lunes, 31 de marzo de 2025

Mendoza da un paso histórico: Capacitarán a sectores clave para combatir la trata de personas


Un proyecto con impacto real

El Senado de Mendoza aprobó una iniciativa impulsada por la senadora Jésica Laferte que busca convertir a trabajadores de sectores estratégicos en aliados contra la trata de personas. La propuesta incluye:

Capacitaciones obligatorias para choferes de colectivos, taxis y camiones, personal de peajes, y empleados de hotelería y turismo.

Protocolos claros para detectar señales de alerta (ej.: personas que no controlan sus documentos, muestras de miedo o desorientación).

Canales de denuncia seguros en coordinación con fuerzas de seguridad y organizaciones especializadas.


¿Por qué estos sectores?

  • Transporte: Las víctimas suelen ser trasladadas por rutas o terminales.
  • Vialidad y peajes: Puntos de control clave para identificar movimientos sospechosos.
  • Turismo: Lugares donde ocurre explotación sexual y laboral.

Datos que alarman

Según la Procuración General de la Nación, en Argentina:

  • Se registran 500 casos anuales de trata (la cifra real sería mayor por subnotificación).
  • El 70% son mujeres y niñas explotadas sexualmente. 
  • Mendoza, por su ubicación fronteriza, es una de las provincias más críticas.

Próximos pasos

El proyecto pasará a la Cámara de Diputados. Si se convierte en ley, sería pionero en integrar a la sociedad civil en la prevención.


🎙️ ¿Querés saber más sobre cómo funcionarán las capacitaciones? Escuchá la entrevista completa con Jésica Laferte.

👉🏼 https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Mendoza-contra-la-trata-Capacitarn-a-personas-en-puestos-de-trabajo-clave-para-detectar-vctimas-e30tr5t

domingo, 30 de marzo de 2025

Rotary Club de Mendoza: Un siglo de servicio y compromiso social




Una institución con impacto global

El Rotary Club de Mendoza, que en 2027 celebrará su centenario, es parte de una red internacional reconocida por su lucha contra la poliomielitis y su trabajo en proyectos comunitarios. Joel Salvatierra, gobernador del Distrito 4851 (que abarca 10 provincias, incluida Mendoza), visitó la provincia para reforzar estos lazos y destacar las iniciativas locales. Desde Todo Salud estuvimos presente para recibir la insignia que nos hace parte del Rotary y que sumará un granito más de arena en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.


¿Cómo trabaja el Rotary en Argentina?

Estructura: Córdoba lidera con 47 clubes, seguida por Mendoza (28) y otras provincias.

Subvenciones globales: 24 clubes del distrito acceden a fondos internacionales para proyectos.

Enfoques diversos: Desde intercambios juveniles hasta campañas ambientales y de salud.


Salud y educación: Prioridades clave

  1. Lucha contra la polio:
    El Rotary es el mayor aliado mundial en la erradicación de esta enfermedad, especialmente en zonas afectadas por conflictos.

  2. Prevención del cáncer:
    Campañas de concientización sobre cáncer de mama y útero, junto a donaciones de equipos médicos.

  3. Salud visual infantil:
    El Dr. Carlos Kotlik, referente del Rotary Mendoza, lidera proyectos contra la ambliopía ("ojo vago") en niñxs.



Legado mendocino

La institución cuenta con un historial de miembros destacados, como el Dr. Humberto Notti (médico pionero) y Frank Romero Day (gestor cultural), quienes dejaron huella en la provincia.


Un presente activo

El Rotary Mendoza sigue firme con:

✔️ Donaciones al CONICET para investigación científica.

✔️ Jornadas de salud gratuitas en barrios vulnerables.

✔️ Preparativos para su centenario en 2027.


🎙️ ¿Querés conocer más sobre sus proyectos? Escuchá la entrevista completa con Joel Salvatierra. 

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Rotary-Club-de-Mendoza-100-aos-transformando-vidas-e30qkcc

viernes, 28 de marzo de 2025

Alejandrina Funes: La reina de la Vendimia que lleva la ESI a los centros de salud



Una soberana con propósito

Alejandrina Funes, Reina Nacional de la Vendimia 2024 y estudiante de Licenciatura en Obstetricia, está decidida a romper tabúes: quiere implementar la Educación Sexual Integral (ESI) en espacios de salud públicos de Mendoza. "La ESI es una herramienta para prevenir abusos e ITS, pero también para garantizar derechos", afirma.


La realidad que impulsa su lucha

Durante sus prácticas en centros de salud, Alejandrina detectó:

  • Desinformación: Adolescentes que ignoran sus derechos sexuales y reproductivos.
  • Barreras institucionales: Falta de insumos y profesionales no capacitados para abordar estas temáticas.
  • Métodos fallidos: "Cuando los anticonceptivos 'no funcionan', muchas veces el problema es la mala información", explica.

¿Cómo lo hará?

Lejos de los folletos aburridos, su propuesta incluye:

Talleres interactivos: Juegos y pictogramas para explicar métodos anticonceptivos.

Enfoque comunitario: "No será un monólogo, sino un diálogo con los jóvenes".

Red provincial: Trabajará con estudiantes de obstetricia de toda Mendoza para replicar la iniciativa.


Denuncia y compromiso

Funes no evade el contexto adverso:

Criticó el desmantelamiento del programa nacional de ESI.

Prometió visibilizar la falta de insumos en salud pública.

Recordó: "La ESI no es ideología: es cuidado y prevención".


Un mensaje claro

"Quiero que los centros de salud sean espacios donde los jóvenes encuentren respuestas, no prejuicios", concluye la soberana, que ya prepara sus primeros talleres.

🎙️ ¿Querés saber más sobre su proyecto? Escuchá la entrevista completa.


https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/La-Reina-de-la-Vendimia-que-lucha-por-la-ESI-en-los-centros-de-salud-e30pp1d

jueves, 27 de marzo de 2025

En un fallo trascendental, la Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió a favor de Arcoíris



El caso que conmovió al país

La Corte Suprema de Justicia de la Nación emitió un fallo trascendental a favor de Arcoíris (nombre ficticio), una niña riojana que desde los 2 años denunció abusos sexuales intrafamiliares. El máximo tribunal revocó las decisiones previas de la justicia de La Rioja, que había ordenado su revinculación forzada con el presunto agresor (su padre) y retirado la responsabilidad parental a su madre.


Los errores judiciales que la Corte señaló

  • Excesivo rigor formal: Las decisiones previas ignoraron el interés superior del niño, principio fundamental de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
  • Revictimización: Arcoíris nunca fue escuchada adecuadamente, y su caso fue distorsionado en medios locales.
  • Falta de límites claros: La privación de la responsabilidad parental a la madre fue indefinida, agravando el daño psicológico.


La voz de los protagonistas


Manuela Calvo, periodista que siguió el caso aseguró "este fallo reconoce que el sistema judicial riojano falló al no priorizar la protección integral de la niña". Por su lado la madre de Arcoíris dijo que "ahora todas las actuaciones serán revisadas para garantizar los derechos de mi hija".


Un precedente histórico

El fallo:

✔️ Refuerza que las acusaciones de abuso sexual infantil deben investigarse sin prejuicios.

✔️ Obliga a los jueces a escuchar a lxs niñxs y evitar su exposición mediática.

✔️ Marca un camino para casos futuros donde prime el interés superior del niño.


¿Qué sigue?

El tribunal de La Rioja deberá reanalizar el caso bajo estos parámetros, mientras organizaciones de infancia celebran esta decisión como un avance contra la impunidad.


🎙️ ¿Querés entender el impacto de este fallo? Escuchá el análisis completo con Manuela Calvo. 



miércoles, 26 de marzo de 2025

Este sábado las mujeres sindicalistas de Mendoza se reúnen para debatir sobre la actualidad laboral




Un encuentro necesario

Este sábado 29 de marzo, las mujeres sindicalistas de Mendoza se reunirán en el Camping El Pinar (Sindicato de Canillitas) para analizar los desafíos laborales que enfrentan. La actividad, organizada por la CGT Regional Mendoza, busca crear un espacio de diálogo y fortalecimiento colectivo.

La voz de Luisa Nasif
En entrevista con Todo Salud, Luisa Nasif, secretaria adjunta de la CGT y referente de docentes privados, destacó:

  • Logros históricos: "Por primera vez, hay 2 secretarias adjuntas y 12 secretarias generales mujeres en la CGT Mendoza".

  • Encuentro 2023: "Fue emocionante vernos reconocernos en nuestras funciones. Este año trabajaremos sobre pérdidas laborales, fortalecimiento emocional y comunicación".

  • Documento final: Elaborarán un manifiesto que refleje las demandas y perspectivas de las mujeres sindicalistas.


¿Por qué es importante?

En un contexto de precarización laboral y ajustes, las mujeres sindicalistas enfrentan dobles desafíos:

  1. Despidos y recortes: Sectores como educación y salud son especialmente afectados.

  2. Salud emocional: El estrés por la lucha laboral impacta en su bienestar.

  3. Visibilidad: Necesitan amplificar sus voces en espacios tradicionalmente masculinizados.

Cómo participar
Las interesadas pueden:

  • Asistir directamente al encuentro (14hs en Camping El Pinar).

  • Inscribirse mediante el formulario en redes de CGT Mendoza.

🎙️ ¿Querés conocer más sobre esta iniciativa? Escuchá la entrevista completa con Luisa Nasif. https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Mujeres-sindicalistas-de-Mendoza-Unidas-por-sus-derechos-laborales-e30n1q5

martes, 25 de marzo de 2025

Advierten que retener orina en forma recurrente puede traer consecuencias a largo plazo



Un problema más común de lo que parece

Retrasar el momento de ir al baño es una práctica habitual en muchos ámbitos laborales y sociales. Sin embargo, según la Dra. Mariela Montanile, uróloga del Centro Argentino de Urología (CAU), este hábito aparentemente inocuo puede tener consecuencias graves para la salud urinaria a largo plazo.

¿Qué ocurre cuando retenemos orina?
La vejiga, aunque resistente, no está diseñada para soportar presiones prolongadas de manera recurrente. La Dra. Montanile advierte:

  • Infecciones urinarias: Las bacterias tienen más tiempo para multiplicarse en la orina estancada.

  • Cálculos renales: La acumulación de minerales puede formar piedras en las vías urinarias.

  • Reflujo vesicoureteral: En casos extremos, la orina puede retroceder hacia los riñones, causando daño permanente.

  • Incontinencia: El debilitamiento de los músculos de la vejiga puede derivar en pérdidas involuntarias.

Profesiones en riesgo
Algunos oficios y contextos laborales dificultan el acceso regular al baño:

  • Conductores profesionales (colectivos, taxis, camiones).

  • Cajeros/as de supermercados.

  • Personal de peajes y atención al público.

  • Docentes y profesionales de la salud.

Recomendaciones clave
La Dra. Montanile insiste en:

  1. No ignorar las ganas de orinar: Escuchar al cuerpo es fundamental.

  2. Mantenerse hidratado: Beber agua ayuda a diluir la orina y reducir infecciones.

  3. Planificar pausas activas: En trabajos con horarios rígidos, buscar momentos para ir al baño.




Datos alarmantes
Según la OMS, las infecciones urinarias son una de las principales causas de consulta médica relacionadas con el sistema urinario, muchas de ellas prevenibles con hábitos sencillos.

🎙️ ¿Querés saber más sobre cómo proteger tu salud urinaria? Escuchá el episodio completo con la Dra. Montanile.

👉🏼 https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Advierten-que-retener-orina-en-forma-recurrente-puede-traer-consecuencias-a-largo-plazo-e30ksgt

viernes, 21 de marzo de 2025

Festival x más ESI: Celebrando la educación que transforma


Un homenaje a la ESI

El fin de semana pasado, el Parque Centenario de Buenos Aires fue el escenario del Festival x más ESI, un evento que reunió a familias, docentes y organizaciones para celebrar la Educación Sexual Integral (ESI) como herramienta de transformación social. Con juegos, charlas y una radio abierta, el festival buscó promover el diálogo y despejar dudas sobre esta ley que garantiza derechos.

La voz de Graciela Morgade
Graciela Morgade, referenta y docente en materia de ESI, explicó en entrevista con Todo Salud: “El objetivo fue que las familias que paseaban por el parque se acercaran a conocer y plantear sus inquietudes. La ESI es una ley que promueve derechos y hace a las personas más felices, pero está siendo atacada y desfinanciada”.

Un documento federal
Durante el festival, las organizaciones nucleadas en el Movimiento Federal x más ESI presentaron un documento final construido colectivamente. Morgade leyó parte del texto, que alienta a lxs docentes a reafirmar su compromiso con la implementación de la ESI, respaldados por su base científica y el amplio consenso social.

¿Por qué defender la ESI?
La ESI no solo brinda información sobre salud sexual y reproductiva, sino que también promueve la igualdad de género, el respeto por la diversidad y la prevención de violencias. A pesar de su importancia, enfrenta ataques y falta de financiamiento, lo que hace aún más necesarios eventos como este festival.

¿Qué sigue?
El Movimiento Federal x más ESI continuará trabajando para garantizar que la ley se implemente en todas las escuelas del país, defendiendo su carácter transformador y su impacto positivo en la sociedad.

🎙️ ¿Querés saber más sobre el festival y por qué la ESI es clave? Escuchá el episodio completo de nuestro podcast.
👉🏼 https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Festival-x-ms-ESI-Celebrando-la-educacin-que-transforma-e30eaak

jueves, 20 de marzo de 2025

Argentina en la ONU: Mentiras sobre los derechos de las mujeres




El discurso oficial vs. la realidad

Durante la 69° reunión de la Comisión sobre el Estatus Social y Jurídico de las Mujeres en la ONU, Ursula Cristina Basset, representante argentina, elogió programas como el Acompañar, la Ley Micaela, la ESI y el cupo laboral trans. Sin embargo, lo que no mencionó es que estas iniciativas han sido paralizadas o desarticuladas por el gobierno actual.

El contrainforme de las organizaciones
Ante esta omisión, organizaciones de mujeres y derechos humanos, como Católicas por el Derecho a Decidir, presentaron un contrainforme de 103 páginas para desmentir las declaraciones oficiales. Paté Palero, dirigente de la organización, explicó en una entrevista con Todo Salud: “El gobierno mintió sobre la realidad de las políticas de género en Argentina. Nosotras presentamos la verdad”.



El cinismo del gobierno
El informe oficial fue redactado por una oficina que ya no existe: el gobierno despidió a sus trabajadoras y desmanteló el espacio encargado de estas políticas. Este hecho refleja la incoherencia entre el discurso internacional y las acciones locales.



A 30 años de la Cumbre de Beijing
Este año se conmemoran tres décadas de la 4° Cumbre Mundial de la Mujer en Beijing, un hito en la lucha por la igualdad de género. Sin embargo, en Argentina, los avances logrados están en riesgo debido al desmantelamiento de programas clave.



¿Qué sigue?
Las organizaciones exigen transparencia y coherencia en las políticas de género, y piden que se restablezcan los programas desarticulados.

🎙️ ¿Querés saber más sobre este contrainforme y cómo se desmintió al gobierno? Escuchá el episodio completo de nuestro podcast.

👉🏼 https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Argentina-en-la-ONU-Mentiras-sobre-los-derechos-de-las-mujeres-e30b4go

miércoles, 19 de marzo de 2025

Argentina en la ONU: Doble discurso sobre los derechos de las mujeres


 

La denuncia de las organizaciones feministas

En el marco de la 69° reunión de la Comisión sobre el Estatus Social y Jurídico de las Mujeres en la ONU, organizaciones feministas argentinas denunciaron la contradicción entre el discurso del gobierno en el ámbito internacional y su accionar en el país. Pate Palero, referente de Católicas por el Derecho a Decidir, destacó: “En un contexto de ajuste económico, represión y cercenamiento de derechos, la Cumbre es un escenario para visibilizar las falacias del gobierno”.


Represión a jubilados y líderes gremiales
Las organizaciones señalaron la brutal represión del 12 de marzo, cuando fuerzas de seguridad actuaron contra una manifestación pacífica de jubilados en los alrededores del Congreso. El fotógrafo Pablo Grillo resultó gravemente herido tras ser impactado por un cartucho de gas lacrimógeno, lo que generó condena internacional.

La respuesta de la ONU
Jan Jarab, Representante para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, emitió un comunicado expresando preocupación por el uso indiscriminado de la fuerza: “Instamos a las autoridades argentinas a investigar los hechos. Muchos manifestantes eran personas mayores que exigían pacíficamente derechos sociales”.


A 30 años de la Cumbre de Beijing
Este año se cumplen tres décadas de la histórica Cumbre de la Mujer en Beijing, donde se establecieron compromisos globales para avanzar en igualdad de género. Sin embargo, las organizaciones argentinas denuncian que, mientras el gobierno participa en estos foros internacionales, en el país se violan los derechos de las mujeres y otros grupos vulnerables.


¿Qué sigue?
Las organizaciones exigen coherencia entre el discurso internacional y las políticas locales, y piden que se investiguen las violaciones a los derechos humanos cometidas durante las protestas.

🎙️ ¿Querés saber más sobre esta denuncia y sus repercusiones? Escuchá el episodio completo de nuestro podcast. 👉🏼https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Argentina-en-la-ONU-Doble-discurso-sobre-los-derechos-de-las-mujeres-e309ffs

martes, 18 de marzo de 2025

Lavalle suma servicios para la inclusión y la salud: Un convenio que transforma vidas


Un paso hacia la inclusión

El municipio de Lavalle dio un paso importante en la promoción de la inclusión y el acceso a la salud al firmar un convenio de colaboración con el Programa Nacional Incluir Salud. Este acuerdo busca garantizar una atención integral a personas en situación de vulnerabilidad, optimizando trámites administrativos, facilitando el acceso a prestaciones de salud y brindando asistencia social.

Detalles del convenio
Osvaldo Sarmiento, Director de Desarrollo Humano del municipio, explicó en diálogo con Todo Salud que el convenio establece:

  • Aportes del municipio: Recursos humanos y materiales para la atención de beneficiarios, además de garantizar la entrega de prestaciones autorizadas por el programa.

  • Compromisos del Programa Incluir Salud: Gestionar y autorizar solicitudes, y brindar capacitación y asesoramiento al personal municipal.

Oficinas de atención al ciudadano
Para facilitar el acceso a los servicios, se habilitarán tres oficinas:

  1. Oficina Central - Dirección de Desarrollo Humano: Polonio Montenegro N° 115, Villa Tulumaya.

  2. CIC Costa de Araujo: Calle Daniel Guardia N° 67, Costa de Araujo.

  3. CIC Jocolí: Ruta N° 40, Km 3339, Jocolí.



Un compromiso a largo plazo

El convenio tendrá una vigencia de tres años, reafirmando el compromiso de ambas partes en mejorar la calidad de vida de los beneficiarios. Este acuerdo no solo facilita el acceso a la salud, sino que también promueve la inclusión social y la igualdad de oportunidades. 

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Lavalle-suma-servicios-para-la-inclusin-e309f70

lunes, 17 de marzo de 2025

Incontinencia urinaria: Un problema silenciado con solución


Un problema común, pero poco hablado

La incontinencia urinaria es una condición que afecta a millones de personas en todo el mundo, pero solo 3 de cada 10 pacientes buscan ayuda médica. Según especialistas del Centro Argentino de Urología (CAU), la falta de información, la normalización del problema y la vergüenza son las principales barreras para recibir tratamiento.


¿Qué es la incontinencia urinaria?

La Dra. Paula Grinstein, médica uróloga del CAU, explica: “Es un trastorno que provoca la pérdida involuntaria de orina. Puede presentarse de manera leve, como pérdidas al reír o estornudar, o de forma más severa, impidiendo llegar a tiempo al baño. Aunque es más frecuente después de la menopausia, puede ocurrir a cualquier edad”.


Tipos de incontinencia urinaria

  • Incontinencia de esfuerzo: Ocurre al realizar actividades que aumentan la presión sobre la vejiga, como toser, estornudar o levantar objetos pesados.
  • Incontinencia de urgencia: Se caracteriza por una necesidad repentina e intensa de orinar que no puede posponerse.
  • Incontinencia mixta: Cuando coexisten ambos tipos.


La buena noticia: Tiene solución

A pesar de ser un problema que genera incomodidad y vergüenza, la incontinencia urinaria puede tratarse. Existen diversas estrategias médicas, desde ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico hasta tratamientos farmacológicos y quirúrgicos, que permiten mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.

Rompiendo el tabú

En el marco del Día Internacional de la Incontinencia Urinaria (14 de marzo), los especialistas insisten en la importancia de consultar con un profesional. “No hay que normalizar el problema ni sentir vergüenza. Buscar ayuda es el primer paso para recuperar el control y la confianza”, afirma la Dra. Grinstein.


🎙️ ¿Querés saber más sobre los tratamientos y cómo abordar este tema? Escuchá el episodio completo de nuestro podcast. 

👉https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Incontinencia-urinaria-Un-problema-con-solucin-e309dvk.


domingo, 16 de marzo de 2025

Mujeres con discapacidad y adultas mayores: Un conversatorio para visibilizar sus luchas y logros

El evento

El 7 de marzo, en el marco del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, la Municipalidad de Las Heras organizó un conversatorio para dar voz a mujeres con discapacidad y adultas mayores. Flavia Pascualetti, subdirectora de Desarrollo Social de la comuna y quien fue entrevistada para este episodio, coordinó la actividad que buscó crear un espacio de diálogo y reflexión sobre los desafíos que enfrentan estas mujeres.


Historias que inspiran

Durante el conversatorio, varias mujeres compartieron sus experiencias:

  • Una profesional con discapacidad visual habló sobre su vida y su lucha por la inclusión.
  • Otra mujer, ciega y madre de una hija con discapacidad, relató cómo es maternar en estas condiciones.
  • Susana Videla, reina de las personas mayores del año pasado, también participó, compartiendo su perspectiva como adulta mayor.

Reflexiones y compromisos

Flavia Pascualetti destacó la importancia de este tipo de espacios: “Fue muy enriquecedor y significó el puntapié inicial para trabajar con asociaciones de personas con discapacidad y adultas mayores a través de grupos de apoyo para familiares”. Además, resaltó el papel fundamental de las mujeres como cuidadoras y acompañantes en estas comunidades.


Viviana González, coordinadora del área de discapacidad, planteó una reflexión clave: “Siempre son mujeres las que acompañan y cuidan a las personas con discapacidad y a las personas mayores. Tenemos que pensar cómo acompañamos como comunidad y cómo lo hace el Estado”.

¿Qué sigue?

Este conversatorio marca el inicio de un trabajo más profundo con estas comunidades. La Municipalidad de Las Heras se comprometió a seguir generando espacios de apoyo y visibilización para mujeres con discapacidad y adultas mayores.


Para más información sobre las actividades de la Municipalidad de Las Heras, visitá su Instagram y su sitio web


sábado, 15 de marzo de 2025

Aumentos récord en medicamentos: Un golpe duro para los jubilados



El impacto de los aumentos

Desde que Javier Milei asumió la presidencia en noviembre de 2023, los precios de los medicamentos más utilizados por personas mayores han experimentado aumentos significativos. Junto a Francisco Martinelli Massa, sociólogo y miembro del @ctrocepa hicimos un recorrido integral sobre esta situación. Según datos oficiales, los incrementos mensuales han sido:

  • Noviembre 2023: 25,7%
  • Diciembre 2023: 40,9%
  • Enero 2024: 13,6%
  • Febrero 2024: 15,0%

Y así sucesivamente, acumulando un 224,4% en solo un año.

Estos aumentos superan la inflación general del mismo período (220,9%), lo que representa un desafío adicional para los jubilados, cuyos ingresos ya están bajo presión.


Cambios en las políticas de PAMI

En marzo de 2020, PAMI implementó un vademécum de medicamentos esenciales gratuitos, garantizando el acceso a tratamientos para las patologías más frecuentes en personas mayores. Esta medida permitió un ahorro promedio de $84.988 anuales por jubilado, equivalente al 26% de una jubilación mínima con bono.


Sin embargo, en 2024, esta política sufrió recortes:

  • En agosto, se eliminaron 44 moléculas farmacológicas con cobertura del 100%.
  • En junio, se redujeron otras 11 moléculas.
  • Recientemente, se limitó el acceso a 5 medicamentos gratuitos solo para jubilados con ingresos de hasta 1,5 jubilaciones mínimas, y con trámites adicionales.

Consecuencias para los jubilados

Estos cambios, sumados a los aumentos de precios, han dejado a muchos jubilados en una situación crítica. Sin acceso a medicamentos esenciales y con ingresos que no alcanzan para cubrir los costos, la salud de los mayores está en riesgo.

¿Qué se puede hacer?

Organizaciones sociales y expertos en salud pública exigen:

  • Revisar las políticas de PAMI para garantizar el acceso a medicamentos esenciales.
  • Implementar controles de precios para evitar aumentos desmedidos.
  • Aumentar las jubilaciones mínimas para compensar la inflación y los costos de salud.


Para más información, consultá las fuentes oficiales de PAMI y el Ministerio de Salud, así como el informe especializado del CEPA .

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Medicamentos-ms-caros-Cmo-afecta-a-los-mayores-e3074dg