viernes, 30 de agosto de 2024

Gestión emocional en varones en los tiempos actuales.


Vivimos tiempos agitados, todo está en cambio constante. Y a su vez, pareciera que pese al correr de los años algunos patrones se resisten a transformarse. La especialista Marilina Lara reflexiona en esta columna sobre la gestión emocional en varones y nos explica que frente a grandes transformaciones impulsadas por los movimientos de las mujeres, los varones tienen muchos desafíos por delante. Posibilidades que les beneficiarán porque el sistema también los encorseta a ellos. Pero, en tiempos actuales de validación del destrato, el machismo y la violencia desde el Estado, ¿cómo hacemos para construir otros modelos de masculinidades?




jueves, 29 de agosto de 2024

La Ciudad de Mendoza fue sede del Segundo Congreso de discapacidad

 Representantes de organizaciones sociales, estudiantes avanzados de carreras afines, profesionales, académicos, empresas y personas con discapacidad fueron parte del encuentro inclusivo Ciudades del Bienestar. 

En todo Salud, les brindamos detalles de la conferencia de prensa que brindó el intendente Ulpiano Suarez al referirse a los temas que se trataron en este encuentro.


Como lo escuchamos, estuvieron presentes funcionarias y funcionarios de distintos municipios pero también disertó el neurólogo y desde hace algunos años político, Facundo Manes quien se expresó en una especie de entrevista con el intendente Ulpiano Suarez, sobre aspectos muy valiosos en relación a la inclusión de personas con discapacidad.


En su ponencia, también, abordó la importancia de construir ciudades que promuevan la cohesión social y destacó el contexto en el cual el mundo se encuentra inmerso. “Estamos viviendo la Cuarta Revolución Industrial, que es diferente a todas las anteriores. Las tres primeras revoluciones cambiaban lo que hacíamos, pero esta, la cuarta, nos cambia a nosotros. Estamos viviendo la fusión de lo físico, de lo biológico y lo digital”, manifestó. En este sentido, destacó que la tecnología no reemplazará las habilidades humanas que nos hacen únicos, como la creatividad y la empatía, y que es fundamental que las políticas públicas reflejan esta realidad.


Haciendo referencia a la temática central de la consulta del intendente Ulpiano Suarez, el destacado expositor subrayó la importancia de la empatía como motor de desarrollo. «Creo que el futuro de las ciudades radica en su capacidad de ser empáticas. En un mundo cada vez más atrapado por la tecnología, lo que será más valorado en los próximos años es el contacto humano, ese toque delicado y sofisticado que sólo una ciudad empática puede ofrecer», afirmó Manes.


Las ponencias entre otros temas se enfocaron en la innovación para la atención a la diversidad; en los desafíos de la inclusión educativa; en la accesibilidad, innovación y tecnología en la enseñanza superior y en las leyes, los derechos humanos y la ODS 10. Además, se abordaron las políticas públicas inclusivas y accesibles con enfoque de derechos y los programas para el bienestar y su relación con las ciudades.


El II Congreso Internacional de Discapacidad, Ciudades del Bienestar, fue un encuentro enriquecedor entre actores del país y Latinoamérica. Fueron dos días donde se intercambiaron experiencias en áreas de trabajo común y, fundamentalmente, donde se encontraron coincidencias para acelerar los procesos de desarrollo integral, equitativo, justo e inclusivo.





miércoles, 28 de agosto de 2024

37º Encuentro Plurinacional de Mujeres, lesbianas, trans, bisexuales, intersexuales y no binarios

 La provincia de Jujuy se prepara para recibir a más de 100.000 participantes en el 37º Encuentro Plurinacional de Mujeres, lesbianas, trans, bisexuales, intersexuales y no binarios, que se llevará a cabo los días 11 al 13 de octubre de 2024. Este evento es uno de los más grandes en la historia de la provincia y promete ser un hito en la lucha por los derechos de género y diversidad.

En Todo Salud te acercamos las voces de las integrantes de la Comisión organizadora que brindaron una conferencia de prensa en las escalinatas de la legislatura provincial.


La Comisión Organizadora, compuesta por Patricia Bustamante (Subcomisión de Finanzas), Romina Canchi y Cecilia Corregidor (Subcomisión de Organización), Dulce Pachi (Subcomisión de Interior) y Giovana Martínez (Subcomisión de Cultura) comentó en una conferencia de prensa realizada para difundir el evento que "el encuentro contará con más de 350 talleres que abordarán temas diversos como derechos humanos, salud pública, tierra y territorio, salud sexual entre otros".


Las actividades comenzarán el viernes 11 de octubre con un acto de apertura y la inscripción de participantes en la Plaza 19 de Abril. La jornada del viernes también incluirá una marcha en contra de los femicidios, travesticidios y transfemicidios. El sábado se dedicarán nuevamente a los talleres y se llevará a cabo la marcha general del encuentro. El domingo se realizará el cierre, donde se elegirá la sede para el próximo encuentro.


La organización recibió el apoyo de la legislatura y varios municipios de Jujuy como Palpalá, Libertador y Fraile Pintado. La inscripción para el encuentro estará abierta hasta el 1 de septiembre ingresando al siguiente link @37encplurimujeres.disidencias.





martes, 27 de agosto de 2024

El proyecto mirar relevó cómo era el acceso al aborto hasta 2023, un piso que debería ampliar el gobierno nacional

El proyecto mirar analizó la implementación de la política de interrupción del embarazo hasta diciembre de 2023, el escenario que recibió la gestión actual y que se espera amplifique. El monitoreo es una iniciativa del CEDES, en alianza con Ibis Reproductive Healt explicó Mariana Romero, directora de CEDES.

En tres años desde la sanción de la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo y Atención Posaborto, se logró un escenario de ampliación de derechos en materia de salud sexual y reproductiva. El proyecto mirar lanzó su Reporte anual “Logros de la política de acceso al aborto y amenazas actuales” para informar cómo es el escenario que recibió el gobierno nacional, que debe ser un piso y no un techo en materia de aborto seguro y gratuito. Según relevó, en 2023 se reportaron 86.565 abortos en el sistema de salud público, en su mayoría realizados con medicamentos y antes de la semana 12 de gestación.


En 2023, la tasa nacional de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) e Interrupción Legal del Embarazo (ILE) fue de 8  abortos cada 1000 mujeres. Esa situación varía a escala provincial: las tasas más altas se registraron en San Luis y Jujuy. Los datos son parte del último informe que presentó el proyecto mirar sobre la implementación de la Ley 27.610, una iniciativa del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) junto a Ibis Reproductive Health. 


Según muestra el reporte, el acceso oportuno al aborto, con tecnologías adecuadas, con equipos capacitados y con menos estigmas y barreras se traduce en una mejora para el bienestar, la salud y la vida de las mujeres y otras personas con capacidad de gestar. Ello se observa, por ejemplo, en la disminución de las muertes por aborto que se dio especialmente a partir de la sanción de la ley, al igual que los fallecimientos de mujeres por causas indirectas, ocasionadas por  enfermedades preexistentes que se agravan por el embarazo. 


“Este comportamiento lleva a hipotetizar que un entorno normativo más habilitante, como el que se da al despenalizar social y legalmente la interrupción del embarazo, permite la búsqueda de atención más temprana y prácticas más seguras en las instituciones”, analizó Mercedes Krause, socióloga e investigadora del CEDES e IIGG-UBA.


Desde la sanción de la ley se duplicaron los servicios de salud que garantizan abortos en el país, aunque es muy variable la cantidad de instituciones según las provincias, con un rango que varía entre provincias que tienen entre 2 y 4 servicios de IVE ILE cada 100.000 mujeres (Chaco, Santiago del Estero y Tucumán), y provincias que tienen entre  53 y 57 servicios de IVE ILE cada 100.000 mujeres (La Pampa y Mendoza). Además, en 2023 la gestión nacional distribuyó 166.164 tratamientos para el aborto con medicamentos, cuando en 2020, previo a la legalización, fueron 18.590.





lunes, 26 de agosto de 2024

Preocupa en Argentina la nutrición durante los "segundos mil días de vida"

 


Mucho se habla de los primeros 1000 días, que van desde la gestación hasta los dos años, y es pertinente que así sea, porque es una ventana de oportunidad para intervenir y que los niños y niñas puedan alcanzar todo su potencial de desarrollo y crecimiento. Sin embargo, esa ventana no se cierra al cumplir dos años; muy por el contrario, los ‘segundos mil días’ -entre los 2 y los 5 años- son también una etapa central, en buena medida para seguir estableciendo hábitos de alimentación que acompañarán durante toda la vida y condicionarán la salud futura.


Al respecto se expresó el licenciado Alberto Arribas, durante el programa Todo Salud, quien expresó que “lamentablemente, las estadísticas locales no son alentadoras respecto del estado nutricional de niños y niñas en esa etapa. La alimentación entre los 2 y 6 años en nuestro país presenta déficits de nutrientes esenciales para el crecimiento y el desarrollo como calcio, potasio, fibra, vitaminas A, C y D, mientras que es elevada en nutrientes críticos como sodio, azúcar y grasas saturadas”.


Específicamente, lo que se ve en la alimentación de los más chicos es una escasa ingesta de frutas, verduras y lácteos -es particularmente bajo el consumo de yogur. Además, se da un exceso de ingesta de alimentos feculentos (hidratos de carbono, con preponderancia de fideos, arroz, panificados, galletitas) y carnes rojas.


En este sentido, los segundos mil días son una etapa central, afirmaron los especialistas: representan una oportunidad clave para promover los mejores patrones de alimentación posible, para que estos contribuyan al estado de salud general de estos niños y niñas cuando crezcan, en lugar de ser causantes del desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, como las cardiovasculares, obesidad, diabetes tipo 2 y varios tipos de cáncer, entre otras. 


Ya está más que demostrado que la nutrición pediátrica tiene un impacto significativo en el desarrollo de enfermedades en la edad adulta. Por eso, se habla de ‘prevención primordial’, que es aquella integral y anticipada, que comienza tempranamente, con la implementación de estilos de vida que impidan el desarrollo de factores de riesgo.





viernes, 23 de agosto de 2024

Cuota de alimentos y día del padre. ¿Asuntos separados?

 A través de la Ley provincial 5131 se establece el 24 de agosto como Día del Padre en Mendoza, en referencia al nacimiento de Mercedes Tomasa en 1816, la hija de José de San Martín. Muchxs recordamos ese día como una fecha más sentida que la fecha comercial del mes de junio. Lindo día para hablar de paternidades, ¿no? La Licenciada Marilina Lara analizó la responsabilidad o falta de ella en los varones que  deben hacerse cargo de la parte que les toca en la crianza..

7 de cada 10 madres separadas no recibe la cuota alimentaria. Hablar de esto, de paternidades, crianza y responsabilidades (económicas, afectivas, materiales, etc.) es lo que necesitamos hacer antes de postear mensajes en las redes sociales.





jueves, 22 de agosto de 2024

La viruela y otras pestes que trajeron los invasores de América

Durante su columna acerca de la historia de la salud la profesora e historiadora Paola Figueroa nos cuenta cómo diezmó a la población de Mesoamérica la pandemia de viruela entre otras. “El cuerpo se llenaba de ampollas que finalmente terminaban supurando y generando una hemorragia masiva, impresionó a los pueblos originarios. Y causó una gran depresión en la población”.

Por otra parte, la profesora Figueroa se refirió al pacto de la racialización de las enfermedades.





miércoles, 21 de agosto de 2024

Viruela del mono: la OMS declara la emergencia sanitaria internacional por el brote

 La viruela símica, también conocida como Mpox o viruela del mono, ganó atención recientemente debido a un aumento en los casos en varios países africanos. Este año, la enfermedad afectó a más de 16.000 personas y causó más de 500 muertes en África, lo que llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a declarar una "emergencia de salud pública de importancia internacional".

En Todo Salud te contamos cuál es la situación actual en la Argentina y el mundo, además te ofrecemos informes para conocer más sobre esta patología.




martes, 20 de agosto de 2024

Cómo fue el camino de la píldora a la marea verde, cuáles fueron los hitos más significativos .

Soberanas, es un podcast realizado por la periodista feminista e integrante de la Red Par, Mariana Carbajal junto a la Fundación Mujeres x Mujeres y Anfibia. La periodista contó a Todo Salud que el material presenta sobre cómo fue el camino de la píldora a la marea verde, cuáles fueron los hitos más significativos en ese trayecto, las estrategias que tramamos las feministas y las acciones de los antiderechos. Y cómo le fuimos ganando a los conservadurismos en la lucha por nuestros derechos.

En este link escucharán el primer episodio y seguramente continuarán con cada nueva entrega. https://open.spotify.com/episode/1wtc32ahxUJcaphAvKnfDA?si=acaffbbbfbb04a62





lunes, 19 de agosto de 2024

Guaymallén ofrece una capacitación especializada en Cuidados Infantiles

 El curso comienza el 24 de agosto y está destinado a auxiliares de jardines maternales o personas que deseen iniciar actividad en esta área. Ya están abiertas las inscripciones, según explicó en Todo Salud, el subdirector de Desarrollo Económico, Joaquín Rubio.

La Dirección de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Guaymallén, ofrece otra formación para mejorar las condiciones de empleabilidad de los vecinos del departamento. Se trata de una capacitación especializada en Cuidados Infantiles, destinada a auxiliares de jardines maternales o personas que quieran desempeñarse en esos puestos.


El curso se desarrollará en cuatro clases los días sábados de 10 a 13 horas, empezando el 24 de agosto en la Escuela Patricias Mendocinas (Libertad 820, Villa Nueva).


Se tratarán temáticas como rutinas y cuidados cotidianos para el bienestar de los niños, desarrollo motor y libertad de movimiento, el juego como herramienta de aprendizaje y crecimiento, comunicación y vínculo emocional en la primera infancia y derechos infantiles y respeto a la identidad y cuidado.


Los interesados deberán inscribirse llenando un formulario al que se puede acceder ingresando a https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe4eEuEhNxVeT6FRzn-6fCAXs0bUvibQxMw293Y_utVThMzQ/viewform o escaneando el código QR incluido en los flyers de difusión.


Para mayor información comunicarse al 0261 506 8224.





viernes, 16 de agosto de 2024

Las mujeres claves en la vida del General.

 Hoy Marilina Lara, nuestra columnista sobre feminismo hace una mención histórica.

A un día de conmemorar la muerte del padre de la patria, Don José de San Martín, general clave en la gesta independentista del sur, hablaremos de las mujeres de su vida, quienes jugaron papeles claves, tanto en el ámbito político como privado. ¿Cómo hubiese sido la historia, y la Historia, sin ellas?






jueves, 15 de agosto de 2024

La Historia de la salud en nuestro país: pandemias

 A partir de hoy comenzamos a recorrer una columna sobre historia de la salud en nuestro país y también en nuestra provincia. Para ello convocamos a Paola Figueroa, docente universitaria e historiadora quien inicia este ciclo reflexionando sobre distintas miradas sobre la realidad histórica desde la perspectiva de la salud pública.

En este sentido, la profesora Figueroa repasó algunas de las circunstancias más destacadas de esta mirada, como son las pandemias.





miércoles, 14 de agosto de 2024

La importancia de cuidar nuestra piel, especialmente la del rostro

 En el programa de hoy retomamos los detalles para conocer mejor cómo es nuestra piel, entendiendo que es el órgano más grande de nuestro cuerpo y que tiene funciones muy importantes como la termorregulación, la defensa y la contención de la musculatura general y la estructura ósea.

La dermocosmiatra Fernanda Malagar ahora nos cuenta cuáles son los distintos componentes de la epidermis, qué es el manto hidrolipídico y cómo se diferencian los distintos tipos de piel.


En este ciclo de charlas que dio la dermatóloga para público en general, brindó detalles sobre el cuidado de la piel en general y del rostro en particular.




martes, 13 de agosto de 2024

Los femicidios y la violencia de género sigue golpeandonos en Argentina

 Desde el 1° de enero al 31 de julio de 2024, se produjeron 151 femicidios y vinculados de mujeres y niñas, 3 lesbicidios, 2 trans-travesticidios y 12 femicidios vinculados de varones adultos y niños, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro.


Los datos más relevantes son qué 178 hijas /hijos quedaron sin madre, el 58% son menores de edad; el 56% de los agresores eran parejas o exparejas. Como cada informe lo demuestra, el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor (58% fueron asesinadas en su hogar). Y si bien los femicidios abarcan el territorio nacional, en términos absolutos Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa fe, Chaco y Córdoba.

Escuchamos las reflexiones de Ada Rico,  titular de la Casa del Encuentro, sobre los femicidios en nuestro país.


Pero a estos datos tremendos debemos sumar lo que las últimas noticias revelan sobre la violencia machista ejercida por quien fue la máxima autoridad en nuestro país. Recientemente venimos conociendo información sobre las denuncias realizadas por Fabiola Yañez, ex primer dama argentina. También compartimos reflexiones de Ada Rico, titular de la Casa del Encuentro sobre la violencia de género en cualquier sector de nuestra sociedad.





lunes, 12 de agosto de 2024

Manual de supervivencia para lidiar con un ser querido adicto al celular.

 ¿Qué sucede cuando les pedimos a estas personas que desconecten un rato? ¿cómo decirlo sin que se enojen o se genere mal clima? ¿Cuántas veces una salida o encuentro se arruina, por decirle al otro que deje un rato el celular? ¿Existen estrategias para lidiar con este tipo de adicción y que no se vean afectados los vínculos?

Mucho se habla de cómo la adicción al celular o nomofobia, se ha convertido en un problema de salud pública. Pero poco se debate sobre cómo padecemos esos vínculos, y cómo relacionarnos con ellos,  quienes sí podemos silenciar notificaciones y dejar nuestros teléfonos a un lado. En el programa de hoy hablamos con el Lic Alexis Alderete (MP 85367) es Licenciado en Psicología. Egresado de la Universidad del Salvador. Especialista en Trastornos de Ansiedad y Entrenamiento en Habilidades sobre Estrategias para lograr la atención de quien sufre nomofobia, contestar por esta vía.



viernes, 9 de agosto de 2024

Violencias de género, un bonus track para la carga mental.

 

En su habitual columna de los viernes, la licenciada Marilina Lara habló sobre la carga mental, explicando que no sólo a las tareas domésticas y de cuidados, sino también a todas las cosas que hacemos y tenemos en cuenta al momento de cuidarnos. Porque la calle, el espacio público, no es nuestro.


Una mujer agredida, en situación de violencia, es una mujer a la que se le está negando el derecho a una salud integral. Hay vulneración de derechos concretos. Un Estado que se corre del abordaje sobre la erradicación de todo tipo de violencias es un Estado que vulnera derechos básicos.





jueves, 8 de agosto de 2024

Cómo se defiende nuestra piel de las agresiones medioambientales

 En el programa de hoy nos dedicamos a conocer mejor cómo es nuestra piel, entendiendo que es el órgano más grande de nuestro cuerpo y que tiene funciones muy importantes como la termorregulación, la defensa y la contención de la musculatura general y la estructura ósea.

La dermocosmiatra Fernanda Malagar explicó la importancia del cuidado de la piel frente a las agresiones externas, más allá del impacto que tienen los rayos del sol. Sino también la contaminación ambiental, el polvo, los químicos.


En este ciclo de charlas que dio la dermatóloga para público en general, brindó detalles sobre el cuidado de la piel en general y del rostro en particular.





miércoles, 7 de agosto de 2024

Ulpiano Suarez presentó un Hackathon para abordar las apuestas online en adolescentes

Esta propuesta de la Ciudad de Mendoza, destinada a estudiantes de escuelas secundarias, tiene como objetivo prevenir los consumos problemáticos asociados a la tecnología. El Hackathon, llamado Tu economía en juego, se llevará a cabo el 4 de septiembre.

La Nave Cultural fue el escenario propicio para la presentación del Hackathon: tu economía en juego, que se realizará el 4 de septiembre con el apoyo de Banco Galicia y Welfi. El intendente Ulpiano Suarez fue el encargado de llevar adelante el lanzamiento, junto con la directora del Instituto Provincial de Juegos y Casinos, Ida López; y la diputada provincial Sol Salinas.


“La problemática que queremos abordar es el consumo problemático de los adolescentes asociados a las apuestas online. La Ciudad ya viene trabajando con el Instituto de Juegos y Casinos, para desalentar el acceso a este tipo de juegos ilegales en los espacios municipales”, señaló Ulpiano Suarez.


“Además del trabajo que viene realizando el equipo municipal, tiempo atrás estuvimos con Sol Salinas en una charla y conversamos en ese momento sobre cómo abordar este problema que impacta en adolescentes. Ahí surgió la idea de hacer un encuentro, un hackathon, que es un proceso de innovación abierta. Ante los problemas de los jóvenes en los juegos online, hay que trabajar en las respuestas a partir de la escucha de los jóvenes”, agregó.


“Es para destacar que esto se logra articulando con el Instituto de Juegos y Casinos, con el Ministerio de Educación, con el Ministerio de Salud, con el sector privado. Y desde la política es un desafío que tenemos en conjunto, por eso es clave la articulación con otros espacios políticos que se suman y tienen mucho para aportar”, finalizó el intendente de la Ciudad.


Mientras que Ida López manifestó: “El juego en línea de los menores de 18 años es un problema que nos preocupa y nos ocupa. Una problemática creciente que la estamos abordando desde distintos puntos en conjunto con la Ciudad de Mendoza. Este hackathon nos parece fundamental para escuchar a los jóvenes, que son quienes están en esto, para aprender y poder darles las herramientas necesarias”.


Sol Salinas, por su parte, indicó: “Esta problemática es bastante recurrente, no solo en la provincia sino también a nivel mundial. Desde la pandemia la vida de todos cambió a partir de una pantalla y de internet. Los menores están ingresando a jugar en páginas ilegales y este fenómeno alertó a los docentes. Es importante poder abordar este fenómeno de manera integral”.


Además de prevenir el consumo de sitios de apuestas online por parte de los adolescentes, otro de los objetivos que tendrá esta iniciativa es facilitar a los jóvenes un espacio de reflexión y escucha activa, y también brindarles herramientas socioemocionales y financieras, que les permitan gestionar su dinero de manera inteligente y responsable.


Básicamente, este hackathon consistirá en charlas de tipo TED de 20 minutos, que estarán a cargo de Welfi, Innovaducate y Banco Galicia. 


Luego, habrá mesas temáticas con 20 participantes cada una y que durarán unos 30 minutos, con un moderador encargado de llevar el hilo del tema. Se debatirá sobre: 


Educación financiera: diagnóstico de conocimiento sobre el uso de billeteras virtuales, tipos de financiamiento y ahorros, etc.

Educación socioemocional: cuáles son los disparadores, contexto en el que se convierte en un consumo problemático.

Fintech y finanzas: conocer el manejo y funcionamiento de las redes sociales como herramientas financieras.

Aquellos establecimientos educativos que estén interesados en participar, deben enviar los siguientes datos al mail educacionmendozacapital@gmail.com:


Nombre de la escuela

Profesor a cargo 

Curso 

Cantidad de alumnos

Teléfono de contacto





martes, 6 de agosto de 2024

Ley Bases: comenzó la guerra de precios entre las marcas más baratas de cigarrillos

FIC Argentina alerta sobre los efectos negativos que ya está teniendo la modificación que se realizó al impuesto al tabaco a partir de la ley Bases, sobre la salud pública. Finalmente se eliminó el componente mínimo del impuesto, que consiste en un monto fijo actualizable por inflación. Esto es problemático, ya que este componente es el que le daba al impuesto interno la perspectiva de salud pública dado que buscaba orientar los precios, de tal modo que los cigarrillos no resulten productos baratos y accesibles. Hoy con su eliminación las empresas han bajado el precio de los cigarrillos peligrosamente.


Las políticas fiscales que aumentan los impuestos y precios del tabaco han sido reconocidas como la medida individual más costo-efectiva para reducir el consumo y proteger la salud de la población. El principal impacto de esta política se observa en la prevención del tabaquismo en niños, niñas y adolescentes.


Así lo explica a Todo Salud el doctor  Mario Bedosti, coordinador del área de incidencia de FIC Argentina quien advirtió que a pesar de haberlo advertido a las y los legisladores y haber acercado propuestas técnicas que son superadoras y basadas en evidencia científica libre de conflicto de interés” no tuvieron respuesta. La ley se aprobó como se temía y por ello siguen haciendo desde la FIC “un llamamiento a que se priorice la salud y que se garantice una discusión transparente, plural y sin interferencia de intereses corporativos”.






 

lunes, 5 de agosto de 2024

La vacuna combinada contra Covid-19 e influenza de Moderna tiene buenos resultados

La vacuna combinada contra la influenza y el COVID-19, desarrollada por Moderna, demostró generar respuestas inmunes más fuertes que las vacunas individuales para cada virus. Los ensayos clínicos recientes, que incluyeron a más de 8,000 adultos mayores de 50 años y una cohorte especial para mayores de 65 años, revelaron resultados prometedores.

Así lo comentó a Todo Salud el Dr. Ricardo Teijeiro, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), destacó los beneficios de las vacunas combinadas, señalando que simplifican la logística y aumentan la cobertura. "Hay mucha experiencia en vacunación combinada. Durante su primer año de vida, los chicos reciben la vacuna séxtuple, que incluye protección contra tétano, difteria, coqueluche, hepatitis B, polio, hemófilus e influenza. Si tuviéramos que administrar cada una de estas vacunas de manera individual, el número de pinchazos sería mayor y, como consecuencia, disminuiría significativamente la cobertura", explicó.


Además, el experto resaltó que este tipo de vacunas también disminuyen la cadena de frío, mejoran la distribución y la aplicación, y al aplicarse en una sola dosis, disminuyen los efectos adversos. "Esta es una vacuna que ya garantiza la seguridad y la efectividad como mínimo, no menos que las vacunas separadas", agregó.


Los resultados del ensayo clínico de fase 3 indican que la vacuna combinada es segura y provoca respuestas inmunes más potentes contra varias cepas del virus de la influenza. Este avance representa un paso significativo hacia la simplificación de las campañas de vacunación y la mejora de la salud pública a nivel mundial. 


Asimismo, estas vacunas combinadas tienen el potencial de aliviar la carga de los virus respiratorios en los sistemas de salud. Al ofrecer una opción de vacunación más conveniente, se podría aumentar el cumplimiento y proporcionar una protección más robusta contra enfermedades estacionales. En este sentido, “Argentina se diferencia de otros países porque tenemos un calendario de vacunación muy importante, de los más completos en el mundo, y que es totalmente gratuito”, concluyó el infectólogo Dr. Teijeiro.





viernes, 2 de agosto de 2024

Una deuda de la ciencia: el estudio de los cuerpos de las mujeres.

 Durante su columna en el programa Todo Salud, la licenciada Marilina Lara comentó que “la ciencia tiene una gran deuda con los cuerpos de las mujeres: su estudio. Pero a su vez hacerlo desde una perspectiva de género. La mayoría de los estudios clínicos y mentales se centran en hombres, para evitar la variabilidad en el comportamiento que puede estar asociado con el ciclo menstrual. En conclusión, no nos estudian, desmerecen nuestras investigaciones, diagnostican con sesgos de género, teniendo un fuerte impacto en el tratamiento y suministro de medicación (por ej. psicofármacos, los cuales se indican más a mujeres que a hombres). 

“La salida se desprende de esto último, habilitar más la escucha a lo que las mujeres estamos investigando y produciendo, revisar las teorías que nos han regido y que, así como aportan mucho, también condicionan. Y, sobre todo, defendiendo un Estado que promocione la investigación como un eje central de su política pública”.




jueves, 1 de agosto de 2024

Pedro Avalos: jubilaciones y pensiones para personas con discapacidad

 Esta semana, la columna sobre discapacidad que desarrolla el dirigente social Pedro Avalos hace referencia al monotributo social explicando que con el decreto 566 el trabajo registrado es compatible con la pensión no contributiva y permite dejar de pertenecer a Incluir salud, optando por otra obra social.

En esta edición de hoy, Avalos nos cuenta cómo tramitar el monotributo social, paso a paso.