sábado, 12 de abril de 2025

Las consecuencias de la mala nutrición en la infancia


PROFENI —un grupo de profesionales de la salud dedicado a la nutrición infantil— alerta que los alimentos de baja calidad nutricional predominan en la dieta de niños y niñas entre 4 y 12 años. Según sus investigaciones, esta realidad impacta directamente en el desarrollo físico, cognitivo y emocional de las infancias.

La escuela: un escenario clave (pero desaprovechado)

Alberto Arribas, presidente de la Asociación Civil Supersaludable e integrante de PROFENI, explica que “las instituciones educativas son espacios claves para promover hábitos saludables”, pero enfrentan dos problemas graves:

  1. Viandas escolares: Suelen incluir ultraprocesados con exceso de grasas, azúcares y sodio.

  2. Kioscos: Solo el 18% ofrece opciones nutritivas, según datos de PROFENI (2023).



Consejos prácticos para familias


“Esta realidad nos invita a reflexionar y a actuar, entendiendo que el entorno escolar también debe ser un espacio que acompañe y refuerce hábitos alimentarios que favorezcan la salud, el aprendizaje y el bienestar de las infancias. Por eso, las decisiones que se toman desde el hogar son fundamentales: cada vianda es una oportunidad para ofrecer a los niños y niñas los nutrientes que necesitan para crecer, aprender y sentirse bien. A la vez, es esencial que las instituciones educativas acompañen este esfuerzo, generando entornos que favorezcan elecciones saludables y sostenibles desde las infancias”, reconoció Arribas.


Las viandas escolares tienen que ser ricas, sanas, prácticas y fáciles de consumir. Aquí algunas opciones recomendadas como almuerzo, snack o postre:

●    Sándwich con pan integral de pollo o atún con vegetales.

●    Wrap de queso y vegetales de estación. 

●    Minihamburguesas de lenteja con fideos.  

●    Formitas de arroz y garbanzo con rodajas de tomates.

●    Milanesas cortadas en tiras con cubos de calabaza.

●    Pizzetas integrales de tomate y queso.

●    Yogur y frutas.

●    Muffins caseros de yogur, avena y banana.

●    Tortillas de avena y frutas. 

●    Tortillas de vegetales o minibuñuelos de vegetales horneados.


Un llamado a la acción

PROFENI impulsa tres ejes para transformar esta realidad:

  1. Mejorar el perfil nutricional de los alimentos industrializados.

  2. Fortalecer políticas públicas para kioscos saludables en escuelas.

  3. Educar a las familias sobre combinaciones accesibles y nutritivas.



"Eat a rainbow" - Come un arcoíris

📢 “Las decisiones del hogar y las escuelas son complementarias: sin ambas, no hay infancias saludables”, concluye Arribas.

🎧 Escuchá la entrevista completa con Alberto Arribas en nuestro podcast.

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Las-consecuencias-de-la-mala-nutricin-en-la-infancia-e31f3j9

jueves, 10 de abril de 2025

“Nuevo curso gratuito de Reanimación cardiopulmonar”



La Dirección de Salud de Guaymallén relanzó su programa "Guaymallén Cardioprotegido" con un curso comunitario y gratuito de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), uso de Desfibrilador Externo Automático (DEA) y maniobras de Heimlich. La capacitación se realizará el sábado 12 de abril en el Salón del 6to piso del edificio municipal (Libertad 720, Villa Nueva), con dos turnos: 8:30 y 11:00 horas. Las inscripciones cerraron, pero se puede concurrir presencialmente de todas formas.

¿Por qué es vital aprender RCP?

Ivana Morad, licenciada a cargo del programa, enfatizó:

  • Primeros minutos: Actuar antes de los 3 minutos de un paro cardíaco aumenta un 70% las chances de supervivencia.

  • Señales clave para iniciar RCP:

    • La persona está inconsciente y no responde.

    • No respira o lo hace de forma irregular.

  • Atragantamiento: La maniobra de Heimlich puede evitar la asfixia en segundos.

¿Cómo inscribirse?

  • Presencial: Dirección de Salud (Libertad 720), de lunes a viernes (8:00 a 14:00 h).

  • Teléfono: 4498287/288.


Un compromiso comunitario

“Estas capacitaciones buscan crear una comunidad más preparada y solidaria ante emergencias”, destacó Morad. Desde 2023, el programa ya ha entrenado a 1.200 vecinos, según datos municipales.

🎧 Escuchá la entrevista completa con Ivana Morad en nuestro podcast. Link en la bio.

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Nuevo-curso-gratuito-de-Reanimacin-cardiopulmonar-e31c5tm


miércoles, 9 de abril de 2025

Educación Sexual Integral: Las 5 Claves de las Escuelas que Logran Impacto Real








El Estudio que Rompe Mitos

La investigación de Eleonor Faur (socióloga) y Mariana Lavari (educadora) en 5 regiones del país identificó qué distingue a las escuelas donde la ESI cambia vidas:

1. Compromiso Institucional (El "Motor" ESI)

  • Directivos que lideran:

    • Incluyen la ESI en el proyecto educativo institucional.

    • Promueven capacitaciones docentes obligatorias.

  • Ejemplo: Escuelas que revisan sus espacios curriculares para integrar perspectiva de género.

2. Docentes Reflexivos (El "Corazón" del Aula)

  • Prácticas situadas: Adaptan contenidos a realidades locales (ej.: abordar violencia de género en contextos críticos).

  • Espacios seguros: Generan confianza para hablar de deseos, cuerpos y derechos.


3. Alianza con Familias

  • Talleres participativos: Para derribar prejuicios y construir lenguajes comunes.

  • Comunicación clara: Enviar materiales avalados por el Ministerio de Educación.

4. Movimiento Federal (La "Red que Sostiene")

  • Docentes que, incluso sin apoyo institucional, implementan la ESI en aulas gracias a redes como el Encuentro Federal x+ESI.

5. La Reflexividad como Herramienta

Faur lo resume: "No hay ESI efectiva sin docentes que cuestionen sus propias prácticas y prejuicios".

Voces que Inspiran

  • Ludmila Pellegrini (docente y militante):
    "La ESI es un acto político: convoca a pensar la escuela como espacio de deseos y derechos en tiempos de crueldad".

🎙️ Escuchá los testimonios completos en nuestro podcast.

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/ESI-que-transforma-Cules-son-las-claves-para-educar-en-sexualidad-con-impacto-real-e31b1nj

martes, 8 de abril de 2025

La Red de Deportes y Actividades Adaptadas trabaja por la reinserción de las personas con discapacidad



Un Puente Hacia la Autonomía

La Red de Deportes y Actividades Adaptadas de Mendoza (seguilos en @‌redadap.mendoza) está revolucionando la inclusión a través del deporte. Su coordinadora, la kinesióloga Carolina Rearte, explica cómo convierten espacios públicos en lugares de superación personal y social.

Oferta Deportiva en Crecimiento

  • Las Heras: Sede central con la mayor variedad (natación, atletismo, básquet en silla de ruedas).

  • Maipú: Tenis para ciegos (único en la provincia).

  • Godoy Cruz, Luján y San Martín: Talleres de danza adaptada y ciclismo.

Claves del Enfoque

  1. De "paciente" a "deportista":

    • Capacitación constante de profesores y kinesiólogos para empoderar, no asistir.

  2. Difusión digital:

    • Instagram como herramienta principal para informar horarios, sedes y responder consultas.

  3. Festivales de integración:

    • Como la Feria en el Polimeni, donde cientos probaron disciplinas por primera vez.


¿Cómo Sumarse?

  1. Seguir @‌redadap.mendoza.

  2. Consultar por actividades según municipio (no se requiere diagnóstico médico).

  3. Participar en clases abiertas gratuitas.

🎙️ Escuchá la entrevista completa con Carolina Rearte en nuestro podcast.

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Deporte-adaptado-en-Mendoza-Rompiendo-barreras--creando-oportunidades-e3193el



lunes, 7 de abril de 2025

Miopía Infantil: La Pandemia Silenciosa que Avanza (Y Cómo Frenarla)



El Problema Global

El Dr. Carlos Kotlik, jefe de Oftalmología del Hospital Notti (Mendoza) y docente de la UNCuyo, advierte sobre el aumento mundial de miopía en niños, vinculado a un estilo de vida en espacios cerrados:

  • Datos clave:

    • En Asia, el 90% de los jóvenes padece miopía.

    • En Latinoamérica, la cifra es menor pero crece por el uso excesivo de pantallas y menos tiempo al aire libre.

  • Causa científica: La luz natural estimula la liberación de dopamina retinal, que frena el alargamiento del globo ocular (causante de la miopía).

Soluciones en Marcha

  1. Lentes especiales:

    • Kotlik y su equipo investigan un lente de diseño óptico personalizado que frena la progresión de la miopía.

    • Resultados preliminares muestran una reducción del 50% en su avance.

  2. Prevención simple:

    • 2 horas diarias de actividades al aire libre.

    • Limitar el uso de pantallas a 1 hora/día en menores de 5 años (OMS).


Investigación Pública y Privada

El Hospital Notti lidera estudios junto a universidades y empresas de tecnología oftalmológica, demostrando que la inversión en salud visual es urgente.

🎙️ Escuchá la entrevista completa con el Dr. Kotlik en nuestro podcast.

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Miopa-infantil-Por-qu-aumenta-y-cmo-prevenirla-e316qmn

Mendoza Duplica sus Esfuerzos Contra el Cáncer: Prevención y Protección Laboral


1. Detección Temprana: La Clave Contra el Cáncer Colorrectal

En el marco del Mes de Concientización sobre Cáncer Colorrectal, el Hospital Central de Mendoza impulsó una campaña para promover el test de sangre oculta en materia fecal, estudio clave para detectar la enfermedad en etapas iniciales.

  • ¿Por qué es vital?

    • El cáncer colorrectal es el segundo más frecuente en Argentina (INCA).

    • Si se diagnostica a tiempo, la supervivencia supera el 90%.

  • Recomendación:

    • Personas mayores de 50 años (o con antecedentes familiares) deben realizarlo anualmente.

2. Un Proyecto de Ley para Pacientes Oncológicos

El diputado Mauro Giambastiani (bloque Mejor Mendoza) presentó una iniciativa para modificar la Ley 5.811 y garantizar:

  • Licencia con goce de sueldo de hasta 1 año y 5 meses (o hasta finalizar el tratamiento).

  • Eliminar trámites burocráticos: Evitar renovaciones constantes de certificados médicos durante terapias agresivas.

  • Contexto actual:

    • El Artículo 40 exige controles frecuentes, generando estrés en pacientes.

    • Proyectos similares ya existen en CABA y Córdoba.



¿Cómo Apoyar?

  1. Realizá controles preventivos (consulta a tu médico).

  2. Difundí el proyecto de ley para sumar adhesiones.

  3. Sensibilizá en tu entorno sobre los desafíos de los pacientes oncológicos.


miércoles, 2 de abril de 2025

"La ESI es ley y la estamos aplicando bien": Docentes responden a los ataques con argumentos y solidaridad



Un derecho, no un debate

En el marco del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, las educadoras Ludmila Pellegrini y Eleonor Faur participaron de un conversatorio organizado por el Encuentro Federal xmás ESI, donde dejaron claro: "La Educación Sexual Integral es una política pública avalada por ley (26.150) y no hay marcha atrás".

Claves para aplicar la ESI sin temor

  1. Base legal y científica:

    • Pellegrini destacó los Lineamientos Curriculares del Consejo Federal de Educación y el repositorio público con materiales validados por especialistas.

    • "No es ideología: es contenido pedagógico basado en evidencia", afirmó.



  1. Red de apoyo:

    • Ante represalias, el movimiento cuenta con un grupo de ‘acuerpamiento’ para docentes perseguidxs.

    • "Ningún educador debe sentirse solx", remarcó Pellegrini.

  2. Diálogo con familias:

    • Faur explicó que la estrategia es "mitigar disparates con información cercana":

      • Enfocarse en temas que generan empatía (ej.: prevención de abusos, salud emocional).

      • Invitar a actividades colectivas para romper prejuicios.

    • "La ESI no impone: cuida. Hay que recordar que es un derecho de lxs niñxs", insistió.


Datos que callan los críticos

  • El 70% de lxs docentes reporta falta de capacitación (UNICEF), pero existen recursos gratuitos como:

  • Según la OMS, la ESI reduce embarazos adolescentes y abusos infantiles.

Un mensaje claro

"Los ataques buscan asustar, pero tenemos herramientas legales y pedagógicas. La ESI llegó para quedarse", cerraron las especialistas.

🎙️ ¿Querés acceder a los materiales o saber cómo responder a críticas? Escuchá el episodio.

👉🏼 https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/La-ESI-es-ley-y-no-hay-vuelta-atrs-Docentes-explican-por-qu-es-clave-defenderla-e311e39