miércoles, 30 de abril de 2025

Crisis de acceso: Vivienda y salud están bajo la lupa social en Mendoza




Los números que preocupan

La consultora Demokratia presentó un estudio que muestra:

Vivienda:

35% de los mendocinos cree que nunca accederá a casa propia (el doble que en 2022)

Solo 1 de cada 3 tiene propiedad hoy



Salud:

IndicadorHombresMujeres
Usan sistema público33%50%
Con obra social67%50%

Entrevista con Nicolás González

El referente de Demokratia destaca:

Causas de la brecha de género:

  • Mujeres con empleos informales (62% vs. 48% hombres)
  • Doble (o triple) jornada limita acceso a trabajos formales

Efecto dominó:

"Sin obra social, se posponen chequeos médicos... hasta que la urgencia obliga a usar el público"

📌 "Estos datos exigen políticas con perspectiva de género", concluye González.

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Mendoza-1-de-cada-3-personas-cree-que-nunca-tendr-vivienda-propia-e3263vc

martes, 29 de abril de 2025

La segunda temporada del ciclo 'La Sociedad del Cine' comienza con temas como Alzheimer, memoria y resistencia


Un documental que interpela

El Hospital Lencinas (área de Consultorios Externos) presenta la segunda edición de este ciclo con "La Memoria Infinita" de Maite Alberdi (directora de El Agente Topo). Para ello hablamos con Carolina Reig, coordinadora de los consultorios externos.


Por qué verla

Trama: La relación entre Augusto Góngora (periodista que documentó la dictadura chilena) y Paulina Urrutia (actriz y exministra), tras su diagnóstico de Alzheimer en 2014.

Enfoque:

✅ Salud mental: Cómo enfrentar el deterioro cognitivo

✅ Memoria histórica: La paradoja de perder la memoria individual quien luchó por la colectiva

✅ Cuidados: El rol de los acompañantes

Detalles del evento

📅 Fecha: Desde mañana - 30/4 (consulta programación completa)

📍 Lugar: Sala Verde - Cine UNCuyo

🎤 Coordinación: Carolina Reig (Hospital Lencinas)

💬 Incluye: Debate con neurólogos y psicólogos


📌 "El cine es una herramienta poderosa para hablar de lo que duele", afirma Reig.

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Ciclo-de-Cine-y-Salud-Mental-La-Memoria-Infinita-en-la-UNCUYO-e325emp

lunes, 28 de abril de 2025

Alteraciones del olfato: ¿Cuándo son señal de Parkinson o Alzheimer?



El olfato como termómetro neurológico

La Dra. Stella Maris Cuevas, otorrinolaringóloga y ex presidenta de la AOCBA, advierte que la pérdida del olfato en adultos mayores puede ser un primer indicio de enfermedades como:

  • Parkinson: 90% de los pacientes presentan hiposmia temprana (Estudio Journal of Neurology, 2022).
  • Alzheimer: La incapacidad para reconocer olores familiares (café, jabón) precede a la pérdida de memoria.


Señales clave para familias

  • Ejemplo común: "No percibir cuando la comida se quema".
  • Protocolo: Derivación urgente a neurología cognitiva ante sospechas.


Otras causas de alteraciones olfativas

  • En niños/as: Amígdalas hipertróficas o poliposis nasal.
  • Traumatismos: Golpes en la cabeza que dañan el nervio olfativo.
  • Hipersensibilidad: Casos donde todos los olores causan asco (trastorno poco diagnosticado).


📌 "El olfato es un sentido subestimado en la medicina preventiva", enfatiza Cuevas.

🎧 Escuchá la entrevista completa en nuestro podcast.


Violencia vicaria: Donde la complicidad daña en múltiples formas




Un concepto argentino con alcance global

Acuñado en 2012 por la psicóloga Sonia Vaccaro, este tipo de violencia:

  • Representa el 56% de las agresiones post-separación (Observatorio de Violencia de Género, 2023)

Se manifiesta cuando la mujer:

✅ Denuncia

✅ Se separa

✅ Forma nueva pareja

Mecanismos perversos

Estrategia del agresorObjetivo
Denuncias falsas (alienación parental, "locura")Quitar la custodia
Manipulación económicaImpedir autonomía
Obstaculizar revinculaciónDestruir el vínculo madre-hijos

El rol de las instituciones

Para conocer más detalles sobre este tipo de violencia dialogamos en Todo Salud con Susana Ruberto Presidenta Asociación M.A.M.I (fundada en 2020 por Ruberto) denuncia:

85% de los casos enfrentan violencia institucional

La asociación, conformada por madres auto convocadas, se autogestiona y está presente en todo el país con representantes en todas las provincias argentinas. Ofrece acompañamiento a las mujeres, dialoga con defensores de menores y organismos sobre la temática, y trabaja para visibilizar la violencia vicaria en cada provincia.

En 2022, junto a expertos profesionales y la diputada Victoria Tolosa Paz, M.A.M.I. redactó el proyecto de Ley de Violencia Vicaria, buscando su incorporación en la ley 26485, que refiere a la protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.


Juzgados omiten:

Citaciones obligatorias

Pruebas periciales imparciales


📌 "Un caso testigo en Mendoza muestra cómo el sistema judicial puede ser cómplice", adelanta Ruberto.

🔗 Contacto: @‌asociacion_mami


viernes, 25 de abril de 2025

Mujeres 360: La iniciativa de Guaymallén que combina deporte, salud y comunidad





Un evento integral para todas las edades

El municipio de Guaymallén organiza este sábado 26 de abril (de 15:30 a 18 hs) «Mujeres 360», un encuentro gratuito en la Estación Saludable (lateral norte Acceso Este y Allayme) que promueve:

✅ Actividad física: Clases de ritmos, localizada y Aerobox

✅ Concientización: Stands sobre nutrición y prevención de diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares

✅ Espacio familiar: Peloteros e inflables para niños + foodtrucks



Entrevista con Pablo Alvarez Donati (Director de Deportes)

En diálogo con Todo Salud, destacó:

Objetivo: "Queremos que las mujeres encuentren un espacio para moverse, aprender y compartir en un ambiente distendido".

Recomendaciones: Asistir con ropa deportiva y, si gustan, llevar equipo de mate para disfrutar de la tarde.

Deporte en Guaymallén: "Trabajamos en propuestas recreativas y competitivas para todas las edades".


¿Por qué participar?

  • Acceso gratuito a profesionales de la salud
  • Actividades adaptadas a todos los niveles
  • Oportunidad para conectar con otras mujeres de la comunidad


📍 Dirección: Estación Saludable (Acceso Este y Allayme).

Escucha el episodio completo y compartilo con quien vayas a ir!


jueves, 24 de abril de 2025

Zondaia: la línea de socorristas mendocinas que garantiza el acceso al aborto seguro


Un servicio feminista en acción

Presentada el sábado pasado, Zondaia es la nueva línea telefónica de Socorristas en Red en Mendoza, que ofrece:

✅ Acompañamiento emocional y médico para abortos con misoprostol/mifepristona.

✅ Derivación a profesionales no objetores.

✅ Talleres en escuelas y difusión comunitaria.


Entrevistas clave

Andrea González (Red Compañera – Neuquén):

"La legalidad del aborto es un piso, pero con gobiernos anti-derechos, la organización popular es vital. Por eso acompañamos de manera segura y feminista".


Selva Aceña (Zondaia):

Cobertura: 6 horas diarias de atención (10 a 18 h), con alcance en Gran Mendoza, Valle de Uco y sur provincial.

Sororidad: "Esperábamos objeciones, pero encontramos apoyo masivo de profesionales".

Cómo contactar:

📞 261 600 9324

📱 Instagram: @‌socorro_zondaia_mza


Contexto nacional

En un escenario donde:

⚠️ El acceso al aborto enfrenta obstáculos institucionales.

⚠️ La mifepristona (clave para aborto medicinal) aún no está disponible en hospitales públicos.


📌 "Zondaia es resistencia y cuidado en red", destacan las referentas.

martes, 22 de abril de 2025

Bancos de sangre: entre la seguridad transfusional y la responsabilidad social


Un límite claro (pero con compromiso)

Mauricio Beltrán, asesor regional de la OPS para Servicios de Sangre, fue contundente: "Los bancos de sangre no deben diagnosticar enfermedades, pero sí tienen la obligación ética de canalizar a donantes reactivos hacia el sistema de salud".


Protocolos clave

Gestión del donante:

  • Pruebas confirmatorias: Solo para validar aptitud de la sangre.
  • Derivación asistida: Guiar al donante reactivo (ej: Chagas, HIV) hacia atención especializada.


Avances técnicos:

  • Chagas: Los nuevos tests redujeron donantes positivos a 0.3% (vs. 5% en 2000).
  • Tiempo real: Resultados en 2 horas (antes: 72 hs).

Guía internacional para Chagas

El Dr. Jaime Alce (Hospital Gutiérrez) presentó la nueva guía consensuada por 11 países que establece:

✅ Diagnóstico con 2 pruebas serológicas distintas

✅ Tratamiento pediátrico obligatorio y para adultos <50 años

✅ Seguimiento con PCR para evaluar eficacia


📌 "Un donante reactivo es una oportunidad para salvar dos vidas: la del receptor y la del propio donante al detectar su condición", destacó Beltrán.

🎧 Escuchá las entrevistas completas en nuestro podcast. 

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Bancos-de-sangre-Qu-hacer-cuando-un-donante-tiene-una-enfermedad-e31rit0


lunes, 21 de abril de 2025

Tests genéticos: hacia una longevidad equitativa y de calidad



Más que ADN: un mapa para envejecer mejor

La genética está revolucionando el enfoque sobre la longevidad. Adrián Turjanski, investigador del CONICET y director científico de Gen360, destaca: "No se trata de vivir más años, sino de vivirlos con plenitud: sin enfermedades crónicas, con movilidad y salud mental estable".


¿Qué revelan estos tests?

Predisposiciones:

Riesgo de diabetes, alzhéimer o enfermedades cardiovasculares.

Sensibilidad a fármacos (evitando reacciones adversas).

Diferencias clave como el sexo biológico: Las mujeres tienen mayor riesgo de osteoporosis; los hombres, de patologías cardíacas tempranas.


Acciones basadas en resultados

Nutrición personalizada: Dietas según metabolismo de grasas o gluten.

Ejercicio adaptado: Rutinas para prevenir artrosis o fragilidad muscular.

Chequeos preventivos: Mamografías tempranas si hay riesgo de cáncer de mama.


📌 "La prevención genética reduce hasta un 40% la incidencia de enfermedades crónicas" (Estudio Nature, 2023).


Desafíos éticos

Turjanski advierte:

⚠️ Brecha de acceso: Solo el 20% de latinoamericanos puede costear estos tests.

⚠️ Privacidad: Garantizar la protección de datos genéticos.


🎧 Escuchá la entrevista completa con Turjanski en nuestro podcast.  

sábado, 19 de abril de 2025

El olfato: el sentido invisible que define nuestra calidad de vida




Más que olores: un puente con el mundo

El olfato es el único sentido que se conecta directamente con el sistema límbico, el centro emocional del cerebro. La Dra. Stella Maris Cuevas, otorrinolaringóloga y ex presidenta de la AOCBA, explica por qué su pérdida (anosmia) tiene consecuencias profundas:


Impactos poco conocidos

Nutrición:

"El 80% del sabor depende del olfato". Su ausencia lleva a:

  • Exceso de ingesta (búsqueda de estímulos)
  • Pérdida de apetito (desinterés por la comida)

Salud mental:

  • Aislamiento social: No percibir el perfume de un ser querido o el aroma del hogar.
  • Depresión: 45% de pacientes con anosmia desarrollan síntomas (Estudio Harvard, 2023).


Supervivencia:

Detecta fugas de gas, humo o alimentos en descomposición.


¿Qué puede dañar el olfato?

COVID-19: 60% de los casos reportan anosmia temporal.

Alergias crónicas (rinitis no tratada).

Tabaco y contaminación ambiental.


Cómo protegerlo

✅ Ejercitarlo: Oler especias, café o aceites esenciales diariamente.

✅ Tratar alergias: Evitar la congestión nasal persistente.

✅ Evitar tóxicos: Humo de cigarrillo y químicos fuertes.


📌 "Recuperar el olfato es recuperar la alegría de vivir", afirma Cuevas.

🎧 Escuchá la entrevista completa con la Dra. Cuevas en nuestro podcast. 

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/El-olfato-mucho-ms-que-olores-y-lo-que-perdemos-cuando-falla-e31mr05

Presentan recursos de alzada contra las modificaciones que debilitan la ley de etiquetado




El conflicto en detalle

La Fundación Interamericana del Corazón (FIC) y la Federación Argentina de Graduados en Nutrición (FAGRAN) presentaron recursos legales para impugnar las Disposiciones ANMAT 11362/2024 y 11378/2024, que modifican aspectos clave de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable. Mario Bedosti, director de Incidencia de FIC, advierte: "Estos cambios benefician a la industria y perjudican a los consumidores".


4 modificaciones polémicas

Criterio manipulado para sellos:

Ahora solo se evalúan nutrientes agregados (no los naturales).

Ejemplo: Fiambres con exceso de grasas naturales no llevarán sellos, aunque superen límites.


Claims engañosos permitidos:

Productos con sellos podrán usar frases como "0% grasas" si no refieren al nutriente crítico marcado.

Contradice el artículo 9° de la ley PAS, que lo prohibía expresamente.


Edulcorantes ocultos:

Solo se declararán si su función es endulzar (no como conservantes/humectantes).

Riesgo: Barritas de cereal o panificados podrían contenerlos sin informar.


Menos protección a niños/as:

La publicidad de productos con sellos solo se restringe para menores de 13 años (antes era hasta 16).

Sin base científica: La OMS recomienda protección hasta los 18.


Fundamentos del reclamo

Violación a la ley PAS: Las modificaciones no fueron consultadas con sociedades científicas.

Evidencia ignorada: 72% de argentinos apoya el etiquetado claro (Encuesta FIC 2023).

Interés público vs. corporativo: "El Estado debe priorizar la salud sobre las ganancias", enfatiza Bedosti.


📌 Próximos pasos: El Ministerio de Salud tiene 30 días para responder.


🎧 Escuchá la entrevista completa con Mario Bedosti en nuestro podcast. 

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Organizaciones-presentan-recursos-contra-el-debilitamiento-de-la-ley-de-etiquetado-e31mqhs

viernes, 18 de abril de 2025

Día Mundial de la Voz: Por qué empoderar nuestra voz es cuidar nuestra identidad



¿Por qué se celebra el 16 de abril?

Instaurado por la Federación de Sociedades de Otorrinolaringología, este día conmemora el primer diagnóstico de un trastorno vocal registrado en 1909. Hoy, la licenciada Andrea Fernández Ansaldi nos explica que la voz es mucho más que sonido: es identidad, emociones y conexión humana.


¿Tu voz está sana? Señales clave

✅ No duele al hablar

✅ No presenta ronquera persistente

✅ No "desaparece" repentinamente



Grupos de riesgo: ¿Solo artistas?

La experta desmitifica:

  • Abogados: Juicios orales exigen técnica vocal
  • Docentes: 87% sufre disfonía por uso excesivo (Estudio UBA 2023)
  • Fumadores: 4 veces más riesgo de cáncer laríngeo

Consejos prácticos

La regla de oro: Hablar solo lo necesario

En ambientes ruidosos: Usar micrófono, nunca gritar

Alerta roja: Evitar carraspear (mejor tomar agua)

Hidratación: 3 litros de agua diarios mantienen las cuerdas lubricadas

Revisiones: Chequeo anual con otorrino si usas mucho la voz


📌 "Una voz dañada puede perder hasta el 30% de su capacidad comunicativa", advierte Fernández Ansaldi.


🎧 Escuchá la entrevista completa en nuestro podcast. Link en bio.

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Da-Mundial-de-la-Voz-Cmo-cuidar-tu-instrumento-ms-valioso-e31mqfs


martes, 15 de abril de 2025

Jubiladas, jubilados y distintos sectores sociales siguen reclamando por los derechos humanos vulnerados





El miércoles pasado se realizó la ronda número 59 de jubilados y jubiladas en la Plaza San Martín para reclamar mejoras en sus haberes y la defensa de derechos que consideran vulnerados. La manifestación se llevó a cabo bajo un fuerte operativo de seguridad y con un notable respaldo de otros sectores de la sociedad que sumaron su adhesión al reclamo.

Desde Todo Salud replicamos las voces que se expresaron a través de un documento al que adhirieron numerosas organizaciones sociales y sindicatos en la antesala del paro nacional convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT). Estuvieron presentes la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA de los Trabajadores y CTA Autónoma), la regional provincial de la CGT, como así también, agrupaciones sociales y políticas que manifestaron su respaldo a la protesta.

El principal pedido se concentra en el rechazo a la suspensión de la prórroga de la moratoria previsional, así como en la restitución del 100% de la cobertura de medicamentos del PAMI y la actualización de los haberes jubilatorios, entre otras demandas.

Este miércoles será la ronda número 60 y la convocatoria sigue abierta a toda la población que siente sus derechos vulnerados o que se solidariza con quienes están padeciendo las consecuencias de las medidas gubernamentales que apuntan directamente a la destrucción del Estado.


https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Jubiladas--jubilados-y-distintos-sectores-sociales-siguen-reclamando-por-los-derechos-humanos-vulnerados-e31ihlk

lunes, 14 de abril de 2025

En el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas destacan el valor de trabajar multidimensionalmente






La fecha se estableció porque justo un 14 de abril del año 1909 fue diagnosticada la primera paciente con esta enfermedad. Se trataba de una niña brasileña, llamada Berenice Soares de Moura, que fue tratada por el Dr. Carlos Ribeiro Justiniano Chagas.

De ahí el nombre de la afección transmitida por el parásito Trypanosoma cruzi y que afecta principalmente a las poblaciones pobres de América Latina, pero que se detecta cada vez más en otros países y continentes.

En 2025 se pone el foco en el sufrimiento que causa la enfermedad y se pide un acceso equitativo a la atención de salud y servicios para todos los afectados por la enfermedad. El lema del Día Mundial de la Enfermedad de Chagas para 2025 es: "Prevenir, controlar, atender: el rol de todos en la enfermedad de chagas".

Desde Todo Salud les proponemos escuchar las palabras de Jarbas Barboza, director de la Organización Panamericana de la Salud, entidad que organizó un encuentro on line denominado "Verdades y mentiras de la enfermedad de Chagas".

El mencionado encuentro organizado por la Organización Panamericana de la Salud y la Coalición Chagas, tuvo por fin abordar conceptos erróneos, creencias y la realidad de esta enfermedad poco comprendida. A través de la participación de expertos, se discutieron los mitos comunes sobre Chagas, su prevalencia actual, vectores de transmisión y las implicancias de la enfermedad en las comunidades, así como el impacto del cambio climático y la migración. Además, se enfatizó  la importancia de la colaboración entre gobiernos y comunidades para mejorar el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

En este sentido, el Doctor Roberto Chuic, investigador en el tema Chagas desde la fundación Mundo Sano, se refirió a la estimación del impacto de la enfermedad en el mundo y especialmente en América Latina, donde afortunadamente se ha visto una importante disminución entre 2005 y 2018, luego de un estudio muy exhaustivo.

El Chagas es una enfermedad tropical que se transmite por un insecto y que, sin tratamiento, puede provocar graves afecciones cardiacas y digestivas e incluso la muerte. Tiene un desarrollo lento y por ello se le conoce como una enfermedad silenciosa, pero también silenciada, debido a que afecta a la población más pobre del planeta, precisamente personas que no tienen fácil el acceso a atención médica.

Afecta a entre 6 y 7 millones de personas en todo el mundo, y no solo se extiende por países de América Latina, sino que cada vez se están dando más casos en Estados Unidos, Canadá, Europa y algunos países del Pacífico Occidental. La enfermedad también se puede transmitir por alimentos contaminados, transfusiones de sangre y trasplantes de órganos.

La propuesta de crear un Día Mundial para esta enfermedad surgió de la Federación Internacional de Asociaciones de Personas Afectadas por la Enfermedad de Chagas y fue apoyada por varias instituciones de salud, universidades, centros de investigación, y otras plataformas.

El objetivo es dar visibilidad a las enfermedades tropicales desatendidas y animar a los estados a controlar este tipo de enfermedades olvidadas que afectan principalmente a personas pobres.

Finalmente, Pedro Albajar, Responsable del Programa de Chagas de la Organización Mundial de la Salud expresó la importancia de poner foco en iniciativas de acción en asistencia primaria de la salud con ejemplos específicos de acción para la prevención y el abordaje del Chagas.

Link del episodio aquí

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/En-el-Da-Mundial-de-la-Enfermedad-de-Chagas-destacan-el-valor-de-trabajar-multidimensionalmente-e31h2s5

sábado, 12 de abril de 2025

Las consecuencias de la mala nutrición en la infancia


PROFENI —un grupo de profesionales de la salud dedicado a la nutrición infantil— alerta que los alimentos de baja calidad nutricional predominan en la dieta de niños y niñas entre 4 y 12 años. Según sus investigaciones, esta realidad impacta directamente en el desarrollo físico, cognitivo y emocional de las infancias.

La escuela: un escenario clave (pero desaprovechado)

Alberto Arribas, presidente de la Asociación Civil Supersaludable e integrante de PROFENI, explica que “las instituciones educativas son espacios claves para promover hábitos saludables”, pero enfrentan dos problemas graves:

  1. Viandas escolares: Suelen incluir ultraprocesados con exceso de grasas, azúcares y sodio.

  2. Kioscos: Solo el 18% ofrece opciones nutritivas, según datos de PROFENI (2023).



Consejos prácticos para familias


“Esta realidad nos invita a reflexionar y a actuar, entendiendo que el entorno escolar también debe ser un espacio que acompañe y refuerce hábitos alimentarios que favorezcan la salud, el aprendizaje y el bienestar de las infancias. Por eso, las decisiones que se toman desde el hogar son fundamentales: cada vianda es una oportunidad para ofrecer a los niños y niñas los nutrientes que necesitan para crecer, aprender y sentirse bien. A la vez, es esencial que las instituciones educativas acompañen este esfuerzo, generando entornos que favorezcan elecciones saludables y sostenibles desde las infancias”, reconoció Arribas.


Las viandas escolares tienen que ser ricas, sanas, prácticas y fáciles de consumir. Aquí algunas opciones recomendadas como almuerzo, snack o postre:

●    Sándwich con pan integral de pollo o atún con vegetales.

●    Wrap de queso y vegetales de estación. 

●    Minihamburguesas de lenteja con fideos.  

●    Formitas de arroz y garbanzo con rodajas de tomates.

●    Milanesas cortadas en tiras con cubos de calabaza.

●    Pizzetas integrales de tomate y queso.

●    Yogur y frutas.

●    Muffins caseros de yogur, avena y banana.

●    Tortillas de avena y frutas. 

●    Tortillas de vegetales o minibuñuelos de vegetales horneados.


Un llamado a la acción

PROFENI impulsa tres ejes para transformar esta realidad:

  1. Mejorar el perfil nutricional de los alimentos industrializados.

  2. Fortalecer políticas públicas para kioscos saludables en escuelas.

  3. Educar a las familias sobre combinaciones accesibles y nutritivas.



"Eat a rainbow" - Come un arcoíris

📢 “Las decisiones del hogar y las escuelas son complementarias: sin ambas, no hay infancias saludables”, concluye Arribas.

🎧 Escuchá la entrevista completa con Alberto Arribas en nuestro podcast.

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Las-consecuencias-de-la-mala-nutricin-en-la-infancia-e31f3j9

jueves, 10 de abril de 2025

“Nuevo curso gratuito de Reanimación cardiopulmonar”



La Dirección de Salud de Guaymallén relanzó su programa "Guaymallén Cardioprotegido" con un curso comunitario y gratuito de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), uso de Desfibrilador Externo Automático (DEA) y maniobras de Heimlich. La capacitación se realizará el sábado 12 de abril en el Salón del 6to piso del edificio municipal (Libertad 720, Villa Nueva), con dos turnos: 8:30 y 11:00 horas. Las inscripciones cerraron, pero se puede concurrir presencialmente de todas formas.

¿Por qué es vital aprender RCP?

Ivana Morad, licenciada a cargo del programa, enfatizó:

  • Primeros minutos: Actuar antes de los 3 minutos de un paro cardíaco aumenta un 70% las chances de supervivencia.

  • Señales clave para iniciar RCP:

    • La persona está inconsciente y no responde.

    • No respira o lo hace de forma irregular.

  • Atragantamiento: La maniobra de Heimlich puede evitar la asfixia en segundos.

¿Cómo inscribirse?

  • Presencial: Dirección de Salud (Libertad 720), de lunes a viernes (8:00 a 14:00 h).

  • Teléfono: 4498287/288.


Un compromiso comunitario

“Estas capacitaciones buscan crear una comunidad más preparada y solidaria ante emergencias”, destacó Morad. Desde 2023, el programa ya ha entrenado a 1.200 vecinos, según datos municipales.

🎧 Escuchá la entrevista completa con Ivana Morad en nuestro podcast. Link en la bio.

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Nuevo-curso-gratuito-de-Reanimacin-cardiopulmonar-e31c5tm


miércoles, 9 de abril de 2025

Educación Sexual Integral: Las 5 Claves de las Escuelas que Logran Impacto Real








El Estudio que Rompe Mitos

La investigación de Eleonor Faur (socióloga) y Mariana Lavari (educadora) en 5 regiones del país identificó qué distingue a las escuelas donde la ESI cambia vidas:

1. Compromiso Institucional (El "Motor" ESI)

  • Directivos que lideran:

    • Incluyen la ESI en el proyecto educativo institucional.

    • Promueven capacitaciones docentes obligatorias.

  • Ejemplo: Escuelas que revisan sus espacios curriculares para integrar perspectiva de género.

2. Docentes Reflexivos (El "Corazón" del Aula)

  • Prácticas situadas: Adaptan contenidos a realidades locales (ej.: abordar violencia de género en contextos críticos).

  • Espacios seguros: Generan confianza para hablar de deseos, cuerpos y derechos.


3. Alianza con Familias

  • Talleres participativos: Para derribar prejuicios y construir lenguajes comunes.

  • Comunicación clara: Enviar materiales avalados por el Ministerio de Educación.

4. Movimiento Federal (La "Red que Sostiene")

  • Docentes que, incluso sin apoyo institucional, implementan la ESI en aulas gracias a redes como el Encuentro Federal x+ESI.

5. La Reflexividad como Herramienta

Faur lo resume: "No hay ESI efectiva sin docentes que cuestionen sus propias prácticas y prejuicios".

Voces que Inspiran

  • Ludmila Pellegrini (docente y militante):
    "La ESI es un acto político: convoca a pensar la escuela como espacio de deseos y derechos en tiempos de crueldad".

🎙️ Escuchá los testimonios completos en nuestro podcast.

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/ESI-que-transforma-Cules-son-las-claves-para-educar-en-sexualidad-con-impacto-real-e31b1nj