculo vehicular.

-Respetar todas las normas de tránsito y todas las recomendaciones de las autoridades de ruta.

-No detenerse en lugares que obstruyan la ruta.

-Recordar que en zonas de puentes, entrada y salidas de túneles y zonas sombrías puede haber hielo.

-No manejar con sueño.


En Alta Montaña


- Disfrutar de la nieve en lugares autorizados y recomendados para las actividades.

- No improvisar formas para deslizarte en la nieve.

- No olvidar estar hidratado, ponerse protección dérmica, usar gafas y guantes.

- Cuando se terminan las actividades, no dejarse puesta ropa mojada.


Al retornar a casa


- Hacer lo mismo que a la ida.

- Al respecto, el doctor Marcelo Luconi, director del hospital Chrabalowski, expresó: “Las lesiones que se han producido en esta temporada en relación con las actividades en la nieve o Alta Montaña han sido por cuestiones generalmente de hielo en la ruta con accidentes viales. En estos accidentes viales no han existido lesiones de gravedad.

“Desde que se habilitó el paso, el domingo de la semana pasada, hasta ahora, en cuanto a lo que es accidentes en actividades recreativas ha habido siete fracturas, entre ellas de tobillo, muñeca y pierna, y otros traumatismos de menor envergadura que han sido resueltos por el hospital sin inconvenientes”, finalizó Luconi.  





lunes, 15 de julio de 2024

Salud pélvica: la importancia del diagnóstico y tratamiento integral

 En el programa de hoy continuamos conociendo detalles sobre lo que se denomina salud pélvica y que se refiere a las acciones que nos permiten prevenir, diagnosticar y tratar oportunamente problemáticas vinculadas con la zona pélvica.

El doctor Mauricio Alastra, director de la clínica Teradonna, especializada en esta materia valoró el abordaje interdisciplinario de situaciones como la incontinencia urinaria, el estreñimiento, los dolores durante la penetración vaginal o el prolapso.

En ese sentido, el especialista comentó la importancia del diagnóstico y tratamiento integral, desde distintas especialidades pero con una mirada complementaria.




https://podcasters.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega#:~:text=%3Ciframe%20src%3D%22https%3A//podcasters.spotify.com/pod/show/agustn%2Dalvarez%2Dvega/embed/episodes/Salud%2Dplvica%2Dla%2Dimportancia%2Ddel%2Ddiagnstico%2Dy%2Dtratamiento%2Dintegral%2De2m2bak%22%20height%3D%22102px%22%20width%3D%22400px%22%20frameborder%3D%220%22%20scrolling%3D%22no%22%3E%3C/iframe%3E

viernes, 12 de julio de 2024

Educación financiera. Desde la infancia, para mujeres y desde una perspectiva de género.

 Habría un tránsito histórico de la edad media, donde las mujeres estábamos organizadas socialmente en comunidad, al capitalismo, donde estamos más solas y empobrecidas.

Algunas de las ideas que problematizamos en la columna de hoy son: no es lo mismo tener trabajo que tener dinero, no es lo mismo saber que no saber y el costo económico y de tiempo de las tareas de cuidado –cuidar cuesta-.

Algunos desafíos para pensar: para ser mujeres más libres y con más oportunidades (por ejemplo, para tomar decisiones) necesitamos tener educación financiera, exigir al sistema educativo, transmitirse generacionalmente, colectivizar estrategias de manera horizontal. Volver a tejer redes, aprender contabilidad juntas. Pequeños y grandes retos para torcer un modelo que nos quiere solas, aisladas y empobrecidas.




jueves, 11 de julio de 2024

Ana Ibáñez: Cómo entrenar tu cerebro para vivir mejor

 Desde hace 15 años, Ibáñez se dedica a la neurociencia aplicada, ayudando a las personas a entrenar su cerebro para mejorar su rendimiento, combatir el estrés o la ansiedad, e incluso, a afrontar mejor los cambios y retos de la vida. Como admiradora del doctor Ramón y Cajal, Ana Ibáñez suscribe las palabras de este pionero en el estudio de la plasticidad cerebral y la neurociencia: “Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro”. Y, por tanto, de su propia vida. Ibáñez propone ideas tan retadoras como que la autoestima la fabrica nuestro propio cerebro o que todos podemos modificar nuestras conexiones neuronales para lograr un mayor bienestar. “Existen entrenamientos cerebrales que ya están a nuestro alcance y que podemos poner en marcha para mejorar muchísimos aspectos de nuestra vida. Entrenar nuestro cerebro para sacarle el máximo partido es posible en el siglo XXI”, afirma.




miércoles, 10 de julio de 2024

La importancia de la lactancia materna

 Con el fin de reflexionar acerca de la importancia de la Lactancia Materna para la salud de las personas los primeros meses de vida dialogamos con Paola de los Santos,  puericultora y psicóloga social.

La profesional analizó las presiones que muchas veces pesan sobre las  madres y la posibilidad de que se tomen decisiones informadas para evitar la culpabilización.

“En ocasiones, es una etapa cargada de incertidumbre, miedos, angustias, dolores, cansancio extremo, cambios de humor y tensiones en el hogar, por lo que es una buena estrategia pedir ayuda. Respecto de la alimentación del recién nacido, la puericultura es una disciplina que brinda herramientas concretas para mejorar la técnica de lactancia, para aliviar dolores o malestares de la mamá, para desterrar mitos y para acompañar a las familias a transitar esta nueva etapa con todos los cambios que se generan alrededor de la llegada del bebé”, sostuvo la puericultora Paola de los Santos, fundadora del movimiento femenino @yodoylateta y autora del libro homónimo.





martes, 9 de julio de 2024

Etiquetado frontal: Ley de Promoción de Alimentación Saludable

 Durante el programa Todo Salud, dialogamos con el doctor Matías Arrupe, integrante de la Federación Argentina de Cardiología quien analiza cada uno de los octógonos negros y su efecto en la salud cardiovascular.

 A partir de una encuesta realizada para conocer el alcance de la ley de etiquetado frontal se comprobó que solamente el 28% de las personas encuestadas respondió que sabe bastante o mucho sobre la Ley de Promoción de Alimentación Saludable. El dato se desprende de la investigación realizada por ShopApp hasta junio de 2023. Dato que contrasta con el 67% de los encuestados que dijo estar de acuerdo con esta medida.


Con el objetivo de generar conciencia y ayudar a la población en la comprensión de los sellos que hoy muestran los alimentos, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) se analiza cada una de estas insignias y su efecto en la salud cardiovascular.


La mala alimentación colabora en la generación de hipertensión arterial, diabetes y obesidad, los tres factores más asociados con la mortalidad prematura y evitable o postergable en el continente americano.

Tener presentes estos consejos al momento de realizar las compras producirá un beneficio en la salud cardiovascular en general.





lunes, 8 de julio de 2024

Qué diferencia hay entre los conceptos de salud pélvica y salud del piso o suelo pélvico.

 Durante el programa Todo Salud detallamos qué diferencia hay entre los conceptos de salud pélvica y salud del piso o suelo pélvico. Para ello dialogamos con el doctor Mauricio Alastra, quien es director de la clínica Terradonna que se especializa en la denominada medicina pélvica, aunque también aborda múltiples especialidades (alrededor de 30).

El profesional explicó cuáles son las funciones del suelo pélvico y comentó cómo puede afectarse a partir de factores hormonales o proceso propios de la vida reproductiva de las mujeres, especialmente.

Una de las problemáticas es el conocido prolapso y explicó en qué consiste.




viernes, 5 de julio de 2024

Mujeres relevantes de la gesta independentistas.

En la columna de hoy, Marilina Lara continúa relatando historias de mujeres claves en la gesta revolucionaria e independentista de nuestro país. 

A días del aniversario de nuestra independencia, hablaremos del cruce de Los Andes y de aquellas mujeres que se animaron a desafiar el orden establecido, ya que no podíamos sumarnos al ejército libertador. Y lo hicieron.

Tantas de ellas fueron claves en las primeras décadas del siglo XIX. Sus vidas tienen que ocupar el lugar que merecen en los libros. Conversar con ellas es una forma de rendirles homenaje.



jueves, 4 de julio de 2024

El sistema GEM habilita la carga del nombre autopercibido.

 Luz  Plaza y Valeria, mamá de Angie, cuentan a  Todo Salud cómo están acompañando a la niña en su transición.

Angie desde muy pequeña tuvo la certeza de que sus genitales no estaban de acuerdo a su género percibido y por ello siempre le expresó a su mamá ser una nena. Hoy vive situaciones de maltrato y discriminación en el ámbito escolar y como otras personas de igual condición solicitan que el Estado lees garantice su derecho a la identidad.

Mientras su documentación avanza, la Dirección de escuelas decidió crear en el sistema GEM una pestaña que habilita la carga del nombre autopercibido.



 

miércoles, 3 de julio de 2024

Los beneficios del consumo de Ajo

 Renovamos la participación de la nutricionista Paola Navarro, esta vez para dialogar sobre el consumo de ajo y sus beneficios para la salud.

La especialista se refirió a la necesidad de buscar formas para usar los beneficios y evitar algunos efectos como el mal aliento. Por ejemplo se puede consumir cocido, en escamas o en polvo. Pero también fresco, quitando el brote verde.

Los beneficios más difundidos son los  vinculados con la salud cardiovascular y la prevención de distintos tipos de cáncer.




martes, 2 de julio de 2024

Todo lo que siempre quisiste saber sobre la infertilidad masculina y no te atreviste

 Durante la campaña Todo lo que siempre quisiste saber sobre la infertilidad masculina y no te atreviste a preguntar, busca dialogar con los varones de Mendoza acerca de la paternidad.

En este sentido el psicólogo Abel Tabullo expresó en el programa Todo Salud que históricamente los hombres han considerado que cuando falla su capacidad de gestar se pone en duda su masculinidad.

Seguimos debatiendo la temática y por ello nos hacemos parte de la campaña que también incluye una encuesta que muestra datos muy importantes.





lunes, 1 de julio de 2024

Llevan adelante una campaña de concientización sobre la fertilidad masculina

Fue lanzada en junio por el Instituto de Medicina Reproductiva de Mendoza ha organizado para este año la campaña: y se denomina “Todo lo que usted quiso saber sobre la fertilidad masculina y nunca se atrevió a preguntar”. Durante el programa Todo Salud dialogamos con el andrólogo y biólogo molecular, Rodolfo Arias, quien brindó detalles sobre la campaña.

Los objetivos de la campaña son:

1. Visibilizar el rol del hombre en los trastornos de la fertilidad en la pareja

2. Informar a la población masculina sobre el cuidado de su fertilidad

3. Facilitar la participación del varón en el abordaje de esta problemática

Es importante saber que según el Censo Nacional de Población del año 2022 en Mendoza hay aprox. 500.000 hombres en edad reproductiva. Según la OMS, 1 de cada 6 parejas tiene problemas de infertilidad, en el 50 % de los casos de infertilidad el problema radica en el varón. Significa que en nuestra provincia hay aproximadamente 40.000 hombres con trastornos de su fertilidad.


Entre las acciones que desarrolla la institución como parte de la campaña, llevan adelante una encuesta virtual sobre los hombres y la infertilidad con el fin de averiguar el grado de conocimiento que existe en la población masculina sobre su fertilidad. Se puede acceder a ella a través de redes sociales.